Francisca Arancibia Johannes Duiker Louis Kahn

De Casiopea



Del CursoPresentación de las Vanguardias 2018
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Francisca Arancibia Romero

Del funcionalismo internacional a la búsqueda personal: La luminosidad en la transparencia y la monumentalidad

En este trabajo se presentan dos casos de obras con contextos notablemente opuestos, de la primera y segunda etapa de las vanguardias arquitectónicas. El primer caso corresponde a la obra “Escuela al Aire Libre“ (1927-28) de Jan Duiker, un arquitecto cuya carrera se desarrolló en paralelo a las nuevas corrientes que sentarían las directrices de la arquitectura del siglo XX, y quien logró sintetizar un pensamiento modernista y plasmarlo en sus edificaciones, a pesar de su prematura muerte. El caso posterior, es la Galería de Arte de la Universidad de Yale“, de Louis Kahn, un arquitecto de la siguiente generación, que se caracteriza por haberse distanciado del dogmatismo funcionalista internacional para dar paso a cuestionamientos poéticos. Su obra se destaca por el trabajo de la espacialidad y la luz como una “construcción reflexiva de espacios“.

Se estudiarán entonces dos arquitectos que en el contexto de la Arquitectura Internacional y el funcionalismo como canon predominante, supieron desarrollar sus propias inquietudes, sin dejar de lado los aportes de dichas tendencias pero sin alinearse estrictamente con un movimiento.

La elección de dichas obras y su vinculación está dada por la construcción de una luz interior a partir de la forma y la estructura, que ambos arquitectos desarrollaron según diferentes inquietudes.

En este sentido, se plantea que tanto Duiker como Kahn buscaron generar cualidades espaciales que contribuyeran a mejorar la habitabilidad de sus obras; Duiker desde una idea de salubridad buscaba generar espacios sanos para mantener el bienestar de las personas, tomando el asoleamiento como una de sus principales herramientas. Por su parte, Kahn desarrolló los espacios desde una concepción poética para lograr lo que llamó una “construcción reflexiva de los espacios“, para lo cual utilizó las cualidades de la luz, principalmente natural.

¿Cómo trabajaron la luminosidad de los espacios y como influyó esto en la forma de sus obras?

En la Escuela al Aire Libre, se reconoce una geometría simple, donde se pone énfasis en la continuidad espacial y lumínica de los recintos. Se plantea un volumen transparente cuyo interior se desmaterializa para permitir el ingreso de luz natural durante una mayor cantidad de horas. Esto se consigue principalmente mediante un sistema estructural original a base de pilares de hormigón, lo que permitía vaciar la fachada y reducir los muros interiores.

En el caso de la Galería de Arte de Louis Kahn, también hay una forma exterior sencilla, neutra. Sin embargo la transparencia construida no es tan radical, ya que no tiene el mismo propósito; la luz que se busca no tiene fines medicinales sino expresivos y utilitarios (luminosidad apta para el espacio expositivo). Kahn trabaja esta obra desde el exterior de manera que solo abre algunas fachadas, mientras que en el interior utiliza una estructura de pilares de hormigón para generar espacios amplios. Es en el cielo donde pone el énfasis, utilizando un tipo de losa que desarrolló bajo su concepción de lo monumental (Monumentalidad,1944) que plantea que “ nuestros monumentos arquitectónicos muestran su esfuerzo por alcanzar la perfección estructural que, en gran parte, ha contribuido a la claridad de su forma, la lógica de su escala, y su efecto perdurable“. Además de sus planteamientos sobre la honestidad en la expresión del material y el método constructivo. La losa tetraédrica otorga un carácter distintivo a las habitaciones por el modo en que atrapa la luz artificial y natural

Se observa entonces que tanto Jan Duiker como Louis Kahn desarrollaron técnicas estructurales que respondían a sus inquietudes formales y espaciales. La importancia que cada uno otorgó a la luz en sus obras, los llevó a buscar soluciones en favor de la transparencia, de modo que la estructura se convirtió en el principal elemento constitutivo de la cualidad espacial.