Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 17
Título | Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 17 |
---|---|
Asignatura | Fundamento y Forma |
Del Curso | Fundamento y Forma 2020: 1er Semestre |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 17 |
Alumno(s) | Francisca Guerra González |
Construcción de un diálogo atípico originario
Durante la clase 17 se expone como eje principal el trabajar de "guata" en el suelo, entendiéndolo como cualquier tipo de superficie. Enlisto los 14 croquis que creo relevantes y adjunto esquemas para aclarar dudas sobre mis textos y asociarlos.
En la clase se habla sobre salir a observar con la intensión de entender:
1.-Cómo el suelo cambia el diálogo entre las personas y las cosas. [croquis 8,10,11].
2.-Cómo se construye el interior [croq 9, 12, 14].
3.- El pliegue vertical del suelo horizontal, la proyección del suelo [croquis 1,3,4,5].
4.- El apoyo gravitacional sobre el suelo [croq 6].
5.-La diferencia entre vereda y sendero [croq 2].
6.- Algo nuevo [croq 7].
7.- Mediciones no estandarizadas [lo que a mi parecer está presente en todos los croquis].
1.- Diálogo entre las personas y las cosas
Observación Debajo de la mesa se ve continuidad del suelo al surgir nuevos puntos de apoyo para los pies, que nacen de estructuras inherentes tanto de las sillas como de la mesa. La posibilidad de entregar un doble uso [silla: sentarse y apoyo de pies] junto con la variedad de alturas donde el pie puede posarse [elevaciones de la silla vs. las de la mesa] son lo que se aporta una mayor comodidad para el usuario.
Observación Al tumbarse boca abajo se adquiere una perspectiva baja de la realidad. La mesa que sostiene la cartera queda a una altura directa mientras que en realidad llega bajo la cadera, lo mismo con el sillón. La cómoda a altura pecho queda a centímetros por encima de la cabeza. Se trata de la perspectiva de un niño, el que percibe la casa a vista despejada volviéndose consciente de las dimensiones de lo que la integra.
Observación-Desde la cama matrimonial- Los elementos domésticos se traen a presencia en 1-1. Se tiene vista de un suelo integrado que umbraliza el traspaso al resto de los dormitorios. Al pasar de pie se percibe el umbral mediante la vertical de las paredes, aquí a través de elementos fuera de contexto dormitorio.
2.- Construcción de interior
Observación Desde el suelo se reafirma el borde con el posicionar de los objetos, de manera de facilitar el paso. Se puede visualizar un indicio de la mesa de cocina a través de la sombra que cubre las bases de las sillas, los apoyos de la mesa y los bidones. Al ser todos curvos, poseen una umbralización exterior a partir de las luces que reflejan, pero la sombra general hace que dentro del contexto suelo exista un interior y un exterior.
Observación-Pieza hermano menor- Desde la cama aquello en el velador esta a una proximidad y altura que permite tanto identificar lo que se necesita. La luz se proyecta hacia el techo iluminando la habitación con luz indirecta. El escritorio, a una mayor altura que el velador supone un acto distinto al del descanso. Separación de espacio-tiempo.
'Observación-Sala de estar- Desde la mesa central de los sillones visualmente se da directamente con el equipo de música y con el umbral de entrada/salida. La mesa se utiliza en contextos sociales y entre comidas como descansos para tomar café. Al tener visitas, el umbral (sin dejar a la vista la puerta) hace ilusión a la naturaleza de invitado y la música genera una atmósfera de reunión. En uso familiar la música suena todo el día mientras que la mesa de café en momentos específicos, la altura va en combinación a relevancia.
3.- Proyección del suelo
ObservaciónEl límite de encuentro de la horizontal con la vertical entre las extremidades del perchero se alinea con la división de espacios en el suelo, donde la vertical visual es un suelo a misma altura que la cercana. Desde esta perspectiva la horizontal [real] pasa a ser la vertical a distancia. Lo que permite mantener la percepción de estar a un mismo nivel son las sombras en la extensión y como estas se adhieren a la base de elementos.
ObservaciónDesde la perspectiva del suelo la extensión se dirige en una vertical ascendente a la izquierda. Los pies se encuentran alineados, el zócalo y la pata más cercana al ojo también pero desde esta perspectiva la horizontal existe en un ángulo leve y apaisado. Esto es por la cercanía que maximiza y extiende lo que esta a una misma altura en profundidad, a lo que se le suma que es un punto de vista lateral de lo que esta recto de frente y de espalda.
