Fernanda Murillo - Ciclo 1 - Taller Topológico Multiescalar 2022

De Casiopea



TítuloFernanda Murillo - Ciclo 1 - Taller Topológico Multiescalar 2022
AsignaturaTaller Topológico Multiescalar
Del CursoTaller Topológico Multiescalar 2022
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Fernanda Murillo

Ciclo 1

Croquis: Observación del gesto

Se da inicio al ciclo con un concepto a observar el cobijo y descanso. La primera tarea de observación trata de esto, salir a observar situaciones de la vida cotidiana donde las personas nos veamos en una situación de cobijo y descanso, especialmente consigo mismas.

C1 Croquis1.1 Fermurillo.jpg

Observaciones:

  • En posición relajada con sus brazos cruzados por delante afirmando, haciendo choque de las palmas. El cierre o bloqueo que crean las manos en esta posición muestran la relación brazos manos como una sola prolongación en descanso.
  • El cruce de una mano por sobre la otra, cobijándosela, descansando, los brazos siendo puestos en movimiento, cambiando de su estado natural, el roce que está genera solo son detalles en el día a día, en la naturalidad de las manos




C1 Croquis1.2 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • El contacto entre las piernas es común, el tacto del pantalón genera una sensación rígida, esta acción cómoda y de descanso relaciona el acto, el movimiento con la fuerza y naturalidad del cuerpo. Las piernas cayendo y saliendo del cruce, el contacto entre ellas se termina con el desarme de los pies al separarse, sus cambios en posición y forma para mantener esta pose se desvanece.
  • Las piernas cayendo y saliendo del cruce, el contacto entre ellas se termina con el desarme de los pies al separarse, sus cambios en posición y forma para mantener esta pose se desvanece.




C1 Croquis1.3 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • El cruce de brazos por frío o cobijo propio nace en momentos de soledad. Practica o acción, soledad o frío, el cruce de brazos muestra una poción en relación al cuerpo propio.
  • Las manos caen por lo lados de las rodillas, estas apoyadas y juntas permiten el caer de los brazos en descanso, así también su acercamiento, su cambio y su tacto.




C1 Croquis1.4 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • Las manos por un acto cotidiano se afirman adaptando su forma a la externa, en este caso las manillas de la micro que en actos repentinos se detienen, avanza o acelera, así mismo la relación manos objeto cambia.
  • En conversación el cobijo nace inconscientemente, con una pierna sobre otra se teje el descanso y la placentera posición de apoyo de una pierna por sobre la otra.






C1 Croquis2.1 Fermurillo.jpg

Observaciones:

  • El apoyo sobre la mano como signo de descanso, la forma en que el rostro se reacomoda a la mano cupiéndola completa hasta los dedos, y cómo las manos actúan con naturalidad a esta acción.
  • Las manos unidas en forma de generar una protección con una sobre la otra crean un cobijo en la cotidianidad y el caminar.
  • Su transformación su movimiento escultural y simple, los movimientos son rápidos generando cambios en los dedos, sus pliegues o marcas que se esconden y aparecen.




Observaciones:

C1 croquis2.2 FerMurillo.jpg
  • El frío de la mañana abre paso al cobijo propio y acción de generar calor por uno mismo, practica común que de manera inconsciente nos genera abrigo, calor y hasta comodidad.
  • La espera, posición que de cobijo o descanso tiene otra connotación, de espera, de preocupación, el pequeño contacto de las manos, el apoyo de una sobre la otra en la zona del estomago o torso.




C1 croquis2.3 Fermurillo.jpg


Observaciones:

  • La forma del apoyo en el mango es lo que genera la confianza en este, el descanso. Su forma curveada se amolda a las características básicas desde la mano hasta el codo.
  • El andar y su confianza recaen en la forma, en la relación mano, objeto.
  • A lo lejos intentando capturar sombra en plena tarde su cuerpo sobre la estructura en construcción, el contacto, con la espalda parece completo cargando una pierna más que otra, el descanso del hombre en sí mismo.




