Fenómeno Corredor Biológico Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas

De Casiopea


TítuloFenómeno Corredor Biológico Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavereserva de biosfera, corredor biológico, diseño editorial, cartografía
Período2018-2
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 1,
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 1,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina Pérez
ProfesorAlejandro Garretón

Integración simultanea de datos en la transferencia del Espacio Geográfico a una Proposición Editorial

Abstract

Introducción

Y uno puede pensar el círculo de las quintas como una taxonomía geometria del sonido: un sistema para explicar, como lo hizo Linnaeus, no acerca de que son las cosas y sí como las cosas están relacionadas. Eso es todo lo que trata la geometría: relación.

(Robert Bringhurst)

El concepto de “relación” a tornado un papel importante en el transcurso de la formación en la disciplina del diseño gráfico, traducida desde sus múltiples ramas, siendo esta el elemento que permite la mayor abstracción de fenómenos en la búsqueda de traer y hacer visibles en distintos niveles de comprensión permitidas al momento de la aparición en el acto de leer.

Es así como dicho concepto se expande como metáfora, como sinónimo - vínculo, correspondencia, concordancia, complemento, distancias, contraste- presentándose transversalmente en la práctica en el oficio de hacer visible, junto con todo campo que aborda el diseño. Por ello, la importancia aquí es revelar, comprender y apreciar en pos de una nueva propuesta en comprender que existe una naturaleza de concordancias y correspondencias al momento de enfrentarnos a la información en conversión de un discurso.

En torno a la articulación de información, se rescata desde nuestro arraigo por la Zona Central -a través del conocimiento medioambiental y ecológico- una instancia de tomar el valor de la relación desde la construcción de concordancias y correspondencias en la visibilización de datos comprometidos con su realidad poco familiarizada como Reserva de Biosfera - específicamente en el polígono construido entre el Parque Nacional la Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas- hacia la intención de valorar la correspondencia entre la realidad humana y la realidad ecológica dispuesta al momento de conformar este complejo bajo en concepto de Corredor Biológico, concepto que se vuelve el clave en la intención de la proposición editorial.

Como parte de la primera etapa de Titulación, se determinarán las aristas que conforman la figura del objeto de estudio, como Corredor Biológico sucedida en la Reserva de Biosfera la Campana Peñuelas, primariamente desde el campo de las ciencias hacia la intención de comprender el concepto corredor biológico como un articulador de múltiples “disciplinas” -entre flujos naturales y flujo humanos- como conocimiento transferido desde el lenguaje científico hacia una proposición editorial enfocada a un entendimiento común.

Antecedentes y Presentación al Caso de Estudio

Complejo Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas

Información General

Dentro de la zona en cual se habita - determinada como la zona Central-, se reconoce desde el aspecto científico lugares que, por su singularidad ecológica y biológica, disponen un carácter en lo que respecta como espacios de gran valor en Biodiversidad[1].

Entre estos sectores esparcidos en la región, se identifican como unas de ellas la Reserva Nacional Lago Peñuelas y el Parque Nacional Cerro la Campana, zonas conocidas también como Áreas Silvestres Protegidas del Estado[2] .



Sin embargo, a sabiendas de su gran valor medioambiental -como es el desarrollo de diversidad de ecosistemas de índole endémica como lo es el Bosque Esclerófilo[3] y el Caducifolio[4] -, entre medio de estas se han permitido el flujo de distintas actividades y acciones de gran efecto para su despliegue, siendo una de estas, la actividad humana, habiendo desde el ámbito global -principalmente como objetivo de instituciones internacionales como la UNESCO5- la necesidad de conservar y velar por la proyección de dichas zonas, naciendo así el complejo territorial que tiene por nombre Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas, declarada como tal el 15 de febrero del 1985.

Mapa Georreferenciado de la zona identificada como Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas. En ella se puede identificar la estructuracion de zonas dentro del territorio, como lo son las Zonas Núcleos, sus Zonas de Amortiguiación y la Zona de Transición que contiene a todas estas. Programa: QGIS.
Mapa Georreferenciado en 3d del terreno identificado como Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas, Al igual que la figura anterior, se identifica las zonas divididad a travez de la sistematizacion de Zonificación Ecológica. Programa: ArcGIS.
Mapa Georreferenciado con divisiones politicas incrustadas en la zona de Reserva de Biosfera. Las zonas son distinguidas por dos colores, donde uno abarca la zona identificada como Región de Valparaíso y la otra como la Región Metropolitana de Santiago. Existe de igual manera la presencia de divisiones de comunas. Programa: QGIS.

Formalisaciones judiciales como Reserva de Biosfera

El complejo se ha construido y formalizado con los años mediante varios procedimientos y acciones judiciales que han sistematizado y limitado, definiendo las características de los elementos - refiriéndose de zonas características - y cómo estas se relacionan según los papeles que disponen dentro del terreno como Reserva de Biosfera.


Cada zona núcleo fueron declaradas junto con sus especificaciones en distintas épocas. Primeramente la primera que fue considerada es la Reserva nacional[5] Lago Peñuelas en el Decreto 859 en el año 1852, disponiendo sus límites entre Las Palmas en Viña del Mar, terminando en el camino entre Santiago y Valparaíso -Hacienda los Quillayes -. Por otro lado , a través de la Ley n° 16.699 declara Parque Nacional[6] el Cerro denominado La Campana, sector ubicado en la localidad de Olmué. prontamente este mismo Parque nacional, a través del decreto 451 en 1980 estableció límites más del sector de “Ocoa”, para que en 1985 volvieran a tratar dichas limitaciones fijando e incorporando los terrenos de Granizo y Ocoa específicamente dentro del complejo de Parque Nacional.