ObservaciónDesde esta perspectiva hay una imposición de la vertical por sobre la horizontal, ya que la holgura se concentra en una sección delgada levemente arriba del horizonte, mientras que la vertical usa toda la cabeza de este horizonte. Las diagonales del pie, de la alfombra y el trapo de la escoba contribuyen más a la vertical que a la horizontal porque los elementos del panorama se encuentran a distancias que los separan como cuerpos.
4.-Apoyo gravitacional sobre el suelo
ObservaciónLa escoba y la pala son utensilios a través de los cuales se limpia el suelo. Desde arriba su extensión es larga y delgada lo que maniobra agilmente su manejo mientras que desde el suelo se dimensiona el tamaño real y potencia que abarcan como herramienta. Desde arriba se comprime la presencia del suelo [como en la delgadez de la escoba] facilitando el libre movimiento en el vacío mientras que en el suelo se traen a presencia estos detalles obviados. Desde el suelo ese vacío que permite habitar es un lleno que aumenta presión y gravedad.
5.-Sendero
ObservaciónEl color del porcelanato varía entre el pasillo y el baño. Desde la perspectiva del suelo claro del baño es el contraste de la penumbra la que abre puertas a su interior. La verticalidad es la que tradicionalmente deja ver el horizonte y lo que este ofrece, pero al estar desde la perspectiva suelo este horizonte se extiende a ras de piso. Desde el suelo la verticalidad se trae a presencia a través de estas luces y sombras.
6.- Algo Nuevo
Observación Desde la perspectiva del suelo del living se ve desde donde surgen los muebles como en el caso de la mesa y del macetero a su izquierda. La mesa tiene una elevación desde la cual surge la base donde se posa la caja de madera y el florero, mientras que el macetero posee un acolchado como conexión al suelo. Desde una perspectiva desde arriba son detalles que no se traerían a presencia. El suelo entrega diversidad entre lo que ya se conoce.
Croquis
Observación Croq n°123 El límite de encuentro de la horizontal con la vertical entre las extremidades del perchero se alinea con la división de espacios en el suelo, donde la vertical visual es un suelo a misma altura que la cercana. Desde esta perspectiva la horizontal [real] pasa a ser la vertical a distancia. Lo que permite mantener la percepción de estar a un mismo nivel son las sombras en la extensión y como estas se adhieren a la base de elementos.
Observación Croq n°124El color del porcelanato varía entre el pasillo y el baño. Desde la perspectiva del suelo claro del baño es el contraste de la penumbra la que abre puertas a su interior. La verticalidad es la que tradicionalmente deja ver el horizonte y lo que este ofrece, pero al estar desde la perspectiva suelo este horizonte se extiende a ras de piso. Desde el suelo la verticalidad se trae a presencia a través de estas luces y sombras.
Observación Croq n°125Desde la perspectiva del suelo la extensión se dirige en una vertical ascendente a la izquierda. Los pies se encuentran alineados, el zócalo y la pata más cercana al ojo también pero desde esta perspectiva la horizontal existe en un ángulo leve y apaisado. Esto es por la cercanía que maximiza y extiende lo que esta a una misma altura en profundidad, a lo que se le suma que es un punto de vista lateral de lo que esta recto de frente y de espalda.
Observación Croq n°127La diagonal se contiene en dos verticales, una cercana y una de fondo. La diagonal quebrada se ve en dos cuerpos, el primero como las piernas cuya direccionalidad se quiebra con los pies en la base de la silla y el segundo como las patas de la mesa que imitan la forma de en frente, con una diferencia de sombras al tener distintas tridimensionales. El horizonte se establece en la esquina del zócalo, dividiendo una mitad del panorama en la densidad de la horizontal diagonalizada en descenso a la derecha (tanto en los pies como en el zócalo mismo) y en una superioridad donde predomina la vertical con dirección contraria. Ambas formas (horizontal y vertical) se componen de acuerdo a la secuencia conjunta de elementos alineados a lo largo. Desde la perspectiva suelo la vertical se da cuando existe un cielo ligero, ya que desde este punto de vista todo se maximiza en horizontal.
Observación Croq n°128Desde esta perspectiva hay una imposición de la vertical por sobre la horizontal, ya que la holgura se concentra en una sección delgada levemente arriba del horizonte, mientras que la vertical usa toda la cabeza de este horizonte. Las diagonales del pie, de la alfombra y el trapo de la escoba contribuyen más a la vertical que a la horizontal porque los elementos del panorama se encuentran a distancias que los separan como cuerpos.