C1 croquis2.4 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • El frío contacto con el fierro a primeras horas de la mañana, la protección que genera al contacto y la confianza que dan al afirmarse.
  • El contacto es tan rápido y natural que no se permite la duda a la confianza que se tiene, la protección que genera.
  • El contacto con el gorro genera protección, su forma se adapta a la cabeza con comodidad cambiando de forma de alguna manera no notoria.




trumb

Observaciones:

  • Descansar la cabeza depositándola en la mano, trabajando los dedos como uno, de lo individual a lo unitario.
  • Tensión y posición de los dedos para formar este “soporte” se observa el centro de la mano plata como punto de concentración de fuerza.
  • El afirmar el celular como una acción cotidiana pero que requiere de la unión de los dedos para soportar su pero y moverlo de manera cómoda.




C1 Croquis3.2 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • El hombro hace de soporte para afirmar el celular, la función que el brazo no cumplió, para y crear este espacio, vacío entre hombro y ojera donde va el objeto (celular).
  • Se observa de la mano y posición de los dedos.
  • La mano y los dedos trabajan juntos, cuando un soporte, los dedos separados dejando vacío generan una fuerza natural y cotidiana, pero que sin su adaptación a la forma del objeto, este caería.




C1 croquis3.3 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • Los dedos trabajan como uno solo haciendo el soporte para el agarre del objeto, la mano y dedos se adaptan a la forma de este.
  • Un leve movimiento simple y sencillo, y la fuerza o tensión aparecen escondiéndose bajo la naturalidad de la acción y el movimiento.




C1 Croquis3.4 FerMurillo.jpg

Observaciones:

  • La fuerza creada para poder andar se separa en las extremidades, funcionando como una sola, movimiento natural, continuo.
  • El abrazar genera un agarre sencillo pero tenso, creando fuerza, trabajando, todo largo del brazo, mano.
  • La fuerza nace de los dedos, trabajando como una sola forma unificada.




C1 Croquis4.1 Fermurillo.jpg


Observaciones:

  • El afirmar y el agarre que produce el afirmar, sostener. Se genera una traba que sostiene el cuerpo del niño.
  • El golpear una pelota genera fuerza y requiere la rápida transformación de las manos, el abrir y reparar.




C1 Croquis4.2 FerMurillo.jpg


Observaciones:

  • La palma de la mano es la que más transforma y la que parte el movimiento, los dedos trabajan como soporte y creando fuerza.
  • Aunque el agarre, soporte o la fuerza se concentre en la mano es todo el cuerpo el que genera la fuerza.
  • Fuerza nace desde el hombro hasta cuerpo, la posición es importante.




C1 Croquis4.3 FerMurillo.jpg


Observaciones:

  • Transformación y adaptación de los dedos.
  • Traba que hacen los dedos, especie de hueco.
  • Toda la zona de los dedos genera fuerza. Los movimientos son rápidos pero esconden una tensión generada por la atención de cuidar.



Abstracción del gesto

  • Se parte eligiendo croquis que muestre de mejor manera el gesto de cobijo/descanso, y en base a estos comenzar a observar su estructura, observarlos de manera más unificada y menos anatómica, obteniendo así, triangulaciones y formas abstractas que contienen el gesto pero que lo vienen a mostrar de otra forma.
  • Luego con la idea del gesto clara se comienza con la construcción de un cubo de 20x20 cm de cartón duplex, que recogerá el gesto en todas sus caras en forma de líneas, en donde se debió observar e imaginar como se vería este gesto por arriba, abajo, atrás, dependiendo desde donde se observó al principio.
  • Se realiza una figura que permite observar el gesto por todas sus vistas y facilitar su abstracción en el cubo de cartón.


Observaciones

  • “Un leve movimiento simple y sencillo, y la fuerza o tensión aparecen escondiéndose bajo la naturaleza de la acción y el movimiento".

  • Las zonas de tensión son las muñecas y los dedos que mantienen el agarre de la otra mano, por lo que en las partes más relevantes en el gesto de cobijo y descanso. Se marcan estas zonas siguiendo la figura del cuerpo.
  • El gesto se abstrae de las líneas de “tensión” siguiendo la figura de las manos.
  • Se dibuja la posición imaginada de la posición/gesto vista de diferentes partes, arriba, atrás, ambos costados. Se observa y recalca la tensión que se produce en cada zona como muñecas y dedos.
  • Se hacen las abstracciones del gesto para obtener una forma más clara y prolija.
  • La forma obtenida viene a abstraer y simplificar de alguna forma el gesto anatómico de las manos cruzadas en la espalda. El gesto es curvo y la línea es asimétrico, presentando la naturalidad del movimiento pero de las misma forma trayendo la atención y tensión que este genera.