Finalmente en el año 2008 se realizó una propuesta de ampliación de la Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas, tomando en cuenta nuevas consideraciones que debe realizarse en la zona en torno a la conservación y al papel que realiza la zonificación para ello, agregando como parte de la zona núcleo, específicamente en el sector del Parque La Campana, el sector del Cerro del Roble, sector declarado en el 2000 como Santuario de la Naturaleza</ref> Lago Peñuelas en el Decreto 859 en el año 1852, disponiendo sus límites entre Las Palmas en Viña del Mar, terminando en el camino entre Santiago y Valparaíso -Hacienda los Quillayes -. Por otro lado , a través de la Ley n° 16.699 declara Parque Nacional[7].

Realidad como Reserva de Biosfera

¿Qué es Reserva de Biosfera?

Mapa Mundi a nivel conceptual de Reservas de la Biosfera. el sector indicado refiere a la Reserva de Biosfera que se estudia como caso. Fuente: UNESCO.

En modo de contextualizar la realidad en la que se ubica el caso de estudio, es importante aclarar de primera el concepto, denominadas mundialmente como Reserva de Biosfera.

Está, introducida desde la pregunta: "¿Cómo conciliar la preservación de la diversidad biológica y de los recursos biológicos con su uso sostenible?" (UNESCO, 1996: 3) , ha sido cuestionada por la UNESCO[8], respondiendo a la problemática de que muchas actividades humanas se comportan y desarrollan individualmente dentro de espacios considerados como zonas en conservación por su gran valor ecológico, determinando y definiendo el concepto como "zonas de ecosistema terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismo, reconocida en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)[9] de la UNESCO" (UNESCO, 1996: 4).

Zonificación como re-significador de territorio

Estos terrenos en cuidado, se disponen por sistematizaciones que proponen una resignificación del territorio a través de zonas que cumplen las tres funciones principales que debe cumplir una Reserva de Biosfera; la conservación en protección de recursos naturales provenientes, la fomentación del desarrollo económico y humano (sustentabilidad) y apoyo logístico, en respaldo en actividades de interés local, nacional y mundial, encaminadas a la conservación1 y desarrollo sostenible2 (UNESCO, 1996: 4).

Esta sistematización denominada como Zonificación, sectoriza la Reserva de Biosfera en tres zonas; Zona Núcleo, Zona Tampón y Zona de Transición.

La Zona Nucleo, definida como "una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera" (CONAF, 2008: 50), son zonas de gran valor ecológico y medioambiental -muchas veces nominadas como hotspot3 de la región que proviene- el cual presenta de manera más evidente la limitación de actividad humana para la conservación y protección de la actividad ecológica (UNESCO/MAB, 1996:17).

La Zona de Amortiguación o Tampón, dicese como "una o varias zonas claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación" (CONAF, 2008: 55), teniendo como finalidad cumplir funciones de desarrollo y adquisición de recursos naturales y la función de protección y conservación de la zona Núcleo.

Y por último, la zona de Transición definida como "zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos" (CONAF, 2008: 35-42), es decir, la zona donde la actividad humana y el flujo ecológico se cruzan, en donde la actividad y la expansión urbana actúa de manera más libre cumpliendo la función de desarrollo, pero que por su naturaleza aledaña existe una reiterada divulgación de conocimiento y “conciencia” en el cuidado de las otras zonas, cumpliendo de mismas manera el apoyo logístico como función de Reserva de Biosfera.

Esquema de la relacion de la zonificaciones y sus funciones expuestas como Reserva de Biosfera. Cada textura dispone una función donde según la zona dispuesta se van superponiendo conformando una textura distintiva por la cantidad de funciones impuestas en la zonificación.


Hoy en día es necesario pensar en todo el territorio como potencial para la conservación, con diferentes intensidades de uso, desde los núcleos de conservación más estricta a las zonas de amortiguación y transición que propone el modelo de reservas de la biosfera.

(Elortegui y Moreira, 2002: 170)

En el caso de la zona de estudio y tras la ampliación realizada en el 2008, no existió una ampliación en torno al horizonte que gobierna como complejo de Reserva de Biosfera, sino más bien una redistribución de la forma interna en el sistema de Zonificación en torno a los nuevos requerimientos que la zona necesitaba en relación a la protección de la biodiversidad y la sustentabilidad [10] con la actividad humana, tomando la acción de amplificación desde las zona núcleo y la zona de amortiguación.

Esquemsdvsda2.jpg

En el caso de la Zona Núcleo, estas son divididas por dos sectores, una integrada por el Parque Nacional Cerro la Campana y parte del Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble y la otra solamente por la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Estas tal como sus funciones de apoyo logístico y conservación permiten, velan principalmente por la protección de estas zonas y la fomentación y adquisición de conocimiento científico permisible.

Esqsdsduema3.jpg

Por otro lado, la Zona Tampón, al disponerse de dos zonas núcleos, de la misma manera, existen dos zonas de amortiguación que tienen como carácter ser un cinturón que protege las zonas núcleo dividiendo en ellas la actividad fluida por la zona de transición y la conservación dada por las zonas hotspot.

Esquemafsd4.jpg

Por último, la zona de transición, que abarca parte de la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana, se desarrolla las más diversas actividades productivas relacionadas estas con la agricultura, forestal, turismo, comercio y los servicios, entre las más relevantes (SERCOTEC, 2005). Ella posee un carácter que engloba y conecta las dos zonas núcleos con sus correspondientes Zonas de Amortiguación. Es aquí donde se produce el gran cruce entre un espacio con gran densidad poblacional y la presencia de territorios con gran cuidado ecológico.

Mapa Oficial de la propuesta de ampliación de Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas. Mapa de Zonificación propuesta en la ampliación. Fuente: CONAF, 2008.

