Francisca González- módulo de investigación- T3
Título | Participación ciudadana en procesos de diseño urbano relacionados a espacios públicos |
---|---|
Asignatura | Titulo 1 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2015 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Francisca González |
Notas previas.
El Parque Natural Gómez Carreño es un poco conocido sector de Viña del Mar, al que se puede acceder tanto por la población Gómez Carreño, en el sector alto, o desde abajo por la zona del estero de Reñaca. En la actualidad, en su uso, éste es reconocido como parque por su comunidad, pero no así por sus autoridades, quedando desprotegido, pese a sus cualidades naturales que contemplan flora y fauna nativa y en peligro.
A partir de esto, un grupo de ciudadanos, mediante la organización vecinal "Comité ecológico Parque Natural Gómez Carreño", que consta con personalidad jurídica, ha decidido ir en su defensa, postulando que el lugar debiese aplicar a constituirse Santuario de la Naturaleza y, por ende, estar protegido. El objetivo principal de este movimiento es convertir este lugar en una zona resguardada, para que la comunidad pueda participar en él, y este no sea explotado por grandes grupos inmobiliarios, que actualmente ya han proyectado diversas edificaciones en la zona. De tal forma, el presente proyecto de título busca generar un programa acorde a las demandas ciudadanas, consolidando el acceso de este por la comuna de Gómez Carreño, para ampliar su lugar de uso como espacio de encuentro, a la vez que proponiendo un Centro Interpretativo que de cabida a las actividades educativas, recreativas y sociales que la comunidad ya realiza en dicho espacio. En este sentido, se busca acoger una demanda ya existente, a la vez que amplificar el impacto del parque como un recurso para el crecimiento de la comunidad.
De tal manera, a partir del reconocimiento del lugar y de su problemática actual, aparece como tópico de interés a desarrollar la participación ciudadana en proyectos urbanos, en particular en la construcción de parques.
Siendo esta participación una metodología de gestión e investigación del anteproyecto, modelo que se ha venido utilizando en el diseño urbano, para gestar proyectos que realcen la identidad e identificación ciudadana, en el desarrollo y rescate de la ciudad.
Abstract
En primer lugar, y como marco comprensivo necesario, se explora el nivel de actividad que se otorga actualmente a la participación ciudadana en la construcción de espacios públicos en Chile, es decir, se observa y clarifica el lugar que el habitante tiene de entrada en las políticas públicas relacionadas a al diseño de sus ciudades, en particular en la protección de recursos ambientales y áreas verdes, que vengan a constituir espacios públicos constituidos, dentro de una planificación de ciudad, para, a partir de esto, reflexionar como tales políticas o metodologías se generan o no en concordancia con un contexto social dado, en respecto a su historia y modo de vivir de sus habitantes.
Para profundizar lo anterior se describirá el caso referente a ciudades o tramos urbanos que representen un deterioro o carencia de dichos espacios, donde sean los mismos habitantes quienes reconozcan estos espacios como tal y los identifiquen en peligro.
Desde esta comprensión, la presente investigación indaga respecto de cómo varía este lugar que recibe la participación ciudadana, según modos locales de ejercer políticas en construcción, a la vez que se examinan casos ejemplares donde la participación ciudadana haya significado un aporte anclar en el desarrollo de proyectos armónicos con la planificación del espacio urbano. En este sentido, se exploran las condiciones que hacen posible una posición inclusiva del habitante, con los actores responsables del diseño urbano, donde tanto el sector público como el privado y la ciudadanía, logren modos de organización y acción respecto de estos proyectos, para finalmente observar dichos modos y sus resultados.
Para preguntarse finalmente: ¿Cómo la participación ciudadana organizada, contribuye a una mejor recuperación urbana? ¿De que forma el diseño participativo hace parte a la ciudadanía? ¿Cómo un proyecto que participa con la comunidad, puede potenciar la identidad y reconocimiento que el habitante tiene con la ciudad?
Palabras clave
Participación ciudadana, proyectos urbanos, regeneración urbana, espacio público, parques.
Objetivos
Objetivos generales
- Conocer la metodología de participación ciudadana en el diseño urbano.
- Reconocer los actores que participan en el proceso de diseño participativo.
- Observar casos referencia les de participación ciudadana en proyectos urbanos de espacios públicos.
Objetivos específicos
- Recopilar información sobre la participación ciudadana en diseño urbano.
- Describir casos referencia les sobre procesos y su funcionamiento una vez ya concretado.
- Evaluar los modelos de gestión existentes de participación ciudadana en proyectos de espacios públicos.
- Concluir una postura, frente a los casos existentes de participación ciudadana y como estos logran o no una posición inclusiva con el habitante.
Discusión bibliográfica
Desarrollo
Introducción
Participación ciudadana
El tema a abordar va a consistir en dar luces de la importancia de la participación ciudadana, tanto a nivel de organización y metodología en el desarrollo de proyectos urbanos, en los cuales, puedan influir en las decisiones del destino de su ciudad.Entendiendo que esta toma su mayor fuerza en las fases de anteproyecto por medio de antecedentes y planificación, donde todos los actores afectos al proyecto; sector público, privado y la ciudadanía, concuerden en un proceso colaborativo-participativo que de lugar a una planificación conjunta.
