Fernando Opazo Tarea 4 Módulo Investigación T1 2016

De Casiopea



TítuloSignificancia espacios públicos en centros de reclusión infantil en chile en la actualidad.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
4
Alumno(s)Fernando Opazo

Significancia espacios públicos en centros de reclusión infantil en chile en la actualidad.

Archivo:Fernando md2016.jpg
centro SENAME playa ancha.croquis de autoría personal.


Nota previa

El proyecto que llevare a cabo consiste en la remodelación total del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread - SENAME) de la Región de Valparaíso, específicamente el que se encuentra emplazado en Playa Ancha. A partir de esta premisa surge la inquietud de generar una investigación que logre exponer si, la arquitectura es capaz de dar lugar a una estimulación que potencie un desarrollo en habilidades sociales y de integración dentro de la comunidad para los menores pertenecientes al centro, buscando así promover de la mejor forma su futura reinserción en sociedad. Para esto el proyecto contempla desarrollar estrategias de diseño y programa que den sustento a la interacción y generación de instancias que promuevan la participación de los menores en espacios públicos, ya sea directa o indirectamente; dentro o fuera del centro, buscando establecer la mejor relación posible entre el centro y sus participantes para con la ciudad.

Abstract

A lo largo del país hoy existen 43 centros dirigidos por el SENAME, los cuales atienden menores de entre 4 a 17 años, tratando diversidad de casos, es te organismo del Estado busca la reinserción social de los menores que han infringido la ley penal y han sido declarados sin discernimiento. El Sename, además, atiende a menores con problemas conductuales, de abandono, vagancia y otros. Bajo este este complejo contexto, surge la necesidad de implementar estrategias de reinserción, las cuales hoy en día se trabajan por medio de talleres y actividades que potencian habilidades sociales de los menores, las que quedan disminuidas en relación a la gravedad de su situación psicológica, las cuales comprende problemáticas psicológicas, pedagógicas y espaciales como el hacinamiento o falta de infraestructura de calidad. A partir de esto, surge la necesidad de implementar mejoras de condiciones desde la arquitectura, que potencien el desarrollo de habilidades sociales a los menores en reclusión. Para esto se centra el estudio en la relevancia de los espacios públicos y de esparcimiento dentro de los centros. Se plantea entonces: ¿Cómo significan los espacios públicos en el diseño de centros de reclusión infantil actualmente en Chile? Así se propone estudiar el programa actual de los centros penitenciarios infantiles chile, entendiendo como elementos principales la distribución interna del centro, relación con el entorno inmediato y influencias a una escala urbana. Se busca también reconocer modelos y procesos externos, que den pauta para nuevos prototipos de diseños, los cuales permitan construir una postura, frente al lugar del espacio publico en la reinserción.


Palabras claves: espacios públicos- reinserción- pedagogía infantil

Desarrollo

CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL

El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial penal y dependiente del Ministerio de Justicia. La institución interviene en tres distintas áreas: adopción, protección y justicia juvenil. El ámbito de Protección de derechos, el sistema vela por los derechos del niño. Trabaja a nivel global con los niños, sus familias y el entorno en el que viven. El área de Justicia Juvenil se encarga de ejercer la ley penal a toda persona menor de 18 años que haya cometido delito y no pueda ser procesado por la vía normal. Por último el área de Adopción se encarga de darle los primeros cuidados al bebe en situación de abandono y gestionar su llegada a un nuevo hogar.

CAUSAL DE INGRESO:

a) Situación de calle. b) Deserción y/o retraso pedagógico (superior a dos años). c) Vínculo conflictuado con el mundo adulto. d) Historia de vida institucionalizada. e) Comisión de delitos contra las personas y/o la propiedad. f) Ingresos y abandonos de sistema reiterados. g) Han vivido experiencias traumáticas, como abuso sexual, maltrato, explotación sexual, etc.

(SENAME, pagina oficial, 2016)

Ahora bien en el caso especifico del proyecto elegido, se trata En términos generales, los CREAD como sus siglas lo indican, son Centros Residenciales Especializados Administrados Directamente por el SENAME, que tratan a niños y adolescentes que presentan un severo daño en su desarrollo general, por lo cual requieren de una internación provisoria en donde le brinden los cuidados necesarios y el apoyo psicosocial adecuado de acuerdo a su vulneración. Existen 10 en todo Chile y atendieron durante el 2012 a 733 infantes, niños(as) y adolescentes. De acuerdo a la población que atienden existen dos tipos: uno para la primera infancia correspondiente a niños de 0 a 6 años y otro para niños y adolescentes en edad escolar de 6 a 18 años. De este último existen para hombres y mujeres.

