Forma y Proyectualidad de lo Público

De Casiopea


Clave(es)EAD 4640
Créditos4
Profesor(es)Lorena Herrera,Sergio Baeriswyl,David Luza
Prof. AnterioresAndrés Garcés
Del ProgramaMagíster
Ciclo FormativoCiclo Profesional y de Magister
CurrículumDecretos Académicos 18/2020
Régimensemestral
Período Académicoprimero
Tipo de AsignaturaObligatoria
Horas PUCV4 teóricas + 5 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

Esta Asignatura se inserta en El proyecto formativo del Magíster, el cual se inscribe dentro del proyecto formativo de la Escuela de Arquitectura y Diseño correspondiente al tercer ciclo denominado “Ciclo Profesional y de Magíster”. Este ciclo intersecta el término de los estudios de pregrado con el inicio del programa de magíster, en su primer año.

Objetivo Formar estudiantes con una visión compleja, crítica y contemporánea de los componentes que intervienen en el diseño de proyectos que aborden lo público.

Objetivos específicos

  1. Entregar conocimientos de los factores que intervienen en el diseño de lo público
  2. Fomentar en los estudiantes una visión crítica, compleja y contemporánea del espacio y diseño de lo público
  3. Elaborar propuestas complejas que tengan una visión integral de lo público

La asignatura estará compuesta por 3 ciclos de aproximadamente 4 sesiones cada una:

El 1er ciclo consiste en una fase de investigación-diagnóstico, de carácter reflexiva. donde se dará cuenta del sentido de lo público en la historia y el presente. Se espera que los estudiantes en este ciclo, culminen con un ensayo, desde el cual puedan afirmar y demostrar, poner en valor dimensiones de lo público a estudiar. Este ciclo comprende el levantamiento y análisis de información primaria y secundaria, estudio de casos referenciales, que culmina con la elaboración de un ensayo-perfil.

El 2do ciclo tiene un tono de reflexión y discusión crítica, la cual conlleva salir a observar la ciudad y conocer los procesos proyectuales que considera lo público, elaborando un informe analítico y crítico del proyecto.

El 3er ciclo consiste en la elaboración de propuestas de diseño conducentes y complementarias con el proyecto de tesis. Podría ser tomando un caso ya existente al cual incorporan nuevas dimensiones que según lo visto en el curso puedan reforzar lo proyectado.

El sentido de la asignatura es entregar conocimientos de los factores que inciden en proyectar lo público, por tanto la asignatura si bien está dividida en 3 ciclos que permiten evaluar los avances del estudiante tiene un enfoque de reflexión crítica.


Actividades de Aprendizaje

  1. Conocer a través de la experiencia de expertos, clases magistrales, la multidimensionalidad de factores que inciden en lo público y su diseño
  2. Presentaciones en formato cápsula de video o ensayo de parte de los estudiantes, las cuales dan cuenta de los avances y resultados de sus propuestas
  3. Tareas de observación o trabajo de campo para estudiar en terreno, las virtudes y puntos de vista crítico del espacio de estudio
  4. Realizar estudios de casos referenciales, a través de fichas de estudio.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. El curso está dividido en 3 ciclos de 4 sesiones cada uno. Y cada uno comprende la elaboración de un ensayo, informe, cápsula de video
  2. El curso tendrá tres evaluaciones cuyas ponderaciones serán: Ciclo 1: 30%, Ciclo 2: 30%, Ciclo 3: 40%

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

Variable según estudio de caso

Bibliografía Complementaria o Sugerida

AUGÉ, MARC. (2005). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
CASANUEVA C., M. (2009). Libro de Torneos. Valparaíso: EUV. (2009). El barrio acantilado como identidad de Valparaíso. Valparaíso: UNAB.
GIEDION, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona: Reverté. (1975). La arquitectura, fenómeno de transición.
HUIZINGA, J. (1972). Homo Lundens. Eugenio Imaz (trad.). Madrid: Alianza.
IOMMI M., G. (1976). Carta del errante. Viña del Mar: Escuela de Arquitectura UCV.
MORRIS, A.E.J. (2004). Historia de la forma urbana, desde sus orígenes hasta la Revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
MUNTAÑOLA, J. (2000). Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: UPC. (1985). Comprender la arquitectura. Barcelona: Teide.
PÉREZ DE A., R. (2000). Guillermo Jullian obra abierta. Santiago de Chile: ARQ. (2006). Domicilio urbano. Santiago de Chile: ARQ.
PURCELL, J. (2014). Visión de Valparaíso, 1953-2011. Valparaíso: EUV.
ROSSI, A. (2007). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
RYKWERT, J. (2002). La idea de ciudad. Antropología de la forma urbana en Roma, Italia y el Mundo
URBINA, X. (2011). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda
ZEVI, B. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Buenos Aires: Poseidón.


Cursos Realizados