A raíz de lo anterior se presenta la interrogante ¿Por qué es indispensable la participación ciudadana en el desarrollo urbano?¿Cómo la comunidad organizada aporta en la recuperación de la ciudad?
El rol de la ciudadanía en el rescate urbano de los espacios públicos
Casos Referencia les
Conclusiones
-
Bibliografía
Anexos
Ficha 1
- Autor: Mauricio Hernández Bonilla
- Título:PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL RESCATE DE LA CIUDAD
- Año: 2007
- Editorial: Revista invi Nº 59
- Breve resumen:
El autor establece una definición de participación ciudadana,por medio de una revisión literaria de distintos autores.Para desarrollar como la ciudadanía se ha echo cargo en distintos grados, de la recuperación de su urbe, por medio del análisis de casos a nivel mundial, como el caso de Temple bar, pasando por una mirada a Brasil y México en Latinoamerica.
- Citas
“[…] Es importante reiterar que este tipo de acciones se presentan en menor medida en países más ricos en donde el usuario poco se involucra en las etapas de mantenimiento o gestión del espacio público. Este involucra miento contribuye a la creación de vínculos más estrechos entre la gente y su espacio urbano, conformando el sentido de comunidad y responsabilidad por el cuidado y mantenimiento del entorno.”
“. La frase "más participación", puede significar para el público una forma más intensiva de participación, es decir alcanzar un nivel más alto en la escalera, mientras que para el profesional y el político, mayor participación puede significar un proceso más intensivo de consulta y/o información (Moughtin 1999:14) […]”
“. ¿El rescate por quién? ¿Por sus habitantes? En los albores del siglo veintiuno, vivimos momentos cruciales en la transformación y desarrollo de nuestras ciudades. El siglo pasado fue testigo de la modernización, los cambios económicos, los progresos tecnológicos; así las ciudades, siendo por naturaleza polos de desarrollo social y económico, se convirtieron en nodos de urbanización y crecimiento masivo. Afortunadamente, es un hecho el reconocimiento a la crisis urbana que impera en muchos contextos, resultado de la poca o nula conciencia ecológica y aptitud social reflexiva. En general, todos los "urbanitas" hemos contribuido a la existencia de un permanente proceso de deterioro urbano, a través del desgaste de la calidad de vida, la creación de suburbios y periferias insostenibles, y el desgaste del patrimonio natural y edificado. Estos he- chos nos conducen a repensar la relación del habitante y el espacio urbano y a reflexionar en torno al papel de los habitantes y demás actores involucrados (ej. instituciones, inversores, etc.) en la tarea de recuperar la habitabilidad perdida en las ciudades.”
Ficha 2
- Autor: MINVU
- Título: : Seminario sobre Experiencias Nacionales de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano.
- Año:
- Editorial:
- Breve resumen:
Exposición 1.- Claves de la participación ciudadana en el desarrollo urbano: Expositor: Francisco Sabatini, Académico Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Los hechos del desarrollo urbano son inherentemente conflictivos porque están cruzados con una distribución que no puede predecir externalidades tanto las positivas como las negativas, por tanto se vuelve una situación azarosa. Cómo estas externalidades no se pueden predecir, la participación representativa o indirecta no basta, debe haber formas de participación para que los ciudadanos hagan ver sus puntos de vista, sus intereses afectos y sus preferencias.
Por tanto, las externalidades son inherentemente conflictivas, donde se confrontan intereses, visiones y preferencias, las cuales pueden dar lugar a enfrentamientos, pero también pueden evitarlos. Por esto se concluye que son las claves las claves las que tienen que ver con la externalidad y las que derivan en las formas específicas de participación.
En este sentido tienen que existir 2 condiciones para que haya participación: primero que se traten los temas que le importan a la gente, y segundo que las personas tenga expectativas de que van a influir. Por lo general este último punto es el que falla, conllevando a que las asambleas se llenen de personas que saben que van a influir y las que no, no participan.
- Citas:
“El desafío es saber despertar esa participación y encausarla.”
“Las personas deben constatar que las intervenciones urbanas tienen efectos directos en su calidad de vida.”
Ficha 3
- Autor: IVÁN PODUJE
- Título: Participación ciudadana en proyectos de infraestructura y planes reguladores
- Año: 2008
- Editorial: DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS • NOVIEMBRE 2008
- Breve resumen:
Desde el punto de vista de la planificación urbana,marca un cambio en el mapa del poder explica el paso de un modelo racionalista, normativo y vertical, plantiando como la existencia de nuevos actores(la ciudadania) dan paso a nuevas metodologias de diseño urbano. Dando un marco histórico que permite el reconocimiento de hitos que dan paso a el planteamiento de estas nuevas formas de diseño.