El centro CREAD Playa Ancha es el centro con mas plazas de acogida en el país, 120 en total, el cual se subdivide a los niño(a)s y adolescentes según rangos de edad, en 3 grupos. A continuación se hará una descripción de las cualidades psicosociales que se presentan en cada grupo según las distintas etapas del desarrollo psicosocial del ser humano planteadas por Erick Erikson.

- Niños de 6 a 12 años: Se viste y va al baño solo. Busca experimentar y ver el mundo, comienza a tener mayor relación con el exterior al ir al colegio y compartir con sus pares. Tienden a jugar en grupos, la figura del tutor es autoridad y su independencia esta en proceso de desarrollo.

- Adolescentes de 13 a 15 años: Es independiente y ya no necesita ayuda. Se refuerza la importancia de los pares, el sentido de grupo y la competencia. Se inicia la adquisición del sentido de identidad

- Adolescentes de 16 a 18 años: Quiere y exige independencia y mayor libertad. Comienza a definir su personalidad y distinguirse del resto. En conclusión, mientras los más chicos requieren de una figura materna y no necesitan tanto de un espacio privado, los mayores necesitan de más independencia, adquiriendo libertades y responsabilidad.


Programa

Los programas de gestión del SENAME tienen como objetivos facilitar la integración social y la responsabilización de los adolescentes condenados a régimen cerrado a través de una intervención socioeducativa con programa de reinserción social que garantice el derecho a su desarrollo integral dentro del marco del respeto a sus derechos humanos. Para esto el programa divide 4 áreas o componentes claves para afectar de manera efectiva los proceso socioeducativo de los menores pertenecientes al sistema.

“a) Responsabilización, entendida como el desarrollo de la capacidad de responder por la vulneración de derechos de terceros. Exige experimentar la empatía y asumir el respeto al orden normativo que rige la sociedad. Es vivir el sentimiento de responsabilidad por el daño cometido y la sanción recibida y es también una actitud permanente de responder a las normas que ha aceptado y los compromisos que ha contraído el adolescente. b) Reparación, entendida como experiencias emocionales correctoras que reparan heridas de rechazos, abandono, estigmas y fracasos del adolescente en lo prosocial. Esto posibilita la asimilación de logros y valoraciones de terceros significativos, junto con el reconocimiento de habilidades y competencias propias. En graves vulneraciones de derechos, la reparación requerirá intervención específica y especializada. c) Habilitación, constituye el conjunto de acciones y ofertas necesarias para el cumplimiento de las tareas de desarrollo y el avance hacia la autonomía responsable. Abordan tanto el plano de lo formativo (destre- zas educativas y laborales) como en las habilidades sociales, desarrollo cognitivo, autocontrol emocional y descubrimiento de nuevos intereses y motivaciones. d) Reinserción social, requiere que junto a la motivación del adolescente de ser parte del mundo educa- cional o laboral así como de otros programas y beneficios sociales, reciba los apoyos y acogida necesarios desde las instituciones, su familia y la sociedad en su conjunto.” (Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil, 2009, pg15) El funcionamiento interno de los centros es diverso, ya que esta sujeto a ser organizado en base a los recursos disponibles, tanto como humano, como los económicos. sensible a la manera en que se organizan los recursos humanos disponibles. A su vez existen múltiples variables administrativas que pueden afectar de distinta manera el funcionamiento interno de los centros (como son los distintos sistemas de turno, la diversidad de perfiles técnicos de sus componentes o las características organizacionales particulares de los equipos). Para poder mantener un sentido permanente de continuidad, coherencia y consistencia en la institución, se mantienen objetivos claros gestión claros, para homogenizar de mayor forma el funcionamiento de los centros.

“El objetivo en este ámbito es la organización operativa del recurso humano que labora en un centro determinado, entendiendo la relevancia que cobra dicho recurso en la intervención con adolescentes infractores de ley penal y su reinserción social. Lo anterior involucra: a. La definición de roles (interacción con otro) y funciones (el propio quehacer) del personal, dentro del marco de una política institucional. b. El fortalecimiento de formas de organización que favorezcan la acción conjunta y coherente de equipos de trabajo, en especial el desarrollo del trabajo en equipo. c. Mecanismos de evaluación y desarrollo de estrategias de autocuidado de los equipos. d. El establecimiento de mecanismos de coordinación con equipos y/o profesionales de los programas externos a los cuales asisten los adolescentes. “ (Víctor Martinez, 2010, pg28)

Si bien las organización programática de los centros del SENAME son diversos, estos son los paramentos generales utilizados en CREAD de Playa Ancha, Valparaíso. Rasgos programáticos generales que comparten con los demás centros de la institución.

Espacios Públicos

Desde el ámbito de la arquitectura, los espacios de uso publico son la plataforma de mayor relevancia para la interacción social cotidiana de los habitantes de la ciudad. Valparaíso no es la excepción, si bien el sector de Playa Ancha se consolida como uno de los barrios patrimoniales de mayor relevancia carece de espacios de encuentro en las zonas de mayor residencia. Este es el caso del barrio donde se emplaza el centro CREAD.

