Fernanda Murillo - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022
Título | Fernanda Murillo - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller Topológico Multiescalar |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Fernanda Murillo |
Ciclo 2
Se comienza este ciclo centrándose en la observación del gesto, pero esta vez atribuida a la vegetación, animales y personas. Se observa primeramente la interacción entre las personas, esta vez en conjunto, para luego profundizar en un estudio de flora y fauna de la zona de viña del mar y más al interior, específicamente la reserva de la biósfera "La Campana-Peñuelas".
Observaciones personas, flora y fauna
Observaciones

Propuesta "SER": Arthrolepis zygos
En base a la observación y estudio de la flora y fauna de manera individual, se nos reúnen en grupos de tres donde mezclando y abstrayendo las características de lo que cada cual vio, se propone idear un "Ser" que reúna estos rasgos.
Avance 1: Propuesta inicial
- Se proponen dos seres en diferentes escalas, pero que fueron construidos bajo las mismas ideas compartidas de las observaciones individuales.
- Un ser en forma alargada y circular que pueda tener módulos separados que permitan la movilidad de este cuerpo en diferentes direcciones, esto siendo una abstracción de la observación de la lagartija chilena (Liolaemus tenuis), la libélula (Lestes viridis), el semi circulo que recubre a la persona obtenida de la observación del quillay (Quillaja saponaria) y de una especie de hongo. Además tiene una especie de "cabeza" que se abstrae de la observación de las hojas del quillay y de la orquídea.
Avance 2: Prototipo a escala
- Con el prototipo a escala 1:10 corregido se pasa a la creación de una maqueta en escala 1:1 que pueda mostrar de mejor manera las cualidades y los mecanismos del "ser" Arthrolepis zygos.
- De esta forma se construye el esqueleto en forma de dos módulos separados que permitan mostrar las articulaciones y los mecanismos de movilidad del cuerpo de este y presentar a
- Este avance presenta dos articulaciones o mecanismos, uno que permite la unión de módulos, logrando que estos se mantengan unidos pero además se puedan mover de manera cómoda y la articulación central que permite mover este cuerpo hacia los lados.
Avance 3: Maqueta
- Para este tercer avance se vuelve al modelo escala 1:10 en el que se corrigen errores.
- Se definen medidas para su realización en escala 1:1.
- Se le otorga un "fin" o terminaciones a cada módulo, de modo que cada parte del esqueleto va decreciendo, así cada uno tendrá su forma propia y no se vea tan cilíndrico.
Maqueta escala 1:10
Mecanismos
- Se trabaja con dos mecanismos, uno para la unión de los módulos de la estructura y otra que acompaña tanto la estructura como el cuerpo (hombros) funcionando como mochila y soporte que permitirá el movimiento de este ser hacia los lados como hacia arriba y abajo.
- En la creación de estos se piensa en las diferencias de altura de las personas que puedan portarlo y en la posible separación de estos módulos, volviéndolos individuales.
Avance final ciclo 2 (Avance 4)
- El agarre al cuerpo se acolcha y se alarga de la espalda, de forma que quede más cómoda, así se obtiene una forma similar a una mochila o un respaldo de manera que el peso de la estructura no recaiga por completo en el cuerpo sino, más bien en esta "mochila", siendo una ayuda al cuerpo.
- Se le agrega una especie de "boca" que viene a crear una cabeza o un inicio, estas hechas con tela al igual que el resto de la estructura que igualmente se cubre con una "malla".
- La unión de los módulos se hace modificable, así estos se pueden separar y volver a unir en el recorrido, utilizando el mecanismo mostrado anteriormente.
- Cada módulo va creciendo, es decir la medida del primero es mayor que la del segundo y dentro de cada módulo también se produce este aumento donde el primer arco es menor al segundo y este menor al tercero.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=TURK6Dl_svs
Ciclo 3
- Avance 5: Al colocar la mochila, se produce una especie de balance hacia delante y atrás de toda la estructura, por lo que se trabajan los ejes de la estructura.