FerMurillo lamina 5C1tarea5.jpg
Imagen1 ferMurillo.jpg



Figura en arcilla



Construcción del gesto

  • Para su construcción se corta la caja que contiene las líneas y formas del gesto en al menos tres partes iguales y así crear un vacío interior que logre abstraer el gesto siguiendo las lineas y curvaturas de las manos, pero que no era visible desde la exterioridad del gesto.

Observaciones:

  • La abstracción del gesto se simplifica para poder lograr el interior del cubo y lograr el vacío del gesto.
  • Los dibujos y la figura del gesto en la masa permiten entender el lleno y el vacío de este, además de comprender la circularidad de los movimientos específicos de las manos.
  • Se simplifican las curvas del gesto, manteniendo la circularidad y el movimiento continuo de este.
  • La curva obtenida quiere mostrar el tacto, contacto y continuidad del movimiento al tocarse ambas extremidades, los cortes echos buscan lo mismo, expresar la continuidad del gesto.
  • El cubo se divide en 3 partes de forma que el vacío que se obtenga logre abstraer el gesto.
  • Se deja un vacío al interior que viene a representar las manos y su curvatura.
  • se dejan tres llenos que permiten dividir este cubo en 3 partes, la primera generara el vacío de las manos y las otras dos partes vienen a crear la curva continua de la unión mano, brazo. Por lo que la forma creada con estos llenos busca crear un vacío que represente esta continuidad del gesto.


C1im1gesto FerMurillo.jpg
C1im2gesto FerMurillo.jpg




Cubo cortado con guía del gesto

  • Se da paso a cortar este cubo para crear mínimo 3 piezas del gesto dibujado, donde en base a los croquis y la observación se debía crear el interior de este siguiendo la línea del gesto y su forma.
  • Se crean tres piezas que son adaptables una a la otra, es decir que al unirlas encajan y forman un cubo, pero que al abrir este se ve el interior de este gesto, así se crean tres piezas que serán la matriz del gesto.


Observaciones:

  • El cubo se divide en 3 partes de forma que el vacío que se obtenga logre abstraer el gesto.
  • Se deja un vacío al interior que viene a representar las manos y su curvatura.
  • se dejan tres llenos que permiten dividir este cubo en 3 partes, la primera generara el vacío de las manos y las otras dos partes vienen a crear la curva continua de la unión mano, brazo. Por lo que la forma creada con estos llenos busca crear un vacío que represente esta continuidad del gesto.
  • Parte 1: cara frontal que deja un vacío para crear espacio que muestre el contacto entre mano, brazo(muñeca).
  • Parte 2 y 3: (cara posterior) muestra la curvatura y continuidad del gesto, del movimiento. Mostrando la falta de movimiento y su naturalidad.
  • Se crea cubo o caja que contendrá estos tres llenos y que además servirá para darle forma al vacío, sus caras son es de 26,5 cm y su base de 25 que son atornilladas con 2 tornillos por cada lado y uno al centro para la base. Se atornillan de forma que no queden espacios por donde pueda salir material.


C1im3gesto FerMurillo.jpg
C1im4gesto FerMurillo.jpg
C1im5gesto FerMurillo.jpg




Piezas cortadas (maqueta)


Construcción piezas y resultado

  • Se comienzan a construir estas tres piezas hechas primeramente en cartón, ahora en plumavit para luego darle una capa de masilla y finalmente pasta muro.
  • Se parte dando forma a estas figuras en plumavit cortando y lijando cada pieza siguiendo las medidas de las maquetas en cartón que permiten medir y darle proporción a éstas.
  • Ya que están lijadas se comienzan a corregir errores, agregar o quitar plumavit, posicionándolos dentro de la caja de madera ya hecha que permite medir, seguir guías y además imaginarse el vacío.
  • A la figura se le agregan partes en su construcción, como se le quitan.
  • Con esto hecho se le dan capas de masilla a dos de las caras posteriores y luego de pasta muro a estas dos y la cara frontal.