Es así como se revela desde la conformación y decisión política bajo requerimientos científicos la figuración de un país[11], que desde una visibilización geográfica pretende demostrar la conciencia de integración de las zonas principalmente conservadas -a través de la protección del cinturón figurado como zona tampón-, bajo la contención identificada como zona de transición. Sin embargo, si bien levanta visualmente la conexión de estas zonas Núcleos, de forma poligonal, desde ella nace la incógnita de porqué existe la necesidad de vincular espacios -El Cerro la Campana y el Lago Peñuelas- que a larga distancia no parece ser conectados. Es aquí, que desde una proposición en conservar y explicar la figuración de la Reserva de Biosfera, que se implementa el concepto de Corredor Biológico.

Fenómeno como Corredor Biológico

Dicótoma de realidades que levantan figuras

La Reserva de Biosfera al cual estamos tratando, está condicionado en torno al cruce de singularidades que conforman la figura de la reserva, singularidades que Eloguerti y Moreira a través del prólogo de su libro “Parque Nacional La Campana “ rescata lo siguiente:

Apenas arribado a Chile en 1960, me di cuenta de la importancia primordial de esta zona. Constituye una verdadera recapitulación biogeográfica y ecológica, en un espacio tan reducido, de casi todos los ecosistemas que se encuentran a lo largo de Chile…

(Elortegui y Moreira, 2002: 4)

Mapa Georeferenciado con las formaciones Vegetacionales descritas por Gajardo en 1993, con las formaciones involucradas en la Zona de Biosfera de Reserva. Programa: QGIS.

Esta zona es considerada como uno de los 34 lugares más ricos y a la vez más amenazados del planeta, reconocidos a nivel mundial como Hotspot [12] de Biodiversidad Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests (Mittermeier, R. A. Robles, P., et al. 2004), posee grandes singularidades ecológicas que permiten un verdadero desarrollo de flujos naturales que conviven para levantar su valor medioambiental. Por un lado, el clima mediterráneo [13] actúa como conector de transición entre dos realidades climáticas extremas del norte y sur del país -entre lo seco árido y lo lluvioso- y también permite que por su carácter regular en torno a los cambios climáticos se inserte en esta región las formaciones vegetacionales como la Región de Matorral[14], el Bosque Esclerófilo y la Región del Bosque Caducifolio, regiones que en su conjunto construyen una ecorregión [15] con un alto porcentaje de especies vegetales (Gajardo, 1993), donde un 51% son especies endémicas (CONAF, 2008: 25-26), siendo este un espacio de encuentro de distintas especies que recorren toda la longitud del país.

Mapa Georeferenciado con las formaciones de la localidades Rurales y las expanciones urbanas mas importantes de la zona, principalmente representadas por Valparaiso/Viña y la ciudad de Santiago. Programa: QGIS.

Sin embargo, sabiendo que la zona mediterránea junto con las correspondientes regiones vegetacionales ofrece este tipo de singularidades, también son consideradas globalmente como zonas damnificadas por el gran impacto humano que está presente, siendo en porcentajes más del 55% de la población del País (CONAF, 2008: 29)

Superposición de realidades antes demostradas y contrastadas por la naturaleza de sus realidades. Esto prestende demostrar toda la actividad y dinamismo que sucede en el contraste entre el desarrollo y flujo vegetacional, junto con la expacion urbana que se ha ido construyendo en el territorio estudiado. Programa: QGIS.

Esta situación presenta una dicotomía entre la realidad de sus capacidades en desarrollo humano y la fragilidad y singularidad en aspectos biológicos, existiendo un evidente riesgo que esta gran concentración de población en un espacio tan reducido en el país rodee y conviva de forma inconsciente en el entorno ambiental en que se desarrolla.

De la Fragmentación hacia una intención de Conección

Esto abre la alarma de fenómenos que en la interrupción y atentado que produce esta poca consideración de la naturaleza, se van determinando como fragmentación del paisaje[16], correspondiente a la formación de parches, en carácter de "islas" biológicamente desconectadas (Claudia Sepúlveda, Andrés Moreira y Pablo Villarroel ,1997: 52) entre un mar de espacios trastocados y transformados por estas dos realidades cruzadas.

Es necesario que todas las áreas protegidas estén física o funcionalmente conectadas, de manera que operen como una metapoblación, asegurando suficiente hábitat y recursos para sustentar poblaciones viables.

(Simonetti y Acosta, 2002)

Visión de Corredor Biológico

Esto ha abierto una nueva visión e interpretación de la conservación, donde se prioriza el salvaguardar la evolución y el flujo biológico, cuidando aparte del sector mismo como espacio valórico ambiental, los espacio externos comprometidos con el intercambio biológico, manteniendo en cuidado y conciencia, la conectividad de estos. Para ello se conforma el concepto “Corredor Biológico”, como respuesta a ese ímpetu por conectar espacios aislados biológicamente, que, desde nivel nacional, autores como el doctor Javier Simonetti en su articulo “Conectar para Conservar” determina una necesidad de conectar como una nueva metodología de conservación, donde no solamente presenta y propone un cuidado y restricción en la intervención de los flujos biológicos, sino más bien, en una cuidadosa participación de la actividad humana frente a la visualización de todos estos movimientos conectores que se presentan, poniendo al mismo nivel de importancia y codependencia, los flujos y desarrollos naturales con los desarrollos humanos.

Articulación del Proyecto

Corredor Biológico como Paisaje desde la noción de Espacio Geográfico

La naturaleza y sociedad ya no son los términos explicativos, sino, por el contrario, requieren una explicación conjunta...


(Milton Santos, 1997:84)

Entendiendo la estrecha relación que debe conformar entre el movimiento que surge desde los elementos naturales que conforman el espacio y la actividad humana que transforma, esto se explica desde el campo científico en la rama de la ecología denominada como Ecología del Paisaje, que ahonda y estudia las variaciones de un paisaje[17], el movimiento y expansiones que son capaces de sufrir, y para ello el paisaje comienza a ser considerado no solo desde un ámbito biológico o ecológico, si no que incorpora como parte de su desarrollo, entendimientos de naturaleza social y desarrollo urbano, tomando como Paisaje una nueva significación, donde ya no se toma como una espacio meramente contemplativo en un territorio con valores ecológicos, si no que se trata el dinamismo interno en que estos flujos que permiten la expansión y levantan la imagen del paisaje.


