Fogglaros

De Casiopea
Cargando el mapa…


TítuloIsla Fogglaros
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveisla
Período2021-2021
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2021
CarrerasDiseño
Alumno(s)Rosario Vicente Gorigoitía, Emily Hutt Fontt, Joaquin Mansilla
ProfesorHerbert Spencer, Renee Rodo

Observaciones

Observaciones

Isla Fogglaros

Fogglaros se encuentra en el Mar Jónico, entre la Península Itálica y la Península Balcánica. Sus suelos se componen desde la Era Paleozoica o Era Primaria en la escala temporal geológica, es decir, sus suelos se existen hace aproximadamente 542 millones de años hasta la actualidad. Sus suelos sedimentarios contienen quebradas de hasta 500 metros de altura. Pese a sus alturas, posee sectores que se nivelan con el mar, donde se encuentran las hermosas playas de aguas cristalinas.

Una vez colonizada, cerca del año 1029 d.C, sus habitantes siguieron un estilo de vida relativamente parecido al de sus países aledaños Italia y Grecia, sin embargo los “Foggos” ,habitantes de Fogglaros, se han dedicado desde ese entonces principalmente a la pesca, cultivo de mariscos y algas marinas, lo que hace que su fuente principal de alimentos sean los productos del mar. Por otra parte, se han dedicado a la agricultura y la artesanía en piedra y ratán, que se extrae de la Palmera trepadora, planta típica de la Isla.

A lo largo del tiempo, el comercio con el mundo exterior ha incrementado, se inició con la importación de animales domésticos, especias y telas. Si bien los intercambios comerciales han aumentado, los Foggos permanecen desarrollando sus costumbres, que tienen muy arraigadas desde los inicios de la civilización en la Isla, como su vestimenta, alimentación, forma de trabajo y construcción, lo que quiere decir que el continente poco influye en su cultura. Cada una de ellas genera un gran atractivo turístico para sus visitantes.

Isla Fogglaros tuvo un crecimiento leve a lo largo del tiempo, ya que sus costumbres tan especiales no llamaban la atención de los migrantes. La isla pasaba desapercibida hasta que un día del año 1889 los habitantes presenciaron la caída de un gran meteorito al noroeste de la isla, sector que permanecía sin habitantes afortunadamente. Con el pasar de los días, los habitantes fueron a ver lo que había sucedido y se encontraron con la sorpresa de que lo que había caído del cielo era una enorme piedra color celeste, semi-transparente. Este hecho alteró drásticamente el desarrollo de la Isla, las noticias rápidamente llegaron al continente desde donde también se había podido presenciar el fenómeno.

Comenzaron a llegar científicos de todas partes del mundo a visitar Fogglaros y su meteorito, los visitantes a la isla se hicieron cada vez más comunes, más aún cuando científicos descubrieron la capacidad energética de la gran piedra: Esta posee un flujo alto de energía lunar, que ha sido beneficiosa para las personas desde mejorar estados anímicos, hasta curar graves enfermedades. El poblado tuvo que adaptarse a recibir al turismo, creando reglas para proteger la comuna y su piedra preciosa, aumentando la capacidad hotelera, esta vez al lado Este de la Isla, con sofisticados domos construidos con materiales de la zona y también restaurantes para los turistas.

Fogglaros y su maravillosa piedra se han hecho conocidos en el mundo y la Isla se comenzó a saturar, esto generó la necesidad de crear políticas de entrada regulada. Para potenciar el turismo alrededor de toda la Isla, los Foggos han destacado 6 sitios imperdibles para el turismo actual, sectores en los cuales hay actividades como visitas a las termas, al faro, puerto, realización de actividades acuáticas y lo más importante, la visita sanadora a la Piedra Celeste.


Geografía

Los suelos de Fogglaros se componen desde la Era Paleozoica, existiendo hace aproximadamente 542 millones de años. El suelo de la Isla es de rocas ígneas intrusivas y extrusivas como el granito y el basalto, esto quiere decir que son rocas creadas por magma enfriado. El granito, roca ígnea intrusiva es producto de que el magma se enfrió lentamente, lo que le da un aspecto cristalino, y el basalto, roca ígnea extrusiva, fue producto de enfriamiento rápido, una roca más oscura y aireada. Sus suelos rocosos, llegan a tener alturas de hasta 500 metros de altura, sin embargo, por erosión se han creado playas de arenas finas en las costas con mayor viento y movimiento del mar.