Es pertinente definir que se entiende por espacio publico, y cual es su función dentro de la ciudad.

“El espacio público es el lugar de encuentro y relacionamiento entre la diversidad social que convive en la ciudad. Son espacios fundamentales del proceso de reconocimiento identitario y de generación de cohesión social; mas, por otra parte, se encuentra la visión general y actual sobre estas áreas, que nos hablan de ellas en relación a la delincuencia, la inseguridad, y la falta de uso, utilidad y significación para la vida del habitante urbano, donde se les trataría como superficies residuales, sin mayor función ni rol que lo estético, basado en el embellecimiento de las urbes, y relacionado a lo sumo con la satisfacción de necesidades y funciones individuales, pero no colectivas.” (Elena Robles, 2008, pg8)

Como primer ambiente de reconocimiento identitario, se establece la familia, la primera relación social. Esta primera instancia se entiende como intima y no publica. Por ende la primera interacción publica es la que el individuo genera con su barrio. Esta relación que se da en espacios públicos genera la cohesión social y tiene a su vez la cualidad de integrar una Identidad Espacial.

“El siguiente apartado trata de la relación entre EP y generación de barrio. Para esto se dará una breve definición de qué se entenderá por barrio en este trabajo: este “es un espacio pequeño, caminable, propicio para el reconocimiento entre los vecinos y, por lo tanto, un lugar que condiciona la identidad y la apropiación del territorio... [es ahí donde] se da una mayor y frecuente comunicación social” (Segovia, 2001:2). La importancia de desarrollar una vida de barrio, radica en que, según la investigación del Programa de Estudio Desarrollo y Sociedad (PREDES), entidad perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile19, éste es el espacio de mayor confianza y tranquilidad que las personas sienten en su entorno cercano, donde mayor sensación de seguridad presentan con respecto al resto de los espacios de la ciudad y donde se dan las primeras relaciones de identidad e identificación generándose así la idea de un “nosotros” en nuestra sociedad.” (Elena Robles, 2008, pg26)

Esta forma de relacionarse en sociedad genera una dicotomía en los participantes de ella, ya que construye un concepto de indentidad con un sector, pero a la vez margina y excluye otros. Por ende el concepto de barrio se encuentra estrechamente ligada a una segregación urbana dada por la capacidad económica de los habitantes.

“El concepto de segregación se encuentra vinculado al acto de se- parar o apartar una cosa de otra. En este sentido, la segregación de grupos sociales ha estado presente desde los inicios del proceso de urbanización en Latinoamérica y, específicamente, en las ciudades chilenas. La situación nueva que se observa en las comunas periféricas de Santiago, como Peñalolén, es la segregación socio espacial al interior del territorio de una comuna o segregación social intracomunal, un fenómeno que si bien aproxima físicamente a estratos sociales diferentes, no consigue expresarse en espacios comunes ni generar integración social y funcional de los territorios urbanos. La segregación socioespacial, expresada como concentración exclusiva de grupos sociales determinados, hacia el interior de sus espacios residenciales, y caracterizados por la exclusión y fragmentación del tejido urbano que ocupan respecto a sus vecindarios” (Ana Ugarte, 2009,pg25) En el caso del centro CREAD, de Playa Ancha. Existe una segregación interna barrial para con el centro. Es decir se genera una desvinculación de los habitantes del SENAME para con su entorno inmediato dado un prejuicio inherente a su condición critica, pero a la vez potenciado de manera socio-espacial con una construcción que no genera vínculos para con su barrio. Para generar un debate sobre esta situación, es pertinente declarar que se entiende por participación infantil a nivel urbano. Y como este puede afectar de manera positiva su entorno. “Para abordar una definición de participación ciudadana infantil, en el contexto del nuevo paradigma, resulta prioritario comenzar por conceptos como los de participación y ciudadanía: ‘El concepto de participación es utilizado cada vez más frecuentemente, y se funda en el derecho de las personas a ser parte de las decisiones que, directa o indirectamente, les atañen. Las modalidades participativas tienen como objetivo desarrollar nuevos métodos de relación entre los(as) ciudadanos(as) y la administración pública. Al mismo tiempo, es una ocasión para experimentar conexiones distintas, gracias a la diferenciación de intereses, necesidades, valores e historias de vida, buscando un sentido de adhesión a la colectividad y cultivando relaciones significativas, en contextos que permiten experimentar el sentido de comunidad. (Ruiz y Carli 2009:19)’ ” (Nicolás Corvera, 2011, pg.8) Si bien este no es solo una problemática especifica del sector de la Playa Ancha, se acentúa aun mas bajo la condición de centro de reclusión que tiene el centro. Por lo que es pertinente destacar los posibles beneficios que tendría para la sociedad generar espacios de relación entorno a estos espacios. Generar así una retroalimentación desde los niño del sename y la ciudad. Entendiendo las posibilidad de enfrentar de mejor forma la realidad actual. “Las consecuencias de la participación de los niños en proyectos como la Ciudad de los Niños, podrían generar un cambio en cuanto a la responsabilidad cívica y social, y tal vez sea una buena medida para romper con el desinterés y apatía que afecta a millones de jóvenes y adultos de las democracias modernas. Por ejemplo, el hecho de que los niños de Fano hayan logrado sacar los autos de las plazas, es un logro que cuidarán y respetarán, porque es de ellos. Muy probablemente tendrán una valoración por el espacio público, el cual no destruirán, ya que desde pequeños pudieron ser parte de una solución a su uso.” (Nicolás Corvera, 2011, pg.96) Es por eso que es de vital importancia entender que la valoración por el espacio público, y la integración de los menores a la participación de su diseño. Afectan de manera positiva las relaciones barriales y urbanas.