El espacio es mixto, es un híbrido, un compuesto de formas-contenido.

(Milton Santos, 1997:37)

Esto se relaciona directamente con la noción geográfica dada por el autor Milton Santos describe el paisaje como un espacio que revela solamente su forma a través del despliegue y movimiento de conjunciones de objetos que accionan dentro de un territorio, y que solo por el hecho de producirse esos flujos en conjunto - objeto y acción-, la forma es capaz de levantarse y disponerse como paisaje,dándole un dependencia de forma-contenido (Milton Santos, 1997: 78-79).

Esquema9.jpg

Esta noción dada por Milton Santos la abarca desde el concepto de Espacio Geográfico, en donde conjuntos de técnicas -denominando a las acciones que vinculan la actividad humana con la realidad orgánica- disponen distintas perspectivas que van iluminando zonas espaciales a un fin de formar el espacio. Estas perspectivas llamadas como técnicas, al ser desmenuzada, son identificadas como sistemas de objetos y acciones (Milton Santos, 1997:34), que en la codependencia en la interacción de estos elementos -si objetos no puede denotar acciones y sin acciones no pueden originarse más objetos- levantan la verdadera naturaleza en la singularidad pro la cual el geógrafo tiene la energía de querer visualizar

Las cosas, dádivas de la naturaleza, cuando son utilizadas por los hombres a partir de un conjunto de intenciones sociales, pasan también a ser objetos. El objeto es, en primer lugar, un dato, cuyo examen permite, más tarde, la construcción intelectual de su realidad. Estos constituyen la totalidad de las existencias en la superficie de la Tierra, toda herencia de la historia natural y todo resultado de la acción humana que se objetivo. Los objetos son esa extensión, esa objetividad, aquello que se crea fuera del hombre y se hace instrumento material de su vida, en ambos casos una exterioridad. Estos objeto pueden ser tanto móviles como inmóviles, tales como una ciudad, un embalse, una carretera, un puerto, una selva, una plantación, un lago, una montaña. Todos esos objetos son objetos geográficos.

(Milton S., 1997: 56-63)


Acá lo que se quiere rescatar es que el espacio es, y solamente es aparecido cuando los objetos que intervienen - interpretados los objetos primariamente resultado de datos objetivos- adquiere un sentido, un valor intencionado por las acciones que emula, generando así información y existencia desplegada por un territorio que antes no era significado si no solo por la vida que recorre en figurar, los vínculos de acciones que conforman redes de carácter orgánico por su territorio natural.

Mapa9.jpg

...todo sistema y toda estructura deben ser abordados como realidades "mixtas" y contradictorias de objetos y de relaciones que no pueden existir separadamente...

(Milton Santos, 1997: 85)

Por ello es necesario entender que dicho corredor biológico como Espacio Geográfico, no solo se conforma de decisiones políticas e institucionales que marcan una figura para después aplicarla un valor desde las condiciones externas, sino que hay que reconocer la vida, el movimiento que está levantada y forma la expansión, hacia una especie de terroir -una tierra extendida y delimitada bajo sus calidades ecológicas, o en otros casos en aspectos agrícolas- que por las mismas relaciones y correspondencias que estas presencias simultáneas se integran en la formación de un espacio, estas se vuelven el valor mismo del país.

La complejidad misma de las presencia de realidades implicada en su formación - que desde el lenguaje geográfico, hablamos de el dinamismo existente entre sistemas de objetos y sistemas de acciones- es lo que hace que este territorio identificado, se vuelva digno de descifrar, enseñar y familiarizar hacia un arraigo en la cercanía de este fenómeno.

Pertinencia en la Transferencia de Conocimiento a una Realidad Contemporánea

El campo de la Ciencia y la divulgación de conocimiento

¿No será la ciencia, tal como propuso Neil Postman , Una forma de contar historias?


(Milton Santos, 1997: 19)


Cuando hablamos de una Espacio Geográfico comprometido por objetos y acciones, en cruce del caso de estudio al cual está abordado el proyecto, reconocemos que estos objetos que alguna vez fueron datos, están cargados de saberes científicos bajo una constante visualización desde un criterio geográfico al momento de aterrizar el contenido hacia una ubicación espacial.

La humanidad debe asumir sin complejos su responsabilidad evolutiva, debe comprender que se ha vuelto ahora el factor determinante de la evolución biológica y que debe actuar consecuentemente.

(Elortegui y Moreira, 2002:4)

Ya mencionado antes, la complejidad de un corredor biológico se conforma de generación de gran cantidad de información desde el campo científico, para alabar y fundamentar la existencia y la aplicación de este, sin embargo, no hay que dejar de lado que este origina nuevas condiciones que compromete directamente en la participación del desarrollo y expansión humana, y que lo tom como parte de los que levanta y construye este concepto, por ende, como comunidad aledaña, debe existir una familiarización en la conciencia de todo lo que sucede en un espacio denominado como “corredor”.

Por ende, y volviendo al campo de la Ecología[18], esta toma protagonismo en el vínculo que revela entre la humanidad y la naturaleza, como parte de la cultura, en ayuda a divulgar enseñanzas del verdadero papel que se tiene frente al entorno, desmintiendo especulaciones en lo que respecta de la participación humana -tomandola a esta como el hombre siendo el origen de todos los males-.

...si los científicos abren sus conocimientos al gran público y preparan materiales atractivos para despertar su interés; y finalmente, si se aplican adecuadas prácticas de manejo para evitar los excesos de una frecuentación turística masiva.