- Citas:
"En este nuevo escenario, el rol de la sociedad civil no resulta tan claro. Si bien la planificación estratégica reconoce su valor dentro de la lógica de consensos, su poder tiende a diluirse, lo que en Chile se explica por dos factores. El primero tiene que ver con el origen de la mayoría de los movimientos ciudadanos. En general, se trata de comunidades pequeñas que reaccionan ante proyectos puntuales y que se diluyen una vez que el conflicto termina. Esta fragmentación barrial y su origen en la coyuntura, impide crear grandes movimientos que presionen por cambios estructurales, como ocurrió con el “advocacy planning” de la década de los 60. El segundo factor es institucional. Pese a los cambios en la distribución del poder las leyes chilenas que regulan el desarrollo urbano se basan en un sistema representativo que permite interpretar la voluntad de los ciudadanos-electores sin necesidad de recoger directamente su opinión."
"Algunos movimientos logran trascender el conflicto y se posicionan como actores relevantes de la agenda urbana nacional. Por historia y aporte, el más importante es “Ciudad Viva” que como dijimos surge del rechazo a la Costanera Norte y que hoy aboga por una participación permanente de la comunidad y por un modelo más sustentable de desarrollo urbano. Otro caso interesante es “Salvemos Vitacura” que nace del rechazo a un cambio en la altura de edificación de la avenida Escrivá de Balaguer y que termina postulando candidatos para la alcaldía y el concejo municipal de Vitacura logrando muy buenos resultados en la última elección"
Ficha 4
- Autor: Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo
- Título: DEL CONFLICTO A LA OPORTUNIDAD: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO URBANO
- Año: 2006
- Editorial:
- Breve resumen:
El texto profundiza en mostrar las claves para construir mejores ciudades no se encuentran en la oferta centralizada de políticas o proyectos urbanos sino que en una mayor descentralizaciónde la acción urbana e institucionalización de la inclusión de los ciudadanos y usuarios en la elaboración de planes y proyectos. Tomando en cuenta las demandas comunitarias y no solo desde la construcción de soluciones estándar. Teniendo los procesos participativos estructurados como posibilidades de desarrollo permanente. Tomando casos que den cuenta, de como la comunidad por medio de movimientos ciudadanos, impide la construcción de proyectos que consideran dañinos, para proponer y participar en diseños que consideren sus peticiones.
- Citas:
"Este proceso de acuerdos, puede darle a los ciudadanos o beneficiarios de una iniciativa de desarrollo urbano la sensación de dominio y propiedad sobre las propuestas, lo que llevará a la formación de grupos o coaliciones que trabajaren de manera activa para resolver las discrepancias, desplazando o reinsertando a los grupos más conflictivos. Como Bardach (Bardach, 1977) plantea, “la política de la aceptación debe llevar a la implementación”. La experiencia demuestra que las comunidades que se organizan para presionar a las autoridades, con el objetivo de que adopten un determinado plan o proyecto con aspectos que ellos han sugerido, continuarán siempre trabajando para que la propuesta se implemente."
"Entendida la participación como el proceso necesario para lograr proyectos y planes donde todas las partes involucradas sientan satisfechas sus necesidades, podemos establecer que la clave de una política urbana participativa dependerá, en forma crítica, no tanto de la voluntad de la autoridad como de los mecanismos formales e institucionales que faciliten los acuerdos y aseguren su materialización."
Ficha 5
- Autor: editado por OLGA SEGOVIA Y GUILLERMO DASCAL
- Título:Espacio público, participación y ciudadanía
- Año: 2000
- Editorial:Ediciones SUR
- Breve resumen:
El capítulo segundo explora la gestión participativa de espacios públicos en el país. Toma en cuenta el más de un centenar de proyectos de espacios públicos con características participativas detectados en el país, las diversas modalidades de gestión registradas, y los distintos actores institucionales que intervienen. Con base en estos antecedentes, se señalan lecciones para lo que podría ser una gestión participativa exitosa. El tercer capítulo se refiere al tema del espacio público desde dos perspectivas: la ciudad y el barrio. En cada una de esas dimensiones se examina el uso del espacio público, y los factores que favorecen u obstaculizan
- Citas:
"Si el espacio público en su dimensión física abarca las calles, pasajes, paseos peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensión social abriga la capacidad de los grupos para organizarse, soñar juntos e implementar acciones de bien común; y en su dimensión política, representa un lugar de encuentro de ideas y de transparencia. El espacio público es así una tarea de todos y para todos los ciudadanos y, por tanto, su desarrollo y mantenimiento forman parte de la constante búsqueda por una vida social más justa y placentera. Implica, así, la capacidad que tienen los ciudadanos de incidir en las decisiones referidas a asuntos públicos que son de su interés. Esto es, supone la participación."
"La participación puede surgir como una forma de enmendar situaciones consideradas como perjudiciales —ya sea por falta, deficiencia y/o por considerar un hecho como anómalo, extraño o inconveniente—, o como una acción positiva destinada a llevar a cabo nuevas iniciativas. Todas estas situaciones responden a necesidades de las personas y aluden a requerimientos de los cuales, teóricamente, no se puede prescindir."
Los problemas sociales, en su mayor parte, se convierten en demandas y, por lo tanto, en problemas para los técnicos; y estos problemas técnicos pueden, a su vez, ser percibidos por parte o la totalidad de la comunidad. Es decir, se pueden reconocer distintos alcances de los problemas, dentro de una misma población."