“Desde esta perspectiva, los recursos y estructuras de oportunidades no se ‘encajan’ o ‘calzan’ gracias a las acciones estratégicas de las familias vulnerables, sino que aparecen como tales cuando las familias las significan, las valorizan, las simbolizan en su interacción cotidiana. Por tanto, las características de recursos y oportunidades no serán externas ni objetivas −sí lo es su presencia, mas no sus cualidades−, sino que sus cualidades se configuran a partir de las interpretaciones de los miembros de las familias. Los recursos y oportunidades son objetos sociales construidos y significados en la interacción. Asimismo, las acciones cotidianas (tácticas) que desarrollen estas familias no están determinadas por las características objetivas de las oportunidades o recursos, sino por el significado que atribuyen a estos objetos y que emergen de las relaciones sociales y la interacción con otras personas. La situación de vulnerabilidad, el evento de riesgo a caer en la pobreza no son por sí mismas determinantes de las tácticas que se emprenderán. Las tácticas son producto de la interacción con uno mismo y se basan en el modo de interpretar los objetos (re- cursos y oportunidades). Los actos son orientados por indicaciones recíprocas entre las personas e indicaciones que el sujeto se hace a sí mismo. La forma que adquieran los cursos de acción (inicio, secuencia, interrupciones, cambios, término, etc.) depende de cómo la persona perciba los recursos y oportunidades, cómo los valore e interprete. Consecuentemente, el ‘éxito’ en la evitación de la pobreza no radica solamente en el mejoramiento objetivo de una estructura de oportunidades ni de su adecuación, también objetiva, a los recursos más precisos. Se podría decir que los mejores recursos y las oportunidades más aprovechables serán los que el sujeto crea que son más utilizables según sus valores y motivado por las necesidades que considere más importantes en función de lo que espera para su futuro.” (María Ugarte, 2009, pg.109)

Consideraciones finales

- Los espacio de uso público son los lugar de encuentro y relacionamiento entre la diversidad social que convive en la ciudad. Son espacios fundamentales del proceso de reconocimiento identitario, que permiten derrotar la segregación económica social y de generación de cohesión social a nivel urbano.

- Es fundamental generar la participación de los niños en el diseño y desarrollo de espacios en la ciudad, podrían afectar de manera positiva al sentimiento de responsabilidad cívica y social, y tal vez sea una buena medida para romper con el desinterés y apatía que los menores tienen en la actualidad.

- La integración de los menores a una relación mayor con espacios de relación publica probablemente generara una valoración por el espacio público, el cual no destruirán, ya que desde pequeños pudieron ser parte de una solución a su uso. Generando un sentido de cuidado para como lo común, rompiendo así el sentido individual prolifero en esta sociedad.

Bibliografía

CORVERA, Nicolás. Participación Ciudadana De Los Niños Como Sujetos De Derechos. Persona Y Sociedad Vol. XXV. Santiago, 2011


Erikson E. Childhood and society. 2nd ed. New York: Norton, Nueva. 1963.


MARTINEZ, Víctor. Resumen ejecutivo: Caracterización del perfil de niños, niñas y adolescentes, atendidos por los centros residenciales de SENAME. Santiago, Chile, Enero 2010


ROBLES, Elena. Tesis para la Obtención del Título de Socióloga, Universidad de Chile. Santiago, 2008


SENAME, Departamento de protección de derechos. Orientaciones técnicas, Especialización de los centros de administración directa, Área de Protección de Derechos CREAD. Santiago, Chile. Junio 2009.


UGARTE, María. Cuaderno De Trabajo Volumen No1 Subprograma Domeyko Política, Pobreza Y Exclusión Social. Universidad De Chile Vicerrectoría De Investigación Y Desarrollo Departamento De Investigación. Santiago, 2008