Flores, Yaam- Casa Forastero - Taller lo Holgado de un interior S2 2023

De Casiopea



TítuloFlores, Yaam- Casa Forastero - Taller lo Holgado de un interior S2 2023
AsignaturaTaller de la Casa; lo Holgado de un Interior
Del CursoTaller del Acto y el Vacío: Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior S2 2023
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Yaam Flores Saavedra

Casa Forastero

El proyecto "Casa Forastero" es un proyecto arquitectónico de 71m2, la cual basa su existencia en la entrada masiva de luz que rebota por un vano inclinado en su cubierta. Su mayor atractivo, la entrada particular de luz se ve encerrada en un área central, en donde se ubican la cocina, la sala de estar y el comedor, un baño y una oficina de trabajo, la cual también se ve apoyada lumínicamente por varios vanos de menor envergadura en los costados. El ajuste particular de la planta germina del acto de repasar, el cual compone la superficie de modo que esta se vea atravesada por el paso obligatorio para la realización de la labores cotidianas

Registro fotográfico

MAQUETA FINAL

vista cenital
Foto 1 casa forastero soporte - Yaam Flores.JPG
vista isométrica
Foto 3 casa forastero soporte - Yaam Flores.JPG
vista inferior
Foto 4 casa forastero soporte - Yaam Flores.JPG

PLANTA FINAL

Foto 5 casa forastero soporte - Yaam Flores.JPG


FANTASMA

vista delantera
Foto 6 casa forastero soporte - Yaam Flores.JPG
vista inferior
Foto 8 casa forastero soporte - Yaam Flores.JPG


Láminas de Proyecto



Compendio de observaciones



Cierres

Colofón Compendio de Observaciones: sobre la observación

A lo largo del semestre la observación y el dibujo han sido parte elemental para la aparición de cualidades, formas y particularidades en mis proyectos. Ha sido de vital importancia del dibujo para recordar y hacer reaparecer las cualidades que busca incorporar en los proyectos y trabajos, o para aprender de la manifestación de los fenómenos retratados con el lápiz, por lo que un dibujo limpio y comprensible es nuclear para traer de nuevo el escenario. De la mano con el dibujo ha permanecido la observación, su significado en el proceso radica en forma de base para seguir avanzando en la creación, me ha sido necesario para esto, identificar y cualificar lo que se está mirando, para que de este modo se complemente el registro en el dibujo y así poder trabajar la proyección e invención, teniendo esto listo se puede dar el paso a la aplicación del conocimiento adquirido y registrado. En mi caso, la forma siempre viene después de la creación, la cual siempre tiene inspiración y bases en todo lo que ya he observado y nombrado o identificado. Con la concatenación de la observación, la palabra y el dibujo, se puede acceder a la creación de forma, la que, como final, trae consigo un acto, una manifestación, ya sea por una cualidad de la forma, la luz, el movimiento o el gesto de la persona que la habita, cuando llega a ser forma arquitectónica. En el desarrollo de mi proyecto todo nació de identificar una cualidad de la luz por medio de la observación y el dibujo, la cual se fue representando y definiendo aún más por medio de esta misma. Para esto la observación de la proyección también ha sido un paso importante en la evolución de la luz y forma a un estado concreto y definido.

Situarse

La escuela en particular me ha hecho meditar en muchas cosas y hacerme gran cantidad de preguntas, preguntas ligadas directamente con otras cuestiones como el conocimiento y el ser. Preguntas o pensamientos acerca de temas, como la identidad, han surgido cuando pienso en mi carrera como arquitecto y cuando pienso en la escuela, a veces nacen dudas acerca del futuro y cómo es la arquitectura fuera de la PUCV, ¿Es el lenguaje propio de la escuela o de la arquitectura?¿Desarrollamos todos un lenguaje?¿Se debe desarrollar un lenguaje para desmarcarse o consolidarse? Esas preguntas se van respondiendo con más preguntas, y me han hecho caer en un bucle de preguntas continuas que, en esta misma paradoja, van definiendo mi propia identidad y personalidad en el mundo arquitectónico, lo cual me hace ser como y quien soy. De las cosas que más me llaman la atención es la importancia que ha tenido en mi, la universidad, la escuela y los talleres por los que he pasado, ¿Es mi ser y mi conocimiento condicionado por estas partes? Yo creo que sí, y no me parece mal, he aprendido bastante y siento que a medida que lo hago voy mejorando. Cuando uno entra a la universidad va aprendiendo a mejorar, a hacer mejor las cosas para continuar en el estudio, siento que por la universidad he aumentado mis actitudes y aptitudes progresiva y positivamente. Por el lado social, la escuela me ha hecho conocer gente nueva, personas que hablan, se expresan y se comportan de diferentes maneras que no había conocido antes y con personalidades muy marcadas. Los talleres por los que he pasado me han mostrado una variedad de perspectivas y pensamientos que han nutrido mis conocimientos, mis formas de demostrar y representar la arquitectura, cada uno me ha sido de utilidad para seguir, mejorar y trabajar aspectos de todo tipo, unos que no habían sido tan desarrollados y otros que se han visto potenciados. Al entrar a la escuela podría decir que he aprendido sin duda conocimientos de arquitectura, pero a diferencia de lo que esperaba, el conocimiento que he adquirido no ha sido meramente académico o científico. Cuando entré a la universidad imaginaba que sería una experiencia monótona, pero ha sido al contrario, he estudiado formas de representar, modelar, crear, imaginar, observar, describir y analizar en la arquitectura. Una de las partes de la escuela es el espíritu poético con el que se sustenta, el ámbito de esta, las travesías y su conexión con el continente americano, han sido grandes motivaciones para continuar en la carrera y que en gran manera son de valor para mi. Podría decir que la escuela me ha sorprendido agradablemente, mi experiencia ha sido grata y la forma de cultivar el conocimiento ha sido mejor de lo que suponía, con un sistema didáctico y bastante plástico, de modo que cada uno de los trabajos que he realizado tienen una intención y motivación, mayor a la del sistema educativo convencional, que me inspiran a seguir.