(Elortegui y Moreira, 2002:5)

Es de conocimiento general, que la generación y divulgación científica a través de distintos materiales y contenido es existente, en especial entre la misma comunidad científica - ya que esta facilita un nivel de conocimiento ya nivelado entre pares-, la cuestión aquí es el deber de aterrizar y abrir estos conocimientos a la comunidad de conocimiento común y traer de ella una cercanía en levantar las complejidades del terreno capaces de ser apropiadas como parte de la “identidad” de la comunidad.

UNESCO y CONAF ¿Porqué educar para la Biodiversidad?

En un intento de traer a la población Instituciones como la UNESCO y nacionalmente colaborando con la CONAF[19] han intentado de traer conceptos de carácter ecológico a la realidad cotidiana de la comunidad, como lo es el concepto de Biodiversidad -fenómeno que engloba toda manifestación de la organización ecológica, desde las especies hasta la conformación de ecosistemas y paisajes- que va directamente ligado con la protección y conservación de espacios de gran valor medioambiental frente a el comportamiento humano (Mélica Muñoz, Hernán Núñez y José Yáñez , 1997: 90).

Esto se toma como oportunidad de retomar el concepto del paisaje como una proyección, una imagen que revela el movimiento de interacciones de distintos organismos y sistemas. Es así como concepciones como Reserva de Biosfera toma un papel primordial en la oportunidad de volverse vinculante entre la generación de conocimiento -mundo científico- y la entrega de este -a un entendimiento común-.

Portada del "Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), Informe bienal 1987-1988", UNESCO, 1989
Portada del "Reservas de Biosfera, La estrategia de Sevilla & El marco estatuario de la Red Mundial", UNESCO, 1996, Paris
Portada del "Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013)", UNESCO, 2008

El “medioambiente” es donde vivimos, y “desarrollo” es lo que todos hacemos en un intento de mejorar nuestro destino dentro de ese entorno. Los dos son inseparables.

(UNESCO, 1989: 1)

Bajo los recursos que proveen la Reserva de Biosfera, la UNESCO mantiene su energía en el sentido de la divulgación científica como fomentador de cultura, habiendo formalizado el sistema en torno a distintos acuerdos de aspectos mundiales que identifican y profundizan especialmente el vínculo que debe tener el hombre con el espacio identificado, impuesto en el programa denominado como MAB; el Hombre y la Biosfera, puesto en marcha a comienzo de los años 70, donde al transcurrir los años se fue formalizando a través de planes de acciones, conferencias que fueron modelando la conformación de este en pos de velar el futuro de la comunidad con su entorno.

Relevancia en la proposición editorial desde la noción del Espacio Geográfico

"Transferencia" en la noción del espacio geográfico a un criterio editorial

Esquema10.jpg

Desde entender la estructura interna del caso de estudio como una forma -condición-, pasando a un espacio geográfico, hasta la composición misma a través de sistemas de objetos y acciones, estamos claro que este caso se ubica dentro de la disciplina de la geografía[20], como oportunidad de describir un paisaje desde la presencia de sus técnicas que construyen a este.

Es ahí donde se abre la pregunta en torno al rol del diseñador en el momento de enfrentarse a un nicho que comparte otras disciplinas y de gran importancia una como es la geografía; Entonces, ¿Qué hace un diseñador con toda la complejidad de este fenómeno?


Esquema11.jpg
Mapa de Zonificación de Usos Preferentes del Suelo PROT (Versión mayo de 2016), del Plan Regional de Ordenamiento Territorial, Región de los Ríos.
Vista en detalles de los elementos en dinamismo en torno a la simultaneidad de estos. Se toma como ejemplo en la simultaneidad y decisión editorial en presentar los dinamismos existentes para poder contar la perspectiva de la "Zonificación del uso del suelo". En ella se puede identificar distintos flujos -especificados en la legenda respectivamente- que si bien presenta al mismo tiempo y tienen un carácter de yuxtaposición y superposición , se puede ser capaz de comprender una sincronía entre los elementos identificados, demostrando visualmente una correspondencia en la figura que se forma.

T. Hagerstrand (1973, p. 27) hizo un avance significativo en su Geografía del Tiempo. Su propuesta incluye el esfuerzo de cartografiar los tiempos de una realidad en movimiento, a través del artificio de «congelar» los acontecimientos en patrones gráficos, de modo que sean analizados según sus respectivos contenidos

(Milton Santos, 1997:46)

Podemos entender que en el caso geográfico la capacidad de visualizar los datos presentes en un territorio es una problemática al cual han estado enfrentados transversalmente para poder comprender la complejidad de un terreno y conformar desde la misma acción de sus niveles, esta problemática es ejercitada a través de la cartografía[21].

Al momento de enfrentarse a la presencia de datos implementacion en relación a un espacio, el geógrafo debe disponer una regla de edición en torno a el orden que disponga una concordancia entre todos los elementos presentados a visualiza. Esta convierte el ejercicio de visualizar en construir criterios para presentar de la mejor manera la gran cantidad de datos como simultaneidad de datos o por otro lado, una continuidad de miradas que a su cada vez vas mostrando distintas perspectiva de un mismo territorio.

Manuscrito Texto Biblico Iluminado Psalter, Glosado (Latin), Siglo XX.
Vista en detalles de figura 29 de los elementos en dinamismo en torno a la simultaneidad de estos. Presenta claramente el valor simultaneo de sus elementos capaces de ser clasificados desde distintas estructuras y signos contenidos; Primeramente se divisa tres columnas donde a traves de la dependencia de la 1. (siendo el relato principal del texto) las columnas 2.1 y 2.2. aportan desde el mismo valor paralelamente desde otro modo de pensamiento acerca del mismo relato principal. Además, dentro de las columnas se presencian sub categorias de parrafos, donde en la columna 1. existe un cruce de elementos de distintos valores que a traves del principal, es interrumpido por una mirada de este de menos jerarquia entre sus lineas. Tambien en cada columna existen signos que levantan el ritmo de los flujos presentados.