Observaciones:

  • Se cortan las planchas de plumavit y se pegan, intentando formar los espacios de vacío y lleno pegando una sobre otra, teniendo como guía las piezas de cartón.
  • Siguiendo las medidas de la maqueta de cartón se hacen las lineas de corte agregando los 5 cm extra para obtener los 25 cm que harán que caiga en la caja de madera.
  • Con la cara que se ubicaría por sobre la pieza ya hecha se hace el mismo procedimiento en esta pieza, midiendo y marcando las partes que se eliminarán, siguiendo las medidas de la pieza de cartón, agregando los 25 cm en la zona que irá pegada a la caja.
  • Se agrega la pieza hecha a parte que se ubicará por el frente.
  • La pieza a obtener tiene y sigue las medidas de la maqueta de cartón, aregando los 5 cm extras.
  • Se agrega un pedazo de plumavit para acortar el vacío entre dos piezas, luego se lija y agregará más tarde la masilla.


C1Figcarton10 FerMurillo.jpg
C1Figcarton11 FerMurillo.jpg
C1figcarton12 FerMurillo.jpg





Piezas selladas

  • Las piezas son trabajadas con pasta muro en varias capas y luego lijadas de forma que queden lo más parejas posibles siguiendo cada forma de las maquetas y calculando que no pierdan la forma del gesto.
  • Con esto hecho se le dan capas de cola fría y así sellarlas para que no boten polvo, se golpeen y queden prolijas para el llenado.





Llenado

1. Pre llenado

  • Antes de llenar y comenzar con la utilización del yeso se realizan una serie de pasos fundamentales para el resultado final, estos son encerado de las piezas, pegado de las piezas y la utilización de greda para corregir errores, además de la creación de un "alma" que le dará soporte a la estructura.

-"Alma":Pieza de alambre cocido maleable que se ubica en el centro de la figura y que permite darle firmeza a la estructura en yeso.

1. Encerado de piezas y caja: Se encera las piezas y la caja antes de pegarlas para que el yeso no se pegue a la matriz y así obtener el vacío sin perder los moldes.

2. Se pegan las piezas a la madera y se le coloca greda por las orillas para que no filtre el yeso, así también se corrigen pequeños huecos o errores que puedan haber quedado.

3. Se le vuelve a dar otra capa de cera, viendo que las capas anteriores hayan secado, se dan de dos a tres capas en las piezas y madera.



  • Con estos pasos ya hechos se comienza con la creación del yeso, para esto se invita al taller a un maestro yesero que orienta en la creación de este recurso.

2. Llenado

  • El llenado se realiza de una vez, con el yeso sin grumos idealmente. En este caso no hubo necesidad de llenar dos veces, con esto se comienzan a dar golpecitos para que se reparta y caiga completamente bien en cada zona el yeso.
  • Luego se esperan alrededor de 3 a 4 días para desmoldar.




Vacío obtenido

  • El descanso se produce todos los días, muchas veces de forma inconsciente, con cotidianidad usamos nuestras manos para diferentes actividades. El gesto viene a abstraer la relación entre descanso y tensión producida por las manos en diferentes situaciones, específicamente al cruzar o afirmar una mano con la otra.
  • La leve tensión que se produce al afirmar una mano con la otra confluye y hasta tiende a esconderse bajo la naturalidad de la acción y del movimiento, mostrando un gesto sencillo.
  • El estudio se genera en base a esto, a la confluencia de estos dos conceptos, tensión y levedad, obtenido de la observación de las manos, su juego en momentos de descanso, cobijo y tranquilidad. Siguiendo esta línea se abstrae esta observación en unas curvas abiertas que se cruzar y que muestran esta relación de forma armoniosa.


Lleno2c1 top.mult FerMurillo.jpg
VacioC1 top.mult FerMurillo.jpg



Llenoc1 top.mult FerMurillo.jpg
Lleno3C1 top.mult FerMurillo.jpg
VacioObtenido T.P FerMurillo.jpg