- Se pienza como hacer crecer la estructura, el "Ser", se proponen ideas estructrurales sin perder el origen animal y vegetal.
Propuesta final Arthrolepis Zygos
Estructura
- Se continúa con la construcción de este "ser" Arthrolepis Zygos, para la "Experiencia de lo común" un proyecto formativo para crear posibilidades de explorar colectivamente los espacios y dimensiones que compartimos.
- Para continuar con la construcción se deciden hacer tres módulos que se hacen por separado, se trabaja la estructura solo con colihues, para las bases se utilizan de manera completa y para la zona superior curvada se utilizan laminados y curvados, para esto se mojan y curvan dejandolos así por lo menos un día. Así todas las estructuras son trabajas con este material.
- Se construyen 3 módulos de los cuales el primero es más grande y los otros dos restantes son iguales. Su estructura individual es creciente, es decir la parte delantera es más pequeña que la parte trasera en todos los seres.
- Además se propone que cada uno evolucione y crezcan en tamaño por lo que se les agregan dos cosas.
- Antenas de colihue: Se les agregan antenas de colihue que permiten que crezca en tamaño y se acerquen a lo observado primeramente, la flora y fauna, presentándose como una abstracción común animal.
- Crestas en la zona trasera: Se les agrega una especie de cresta que se puede bajar y subir en la zona trasera de cada módulo.
Mochila
- La mochila fue hecha con terciado y esponja de forma adaptable a cada ser y módulo, en este caso, se hizo de forma que las cintas fueran sostenidas por las mismas maderas, poniendole dos broches por el pecho y cintura.
- Se ubica en cada módulo con una madera delgada en la zona superior, que se coloca entre dos colihues laminados que van en la zona central del módulo con pernos y yute, así es mobible dependiendo la persona que lo lleve.
Prototipo final
Arthro: Unión, articulación.
Lepis, lepido: escamas, corteza, cáscara, copos.
Zygos: Unido, union.
- Finalmente el prototipo presenta un ser indivudual que se puede adaptar a algo mayor, siendo abstraído desde la observación individual y la unión de ideas de forma grupal, su construcción presenta las cualidades de su concepto, la unión, articulación, la corteza y escamas, de esta manera cualidades como el movimiento y la composición de las partes fueron determinantes en la forma cuyo principal enfoque es el vaivén de un cuerpo alargado que se separa y que con cierto ritmo cobra vida.
Lámina final de exposición
ARTHRO LEPIS ZYGOS-Lámina final
Reflexión
Durante el trayecto del pasacalle se nos presentaron diferentes aspectos constructivos tanto positivos como negativos mediante el uso del “ser”, como la utilización de colihues más delgados para un menor peso, la mejor distribución del peso de la estructura y buscar la mayor comodidad para brazos y espalda, dentro de lo positivo se puede decir que la estructura cumplió con aquello que se planteó y que se fue corrigiendo durante su construcción logrando su eficiencia durante los dias de su utilización.
La experiencia de lo común (Pasacalle)
- La experiencia de lo común realizada los días viernes 24, sábado 25 y domingo 26 buscó acercar proyectos formativos a las comunidades, la acción se realizó en el contexto de la celebración ancestral del We Tripantu o año nuevo mapuche, donde al amanecer de este día sagrado (24 de junio), empieza a retroceder el invierno e inicia un nuevo ciclo de lluvias, de producción y de conversación con la Tierra.
- En este contexto se recorrieron distintas comunas de la región de Valparaíso, recolectando mensajes escritos por las personas de estas zonas, con el concepto "De la biósfera al mar". Acá algunos de los mensajes:
Recorrido
- El recorrido hecho fue desde los cerros hasta el mar, desde El niño dios las palmas hasta la caleta el Membrillo donde se hicieron tramos en caminata y tramos en vehículo.