Ubicación Isla Fogglaros

Ubicación

Isla Fogglaros se encuentra en el Mar Jónico, entre la Península Itálica y la Península Balcánica, es decir entre Italia y Grecia. Sus coordenadas son: 39°29'01.3" N 18°48'07.1" E


Clima

El clima de Fogglaros es un clima mediterráneo, se caracteriza por tener veranos secos, tanto templados como calurosos, también inviernos lluviosos y templados. En las estaciones de primavera y verano se pueden presentar precipitaciones y temperaturas variables. La Isla se caracteriza por tener veranos cálidos e inviernos suaves. Durante el transcurso del año, la temperatura varía de entre 3 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de -2 °C o sube a más de 31 °C.


Flora y Fauna

En la Isla hay una gran variedad de fauna marina, peces, moluscos, etc. Pero el pez que más abunda es el pez espada. En cuanto a animales terrestres, al día de hoy se pueden observar los últimos jabalíes, que se encuentran en peligro de extinción, sin embargo se pueden apreciar en sectores no habitados algunos tejones, zorros, y ardillas. Entre las aves encontramos a la bisbita de los prados.

La flora que se puede observar en Fogglaros son especies como los cipreses, naranjos, limoneros y olivares, los cuales son muy distintivos de la flora Fogglariana. La mayoría son especies que los mismos colonizadores introdujeron. Al sur de Fogglaros se encuentran los cactus, la palmera trepadora, y la higuera. Todos estos son cultivados y una fuente importante para la alimentación típica de los habitantes.

Foggos - Habitantes

Se cree que los primeros colonos de Fogglaros y quienes le dieron ese nombre llegaron en el año 1200 aproximadamente, debido a las circunstancias en las que se encontraron primeramente y sin poder volver al continente con facilidad, se dedicaron tan sólo a la pesca, agricultura y lo que la naturaleza les pudo ofrecer. Su alimentación se basa en productos del mar y cultivos. La población ha aumentado, sin embargo, las costumbres permanecen. Desde un principio aprovecharon lo que la tierra les pudo ofrecer como la palmera, de la cual extrajeron el ratán. Su artesanía y construcción, son elementos de ratán y sus viviendas construidas con piedras. Cuando comenzaron a crear sus propias barcas se abrieron al comercio exterior, importando animales domésticos, telas y especias. Asimismo los Foggos comenzaron a exportar sus artesanías. Hoy en día es una isla que tiene 40.000 habitantes y que además recibe a una gran cantidad de turistas al año.

Cultura

Los Foggos tienen una cultura arraigada que se ha mantenido a lo largo de los años. Su artesanía son principalmente muebles, canastos y elementos para el hogar, además de tallar en piedra, para crear elementos de construcción, vasijas y esculturas. Por otra parte, su alimentación no ha variado con el pasar del tiempo, sino que ha aumentado la cantidad de productos del mar consumidos con el avance de la tecnología. En la Isla se acostumbra a tener familias numerosas, lo que ha creado una cercanía entre todos los habitantes. Cuando se abrieron al turismo, los Foggos han recalcado más aún su cultura para mostrarla al resto del mundo, esto es motivo de gran parte de las visitas a la Isla.

Gastronomía

Al ser una tierra que se extiende en el mar, destaca en Fogglaros la presencia de pescados y mariscos en muchos de sus platos tradicionales. La región está salpicada de localidades costeras que todavía mantienen su tradición de pueblos de pescadores cuya identidad se refleja en la cocina. Un menú típico incluye frecuentemente un segundo plato a base de pulpo, pescados como el salmonete o el pez espada, o mariscos como las ostras y los mejillones. Acompañado de ensaladas de algas y un alto consumo de bebidas cítricas debido al gran cultivo de limones, limas y naranjas.

Economía

Inicialmente, los habitantes de Fogglaros, comerciaban a base de trueque, intercambiaban sus productos entre agricultores y pescadores. Hoy en día existe la importación de productos como la tela, abarrotes, tecnología, etc. Sin embargo, no todos los productos son utilizados como se hace en el continente. Hay una gran exportación de artesanía en ratan y piedras, pero la mayor parte de los ingresos de los Foggos, es el turismo. Una vez abierto el primer hotel, la economía comenzó a moverse en torno a los visitantes y la caleta de pescadores, ya que este es un punto importante de la isla en el cual se comercia, se intercambia todo tipo de verduras, semillas e insumos. El puerto es un punto iconico de la isla, construido con arquitectura típica Foggiana y contiene varios muelles. En un principio fue un barrio de residencias, pero hoy en día son restaurantes, que repletan los callejones de mesas y que sin duda son una entrada económica importante para la Isla.

