Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 12
Título | Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 12 |
---|---|
Asignatura | Fundamento y Forma |
Del Curso | Fundamento y Forma 2020: 1er Semestre |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 12 |
Alumno(s) | Francisca Guerra González |
Título
Se da como tarea observar principalmente las transparencias dentro del hogar, considerando que hay distintos tipos de esta. El fluir de la luz a través de un reflejo, brillo, o una concentración de esta son algunos ejemplos expuestos en la clase. Todo esto considerando el interior y el exterior como objetos de estudio. Se hace la distinción entre el traslado del sentido de la luz con la transparencia nula o de valor bajo, como sería en el caso de un ascensor, donde el ojo no permanece en el momento y busca salir del espacio de confinamiento. Esto se toma a cuenta al llevar a cabo la tarea. La casa tiene una transparencia en aquello que "huelga". Se busca estudiar a que refiere esa holgura.
En un segundo momento se manda a construir una carta arquitectónica. Esta tiene una estructura dividida en contexto, esquema(s), croqui(s), dibujo(s) y notas al margen. Esta carta arquitectónica trata sobre el trabajo realizado durante el Ciclo 2 recoger lo que se destaca de este. Las observaciones que comprenden a fondo el espacio doméstico, una aproximación donde se inicia el colectivo de la sociedad. Esta carta debe ser dirigida y enviada a otro compañero o compañera, para ser evaluada también a los profesores, aunque su calidad es una evaluación tentativa como una aproximación a lograr una buena construcción de la carta. Para facilitar y como guía del estudio se adjunta a la sección de la tarea dos lecturas de cartas arquitectónicas características de la escuela. La primera trata de observaciones de la carta arquitectónica Casa en Jean Mermoz escrita el año 1960 por Fabio Cruz. Esta da un "aire" de que es lo que se busca llevar a cabo, posee la estructura mencionada anteriormente. La segunda lectura es el Fundamento Para Una Capilla En El Fundo Pajaritos de Alberto Cruz.
Entre lo estudiado de La Casa En Jean Mermoz se toma en cuenta los siguientes apuntes ◙Es una carta construida en forma de libro ◙Se envía a los cofundadores de la escuela ◙Es una memoria que hace referencia al proceso de elaboración y ejecución de la obra de arquitectura mediante su gestación, diálogo entre diversos arquitectos sin un plano definitivo con un replanteamiento de la realidad espacial del terreno. ◙Es parte de los 10 primeros proyectos en actividad del grupo de arquitectos, poetas y escultores que refundan la escuela.
En su prólogo se exponen las siguientes características: ○ El Momento, La Ocasión Inaugural como el comienzo con relación a la poesía. ○ La Manera, El Modo De Realización Relegada, apartada. ○ El Fundamento, Planteamiento Del Entreacto Se divide lo escrito por las personas mediante una serie de dibujos lineales. se recogen frases como "...el canto de la palabra poética hace lo ordinario, lo extraordinario..." entendiendo lo extraordinario como lo que inaugura y recoge. El prólogo es escrito por el equipo y por quienes recibieron la carta arquitectónica. Entre lo mencionado se encuentran las siguientes afirmaciones: POESÍA ○ La poesía es un tipo de arquitectura recogida oralmente, tras una memoria común. ○ Tiene un ritmo contemplativo y una ejecución mediante el trabajo común. ENTREACTO ○ Arte abstracto según la época en la que se realiza. ○ Su forma es en libertad, en cualquier orden combinatorio lo que se acerca a la condición humana de la aventura. ○ El azar otorga liberaciones sin compromisos. ○ Se forma en libertad y se entrega en poesía, en lo extraordinario Parte como algo oral (palabra como semilla de la luz) y es el acto el que da paso al habitar de la casa. FORMA ○ Revela la realidad y la relación entre el entorno y el acontecimiento en la víspera. ○ La forma hace espacio a la víspera, espacio en giro.
Dejando el prólogo atrás, se da una ojeada a la carta arquitectónica y se toman algunos apuntes sobre la realidad de esta. ○ Fabio Cruz deja a su vez una dedicatoria donde explica que no existe un orden cronológico y las fotos fueron casuales tomadas en plena libertad. ○ Se menciona el contexto de la casa, sus medidas (16 x 13 metros) ○ Posee borrones, flechas y esquemas de lo que se habla. ○ Se redacta a medida que se piensa, una escritura libre. ○ Su informalidad puede palparse mediante los apodos en los que menciona a personas. ○ El contexto del terreno si es explicado en una línea de tiempo. Al parecer por distintas circunstancias se deja en pausa la fabricación de la casa lo que hace que el padre cambie de opinión con respecto a su realización. Luego se retoma el proyecto y el padre lo acepta. Este proyecto definitivo a su vez no muestra cosas definitivas. ○ Se habla de características como el protagonismo del hormigón, pero se deja a disposición los límites exteriores de la casa. El hormigón pasa a ser el corazón de la obra. ○ Presencia de una combinación entre esquemas y dibujos. Y esquema-dibujos.
Se revisa la segunda carta arquitectónica Fundamento Para Una Capilla En El Fundo Pajaritos de Alberto Cruz pero no se toman apuntes al respecto.