Desde la noción editorial y grafica, este acto de disponer y ordenar se implementa al momento de solucionar una edición de contenido; si bien el contenido mantiene en forma de discurso, este esta aplicado bajo la condición en el fenómeno de la lectura, que desde una estructura en el relato, pueden corresponder y presenciar distintos niveles -cada uno con su ritmo, su carácter y su espacio- de lectura que conjugan y construyen una multilinealidad permitida por el acto en que el lector comienza a relacionar el contenido hasta construir una experiencia.

Sin esto, y a despecho de la materialidad con que se impone a nuestros sentidos, la red es, en verdad, una mera abstracción

(Milton Santos, 1997:222)

La necesidad de conformar los distintos espacios que produzcan un vínculo entre ellas -según criterio como la figuración de los blancos de una página, el gris y la textura de un párrafo, e incluso la aplicación de caracteres iluminados- esto conforma también el disponer distintos caracteres que discierne en estan y construyen distintas redes de comprensión que expanden y revelan la lectura simultánea; a lectura solo dada por la provocación de la estructura editada.

Esquema12.jpg

Este tema trata de forma abstracta en la transferencia de datos y la valorización de estas al relacionarlos. Trata de enfrentarse a la capacidad de editar y tener criterios dentro de un espacio que dispone el orden de los flujos, considerado tanto como niveles desde el aspecto cartográfico, como a nivel gráfico al momento de enfrentarse a la edición de un cuerpo.

Por ende poder conformar un relato en torno a las relaciones de los elementos editados, y que esa conformación y figura entre los elementos dispongan otro nivel de información que disponga al lector la capacidad de tomar dicha edición como un elemento autónomo e ingenioso capaz de ser entregado y explicado por el cuerpo mismo en que este está contenido.

Desde la mirada como diseñador - y recordando la importancia que ha construido todas las acciones y pensamientos implementados en el Corredor BIológico La Campana-Peñuelas como espacio digno de ser conocido- nos enfrentamos al mundo cartográfico como un medio de visualizar y editar elementos presentes en pos de abstraer desde la lectura de estos -dispuestos por sus relaciones, sus distancias y sus caracteres- la complejidad del fenómeno que merece ser conocido.

Corredor biológico como Metáfora

En torno a la pertinencia y valor en conducir el caso de estudio a una realidad editorial ubicada en una realidad contemporánea, hay que proponer el concepto de “Corredor Biológico” como metáfora para este proyecto.

Para ello es necesario descomponer el concepto hacia el significado de las palabras en que esta está armada; el Corredor y lo Biológico.


Esquemasdae5.jpg

Por un lado, desde el significado de corredor si lo tomamos desde la concepción de sus sinónimos, en ello se enfrenta distintas miradas al cual puede ser vinculado; desde corredor como un traslado dispuesto como un espacio que conecta uno o más puntos de importancia, como un elemento de mirador, que dispone la visibilidad en el recorrido de los puntos conectados, y también como un pasillo, en la disposición de su existencia que solamente depende de un ente quien la recorre. Esto da a entender que desde el concepto de corredor es necesario rescatar el valor en la visibilidad en la formación de relaciones -vínculos, enlaces producidos por esta figura conectante-.

Esqudsema6.jpg

Disponiendo la comprensión del primer concepto, en el segundo -Biológico- nos encontramos otra realidad complementaria que trata de lo vivo y orgánico de este corredor. Desde lo vivo entendemos a este como un cuerpo que posee dinamismo y movimiento y que este mismo, al disponer estas características, constituyen su cuerpo dependiendo de este flujo dinámico. Al entender esto se dispone este dinamismo desde un carácter orgánico, entendiendo esto la singularidad en que interactúa -como dinámicas- y desde esta se expande en la propia naturaleza de estos dinamismos- flujos, en este caso lo determinamos como técnicas que interactúan para formar dicho espacio.

Esquema7.jpg

Al tener claro la naturaleza en el engarce de estas dos palabras, es de importancia el transferirla desde un gesto educativo -a través de una noción editorial- como una realidad que no solo es aplicada como fenómeno desde la importancia entre científicos y académicos, sino, como parte de nuestra realidad orgánica, una realidad viva como carácter mismo del terreno en donde se vive, como parte misma de nuestra identidad en frente a este espacio habitado.

Esquema8.jpg

El concepto corredor biológico, es un concepto que desde su misma significancia, puede ser visibilizada e interpretada de distintos modos, visualizada con distintas imágenes, aplicando una cualidad de metáfora -teniendo en ella, una gran cantidad de intenciones-, que abarca la colaboración de distintas disciplinas, visiones, perspectivas, y que por esa misma colaboración -en su valor de conector, vinculador- puede llegar a ser una buena instancia como medio de enseñanza y acercamiento del conocimiento científico a la realidad común. Sin embargo, y en vista anteriormente, es un concepto aun así, es su valor mismo -no en su propósito como conector- todavía no descifrado, por ende, es de relevancia del diseño el proponer el acto editorial en el ímpetu de levantar una realidad presente pero invisibilizada por su misma complejidad, bajo todo el sentido de la adquisición de conocimiento en la conformación cultural de la comunidad.

Casos Referenciales: Sitio Web y Guía Turística Viajes Educativos Reserva de la Biosfera la Campana-Peñuelas

Esta cuestión debe de ser introducida y desarrollada tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, traducida en materiales y planes de estudios concebidos para generar los resultados, teniendo dentro del objetivo puntos importantes como el entendimiento académico, la adquisición de valores, la capacitación, el desarrollo de competencia y la adopción de actitudes y comportamientos conducentes a la preservación de la biodiversidad.