Arquitectura

En primera instancia se construyeron casas temporales y ligeras ya que los primeros colonos no pretendían quedarse mucho tiempo en la Isla, sino que andaban de paso. El sistema de subsistencia funcionó bien por lo que se instalaron y construyeron las primeras casas con rocas del sector en los que se asentaron. La arquitectura típica de Fogglaros son viviendas redondeadas, con techos cupulares construidos con pequeñas piedras como ladrillo. La construcción típica no ha variado, de hecho sólo se encuentra construcción de este tipo en el sector Oeste de la Isla. Con el tiempo el turismo comenzó a dar frutos económicos, con lo cual se financió un proyecto en el que construyeron en el otro extremo de la Isla, es decir al Este, un hotel y hospedajes con Arquitectura moderna, una gran edificación y también modernos domos, sin perder el estilo típico Foggiano.

Turismo

En Fogglaros existe un pueblo dormitorio, que es el más antiguo y otro moderno destinado al turismo. Sus atractivos son primeramente la maravillosa piedra-meteorito sanadora de energías. También increíbles playas, gastronomía típica, el gran faro y las postales que se pueden observar desde lo alto. Los Foggos han catalogado 6 de las mejores atracciones de la isla que generalmente los turistas no se pierden

  • La primera se trata de un trekking y visita a la piedra celestina, con propiedades curativas.
  • La segunda es una visita a las termas naturales de Fogglaros, que se encuentran cerca del gran hotel.
  • La visita al puerto es generalmente la primera que se hace una vez desembarcando, se disfruta de la caleta, construcción típica y gastronomía.
  • Un gran atractivo es el buceo, que debido a las aguas cristalinas del sector y la gran cantidad de especies marinas que se pueden observar, se cataloga como una reliquia biológica.
  • Otro atractivo es una visita al faro de Fogglaros, al que se llega mediante un trekking, en el que se pueden observar las distintas plantaciones, fauna típica y postales de la isla.
  • En la costa central del sur de la isla, debido a sus vientos y olas se practica surf y windsurf.

Texturas

Mood Board

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Giga Map (primera incursión)

Primera Versión

GIGAMAP-rosarioyemily-tds-01.png

Diagramación previo

Wireframefog.jpg

Gigamap final

PROYECTO FOGGAP

Fundamento de la app

En este proyecto se buscó crear un servicio accesible para entregar información a los nuevos turistas que visitan Fogglaros. Para ésto se creó una aplicación móvil gratuita disponible en las plataformas de Apple y Android. En ella, encuentras indispensables datos de la isla mediante contenido gráfico interactivo, además de imágenes, textos y dibujos.

La aplicación contiene la historia de la isla y cómo ésta ha ido creciendo con el transcurso del tiempo. También incluye las principales características y estilo de vida de los Foggos. Y por último se presenta un mapa interactivo en el que puedes informarte de los principales 6 atractivos de la isla, incluyendo algunos datos turísticos y registros visuales. La idea de este último contenido además de informar es localizarte dentro de la isla gracias a el GPS incluido. Esto promueve el ahorro de impresión de folletos y mapas turísticos en la isla.

La construcción de la aplicación se basó en las siguientes palabras claves: vivacidad, alegría, serenidad y la acogida. Se trabajó desde estos conceptos desafiando la representación y reflejo de estos en el proyecto.

Recursos

RecursosFoggapp.jpg

Wireframes de la aplicación

Primer diseño

Wireframe flogglaros terminaod.jpg

Diseño final

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Grilla- diagramación

En el desarrollo de la aplicación se utilizaron grillas para definir limites, márgenes y tamaños de los elementos añadidos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

De esta forma se puede diagramar la información equilibrando contenidos de imagen como también textos descriptivos.

Mapa de navegación

MapadenavFoggapp.jpg

Video

Storytelling

Desarrollo de nuestro público meta, perfil de cliente y caso de uso del servicio.

StorytellingFogglapp1.jpg

Mock up

Visualización de la app en teléfono.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Link testeo app

Foggap