Croquis
Croq n°55 Sombra de 3 elementos; planta interior, planta exterior, lámpara interior. Cuerpo conjunto fiel a su silueta y no a la realidad, distorsiona posiciones y tamaños. Esta se hace clara rodeándose en un brillo [del sol] reflejado a través del ventanal. Silueta en movimiento tanto por el follaje de la planta exterior como por el tiempo que la muta desde una sombra alargada y fina a una comprimida y gruesa.
Croq n°56 Brillo del sol refleja luminosidad intensa sobre el latón de la manilla y el cerrojo con sombras que desenvuelven sus profundidades y formas. Se absorbe luz en menor medida por el resto de la ventana tras los vidrios levemente empolvados y el material [grueso, levemente rugoso] de los marcos de madera. Es la luz la que muestra los detalles del marco mediante una luz parcial fragmentada.
Croq n°57 Suavidad de la sombra del visillo sobre la madera difiere de la luminosidad del brillo reflejado en el material espejo de la lámpara. La sombra que recibe la libreta que es la misma del visillo sobre la madera pero expande los detalles del visillo en comparación a los mismos apreciados desde la madera. La superficie del escritorio expande los texturizados a distancia y los contrae en cercanía a la fuente de luz mientras que la pequeña libreta los contiene en un acotado perímetro de manera estirada. Dicotomía en materialización de una reflexión común a partir de diversas superficies.
Croq n°58 El reflejo del cable de la lámpara continuo se curva en la superficie del envase de pintura que tiene una misma capacidad de reproducir que la base de la lámpara. Ambas superficies reflejan lo cercano a su disposición, haciendo caso omiso a lo distante como el techo en el caso de la base de la lámpara por tener rayones leves y en el de la pintura por su textura que hace alusión al titanio y al aluminio. Reflexión limitada a cercanía.
Croq n°59 Las circunferencias que constituyen el soporte de la lámpara traspasan luz que proyecta lo posterior a estas con un efecto de "ojo de pez" e invertido. La pluma diagonal hacia la derecha se muestra volcada y en dirección contraria a través de la tercera circunferencia al recibir mejor luz mostrando mayor claridad. Este recipiente mediante su curvatura y transparencia parcial deja entrever lo cercano minimizado y de manera opuesta. Esto se debe a su volumen circular que traspasa la realidad en dos momentos, en su frente y su envés que recibe la información ya adaptada del frente y es la curvatura la que reproduce la imagen a la inversa.
Croq n°61 La luz entra desde los dos extremos de la pieza. Desde la posterioridad se evidencia el contraste lumínico en los brazos de la silla y desde el frente a través de un sombreado suave en la lejanía del sillón. Este refleja un brillo entre pliegues oscurecidos contrastados que destacan sobre los de los brazos de la silla. La luz del fondo tiene mayor impacto que la detrás del ojo. En lo cercano se aprecia la iluminación de manera directa pero es la del fondo la que muestra su potencia mediante el brillo. Brillo luminoso como revelador de magnitud lumínica.
Croq n°62 Luz que traspasa el vidrio, se posa sobre la madera y refleja en el techo irrumpe la leve sombra de la superficie superior texturizada delineando el cuerpo del observador en un contorneado suave de mayor cercanía a la luz que a la sombra pero que a su vez difumina el borde del cuerpo de luz en sombra clara.
Croq n°63 Dentro del baño la cerámica que naturalmente posee una sombra muestra una franja de luz proporcionada por la ventana polarizada iluminadora. La porción iluminada es opaca, granulada y se integra al resto de la pared, dando un indicio de lo que esta frente, contrastando con el brillo del interruptor.
Croq n°64 Desde la cama se visualiza una franja de luz reflejada desde el ventanal de la pieza hasta el baño que muestra sus detalles con una vista granulada borrosa por la cerámica en lejanía. En el retrato del exterior del ventanal, mostrando sus detalles sombreados en tonalidades propias de la pared y las luces reproducidas de manera opaca generando una reflexión tanto por en tamaño como en tonalidad.
Croq n°65 Luz lateral rasgada posada en el costado del sillón viaja en tres momentos, en el marco del ventanal, la lámpara y la pared. Su altura indica cercanía y lejanía, posicionando a la lámpara en frente. Esta luz a su vez presenta simetría axial en el ventanal borra una parte de la planta exterior.
Croq n°66 Luz tridimensional en las superficies de la caja pequeña. Cabida contextual se muestra en descenso conducida por la luz, el costado de la caja la eleva y la tapa la re inclina en una diagonal de leve ascenso. La ilusión de descenso se debe a la alineación de la luz a los ejes del resto de la mesa cuando es esa superficie el origen distorcionado al tocar la luz.
Croq n°67 Luz integrada a la sala de estar vía la diafanidad del ventanal crea sombra en la superficie de la mesa proveniente del exterior y el interior. La iluminación se enfrenta a una planta exterior que repercute en una sombra en el interior conjunta a la que nace a partir del soporte de la lámpara. Se fusionan sin distinguir la diferencia su orígenes por el potencial traslúcido del cristal.