Folksonomía
Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal. Taxonomía procede del griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán "pueblo" (volks). En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo".
La idea es muy simple: cuando alguien gestiona un recurso (imagen, enlace, etc.) en un sitio, normalmente público, lo hace asignándole varias palabras claves, siempre bajo su criterio personal. Este criterio en apariencia anarca y débil, se convierte en el más potente de todos, por cinco razones fundamentales:
- El acceso a recursos concretos sobre temáticas muy específicas es inmediato. Por ejemplo, en la cuenta del.icio.us de mi Centro, tengo clasificado un enlace a una actividad de mates con el tag "semejanza", lo que hace que el día que necesite una actividad sobre semejanzas, su localización sea inmediata.
- El uso de tags permite una categorización de la información, con lo que no perdemos el potencial de los dos sistemas anteriores. En el caso de las semejanzas que comentaba anteriormente responde a una necesidad puntual, pero es posible que lleguemos al mismo recurso mediante una navegación jerárquica
- Al no existir un proceso de pseudoeditorialización, los recursos se multiplican por miles, lo que consigue que los posibles errores en la asignación de tags queden superados por los elementos correctos.
- Otro de los problemas que teníamos con el uso de las facetas eran las labores de mantenimiento en la categorización de recursos. En las folcsonomías, la incorporación constante de fuentes hace que el sistema se mantenga de manera óptima. Si, por ejemplo, un recurso ha dejado de existir, a lo mejor no todos le damos de baja en nuestras colecciones, pero al menos ya nadie seguirá dándolo de alta con lo que cada vez más irá quedando enterrado.
- Otra de las ventajas que incorporan las folcsonomías es la posibilidad de incorporar tags muy personalizados representando facetas, que no cuadrarían en ningún sistema establecido. Por ejemplo tags que incluyan valoraciones cualitativas: "indispensable" "no te lo pierdas" "basura" o relacionadas con necesidades de la institución "primer trimestre" "ampa", etc.
De todas formas, el contexto, como siempre, marcará en buena parte la optimización en el uso de un sistema u otro.