(Andrés Riveros y Daniel Opazo, 2015: 6-7)

Aterrizando a la realidad local, la UNESCO con la colaboración de la CONAF, han aplicado programas de educación ambiental como una de las iniciativas más importantes para las zonas de Áreas Silvestres Protegidas como los son las zonas poligonales que forman el corredor biológico, denominado “Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad y la educación ambiental en la Reserva de la Biosfera la Campana-Peñuelas” como uno de estos programas. Este programa conformado por actividades educacionales enfocado a la proporción de charlas y talleres, se tradujo en seguimiento del aprendizaje para beneficiarios con carácter escolar básico a través del medio de docentes. Es ahí como propuesta de estos seguimiento, se desarrollaron material gráfico, como fuente para aplicar dicha metodología entre el aprendizaje de conceptos medioambientales en la familiarización de sectores correspondiente al complejo.


“Viajes educativo Reserva de la Biosfera la Campana-Peñuela”, fue un proyecto patrocinado por UNESCO y la CONAF en el año 2015 por Andrés Riveros y Daniel Opazo como material de apoyo para el programa de “Inclusión transversal de la temática de la Biodiversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto del currículo nacional chileno”, este material, dirigido principalmente para docente en la guía para el aprendizaje de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable, fue presentado en dos versiones; impresa como guía turísticas y en versión de Sitio Web, donde cada uno enfrenta, junto con sus cualidades del soporte contenedor, de distinta manera el modo de editar y presentar la información.

Imgcr1.jpg
Imgcr2.jpg

La versión Sitio Web, titulada “Viajes educativos Reserva de la Biosfera la Campana-Peñuelas”se presenta de primer momento como un mapa interactivo que identifica las zonas y sitios de la Reserva de Biosfera que poseen un alto valor para el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable y la Biodiversidad, determinadas estas como “circuitos” que abarcan de distinta manera estos dos conceptos.

El gesto en el manejo del material y la lectura de cada circuito va desde la disposición del mapa como una especie de índice -contenido indexado a través del hipertexto- al cual expande las posibilidades -como si de una rama se tratase- de igual valor apareciendo multilineas en la decisión del lector al enfrentarse a un circuito. Además de ello este mapa/índice presenta otra opción que es la lectura de distintos niveles del mismo terreno, trayendo de forma muy elemental la “multidisciplinariedad” del complejo presentado. Cada circuito al profundizar su información donde cada hito que presenta un circuito se estructuran en descripción, preguntas y sub hitos. Para tomar otro circuito, es necesario volver nuevamente al mapa para profundizar en otro recorrido.

Imgcr4.jpg
Imgcr3.jpg

En la versión impresa como guia turistica titulada “Reserva de la Biosfera la Campana-Peñuelas Viajes educativos para el Aprendizaje sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible”. La secuencia condicionada por su soporte impreso, y la presentación del material cartográfico presenta un carácter distinto al como se trataba en su versión Web.

La estructuración del contenido va dirigido primeramente en una contextualización, presentando los objetivos del material como guia turistica, seguidamente con la aparición de los niveles de miradas aplicadas en la zona georreferenciada. Es ahí donde se visualiza un índice relaciona con la situación geográfica, pero más allegada a una disposición conceptual en la división de la Reserva de Biosfera desde los circuitos implementados. Es así como de forma secuencial van presentando los circuitos -con la misma estructura implementada por hitos que la conforman- finalizando con una reiteración del material cartográfico, pero ahora desde la especificación del terreno -dada como material indexado en su versión Web- como modo de conclusión en el recorrido del relato.

Herramienta Sistema de información geográfica: Integración simultánea en la valoración de datos

Construir el objeto de una disciplina y construir su metadisciplina son operaciones simultáneas y conjugadas. El mundo es uno solo. Es visto a través de un determinado prisma, por una determinada disciplina.

(Milton Santos, 1997:17)

Es aquí desde el acto editorial como disciplina de Diseño Gráfico, disponer un vínculo entre las ciencias a través de la manipulación de mapas de gran densidad informática, pero primero hay que entender la articulación entre la realidad estudiada y el medio en que es posible aplicar el Rol del Diseñador y el acto editorial; el carácter integrador del Sistema de información geográfica; SIG.

Esquema en la conformación de capas "shape" para el manejo y edición en la integración de datos bajo una base, siendo georreferncial o no, puede esta aplicada por niveles de entendimientos de distintos origenes disciplinarios, por ende se denomina el SIG, como una herramienta que abre el horizonte en la visualización geográfica hacia terrenos multidisciplinarios capaces de usar el mismo modo de comprensión del contenido.

La construcción de un espacio está permitida a través de un carácter meramente simultáneo e instantáneo en torno a cómo se presentan los distintos datos para revelar dicha forma. En este caso estamos tratando no solo un tema de orden y de relaciones, si no también a un tema en la temporalidad singular y también simultáneo de todas estas técnica.

Es por eso, que al hablar de la temporalidad de todas las técnicas presentadas simultáneamente, estamos tratando también sobre el carácter sincrónico en el orden de casa acción y objeto presentado, es decir, la existencia común de todas estas en un determinado momento.

Desde esta premisa, la cartografía a dado un vuelco radical en cruce con las nuevas tecnologías , permitiendo nuevas posibilidades y acercando la información cartográfico hacia un abertura a distintas disciplinas como herramientas a un público más diverso y extenso, sino que también tomás de nueva manera la composición en el orden de datos de gran densidad informática, pasando desde la composición de sola una perspectiva por visualización a integración simultánea de todos los datos correspondientes al territorio estudiado (Lucio Fernández, J.V.; Atauri Mezquida,et al, 2003: 32).

Por ende se toma como oportunidad, y primer acercamiento al lenguaje cartográfico la utilización de esta herramienta, sin embargo, se pretende desde la capacidad determinar el sentido del relato que se pretende explicar proponer una nueva forma desde la mirada de un diseñador gráfico, valorizar los datos capaces de manejar hacia una proposición sensible en torno a la intención que se quiere realizar, desde la primicia de corredor biológico como metáfora para transferir conocimiento, integrando todas las capacidades visibles que iluminan el fenómeno.