Observación Croq n°129La escoba y la pala son utensilios a través de los cuales se limpia el suelo. Desde arriba su extensión es larga y delgada lo que maniobra agilmente su manejo mientras que desde el suelo se dimensiona el tamaño real y potencia que abarcan como herramienta. Desde arriba se comprime la presencia del suelo [como en la delgadez de la escoba] facilitando el libre movimiento en el vacío mientras que en el suelo se traen a presencia estos detalles obviados. Desde el suelo ese vacío que permite habitar es un lleno que aumenta presión y gravedad.
Observación Croq n°130La fuente de poder blanca contrasta con el pie del horizonte oscuro volviéndose el foco. De esta nacen cableados que a su vez contrastan con el suelo (y zócalo) pero con una menudez. Estos se extienden hacia el cielo donde se mimetizan con la pared, lo que hace que tanto la cajita como los cables sean una extensión del cielo que superpone el horizonte, todo por la división del oscuro suelo con el claro cielo y la presencia de lo claro en lo oscuro.
Observación Croq n°131 Desde la perspectiva del suelo del living se ve desde donde surgen los muebles como en el caso de la mesa y del macetero a su izquierda. La mesa tiene una elevación desde la cual surge la base donde se posa la caja de madera y el florero, mientras que el macetero posee un acolchado como conexión al suelo. Desde una perspectiva desde arriba son detalles que no se traerían a presencia. El suelo entrega diversidad entre lo que ya se conoce.
Observación Croq n°132 Debajo de la mesa se ve continuidad del suelo al surgir nuevos puntos de apoyo para los pies, que nacen de estructuras inherentes tanto de las sillas como de la mesa. La posibilidad de entregar un doble uso [silla: sentarse y apoyo de pies] junto con la variedad de alturas donde el pie puede posarse [elevaciones de la silla vs. las de la mesa] son lo que se aporta una mayor comodidad para el usuario.
Observación Croq n°133 Desde el suelo se reafirma el borde con el posicionar de los objetos, de manera de facilitar el paso. Se puede visualizar un indicio de la mesa de cocina a través de la sombra que cubre las bases de las sillas, los apoyos de la mesa y los bidones. Al ser todos curvos, poseen una umbralización exterior a partir de las luces que reflejan, pero la sombra general hace que dentro del contexto suelo exista un interior y un exterior.
Observación Croq n°134 La silla encuadra a los pies apoyados en el soporte tanto de la mesa como de la otra silla al lado opuesto. Desde el suelo se puede dar con la persona entre un dinamismo espacial de luces y sombras a partir de las verticales, como un laberinto. Esta percepción es la que evidencia un niño jugando bajo la mesa, donde un acto de permanencia como la hora de comer puede ser vista desde otros ojos como una nueva oportunidad de juego.
Observación Croq n°135 Al tumbarse boca abajo se adquiere una perspectiva baja de la realidad. La mesa que sostiene la cartera queda a una altura directa mientras que en realidad llega bajo la cadera, lo mismo con el sillón. La cómoda a altura pecho queda a centímetros por encima de la cabeza. Se trata de la perspectiva de un niño, el que percibe la casa a vista despejada volviéndose consciente de las dimensiones de lo que la integra.
Observación Croq n°136-Desde la cama matrimonial- Los elementos domésticos se traen a presencia en 1-1. Se tiene vista de un suelo integrado que umbraliza el traspaso al resto de los dormitorios. Al pasar de pie se percibe el umbral mediante la vertical de las paredes, aquí a través de elementos fuera de contexto dormitorio.
Observación Croq n°137-Pieza hermano menor- Desde la cama aquello en el velador esta a una proximidad y altura que permite tanto identificar lo que se necesita. La luz se proyecta hacia el techo iluminando la habitación con luz indirecta. El escritorio, a una mayor altura que el velador supone un acto distinto al del descanso. Separación de espacio-tiempo.
Observación Croq n°139-Sala de estar- Desde la mesa central de los sillones visualmente se da directamente con el equipo de música y con el umbral de entrada/salida. La mesa se utiliza en contextos sociales y entre comidas como descansos para tomar café. Al tener visitas, el umbral (sin dejar a la vista la puerta) hace ilusión a la naturaleza de invitado y la música genera una atmósfera de reunión. En uso familiar la música suena todo el día mientras que la mesa de café en momentos específicos, la altura va en combinación a relevancia.