Propuesta del Proyecto

Hipótesis del Proyecto: Integración simultánea de datos como sentido en la correspondencia del Espacio Geográfico y la Realidad Editorial

Desde la transferencia desde noción de espacio geográfico como relevancia hacia una ocasión editorial -hablando meramente en el cómo enfrentarse a toda esta información-, el presente caso de estudio -la zona determinada Reserva de Biosfera y su singularidad como Corredor Biológico que conecta dos zonas de gran valor ambiental como lo es la Campana y Peñuelas - se presenta como una buena instancia al momento de tratar el carácter del contenido desde la naturaleza intervenida desde distintas miradas que trabajan sincrónicamente en la formación de dicho fenómeno.

Es por ello que a modo de hipótesis, se toma como sentido de este proyecto el valor la conformación del concepto corredor biológico bajo su naturaleza como espacio de datos integrados simultaneamente -refiriendo específicamente acerca del dinamismo en cómo las técnicas que la construyen interactúan y la valorizan- como un modo de revelar la transversalidad y correspondencia entre la mirada geográfica y el criterio editorial, tratándolas como medios que velan por la comprensión en la visualización y dinamismo entre distintos contenidos en un mismo fluir de relato, en búsqueda de como contar de la mejor manera el fenómeno estudiado como Corredor Biológico.


Objetivo General: Proposición Editorial en la transferencia de conocimiento académico

En torno a la hipótesis propuesta, relacionándola con el deber en la divulgación científica, disponemos como contenido tratar un conocimiento que, si bien se origina de fuentes científicas familiarizada a una naturaleza de importancia medioambiental ubicada en la conservación de la Biodiversidad, se presenta como ejercicio en el incentivo de educar y transferir información para que el lector identificado sea capaz de incorporar como parte de su identidad como comunidad en relación a su ambiente.

Es importante acotar que bajo esta propuesta de transferir conocimiento, existe una exigencia a descubrir que es el modo en como toda esta información de índole científica es transferida en su totalidad hacia un entendimiento "corriente", volviéndose como requisito el si bien, encontrar un modo de transferir los datos objetivos bajo toda su naturalidad compleja, que el lenguaje -traído por el aspecto gráfico- sea capaz de traer toda su naturaleza orgánica, es decir, manteniendo el nivel y la densidad de datos que se presencian de forma visual en el país "corredor biológico".

Es por ello que bajo el impetud de levantar un fenómeno que esta presente pero que esta in visibilizado se dispone como objetivo general del este proyecto presentar la instancia del acto editorial para determinar la manera mas optima de transferir un contenido de origen tan complejo -como lo es la participación múltiple de disciplinas- y aterrizar al entendimiento común a la población en bienestar de la concientización para una realidad contemporánea cruzada con el contenido que se quiere educar.

Objetivo Específico: Por una cartografía autónoma e ingeniosa

Mapas Oficiales Propuesta de Ampliación, CONAF 2008:


La realidad cartográfica presentada oficialmente en el complejo de Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas1, si bien presenta una lectura continua las distintas dimensiones y niveles impuestos para “comprender” la estructura como Reserva de Biosfera, presentan grandes inconvenientes desde el criterio editorial al conformarse como material autónomo que cuente óptimamente la realidad geográfica del espacio estudiado.

Primeramente existe una disociación de la zona presentada como espacio orgánico y su contextualización georeferenciada en una situación que no está entregada ni aparecida por decisiones y divisiones políticas, si no estamos hablando -desde la concepción de paisaje- una correspondencia de técnicas que se expanden bajo una estructura puramente orgánica y viva, que no posee ninguna determinación administrativa -como lo son las cuencas hidrográficas o la expansión vegetacional- si no de un despliegue expansivo que es cruzada por distintas realidades.

Además, desde su propia naturaleza como corredor -hablando de su singularidad en la concepción de puntos y el recorrer de flujos- desde un modo visual, existe una simplificación de la información. Probablemente a sabiendas de la complejidad y de todas las disciplinas impuestas en el territorio estudiado, a momento de aterrizar a un entendimiento común, pueda atentar a la filtración de estos sacando toda sensibilidad en la naturaleza real del territorio. Un ejemplo visible es al momento de mostrar la zonificación del lugar. Si bien, desde el articulo de la propuesta de ampliación - articulo mismo que contiene estos mapas- hablan abiertamente de la implementacion del concepto corredor biológico en la Reserva de Biosfera, sin embargo - y ayudando a no comprender el concepto- no trae como estudio cartográfico la presencia de este fenómeno, levantando solamente las islas que componen los puntos que conformar la figura de Reserva de Biosfera - La campana y el Lago Peñuelas-.

Es por esto que es necesario presentar una nueva lectura de la zona, desde la sensibilidad de su naturaleza puramente orgánica y “metafórica” hacia una visualización realmente georeferenciada desde la autonomía propia en como esta es revelada y en el ingenio de las presencias de disciplinas distintivas conforman el discurso que provoque un acto de leer.

Acercamiento al Lenguaje Cartográfico. Herramienta QGIS:

Mapdfsa2.jpg
Mapa4.jpg
Mapa6.jpg
Mapa7.jpg
Mapa8.jpg
Mapa9.jpg

Identificación del lector hacia un sentido en la proposición editorial

El identificar un lector, es primordial para poder comenzar a construir la realidad del proyecto en torno a su sentido, la articulación del contenido y hasta su soporte, por ello es pertinente, bajo la energia de educar y enseñar, reconocer el beneficiario para el apropio del contenido.

En relación a los Casos referenciales y e la realización de programas educativos implementados por la CONAF y la UNESCO, se puede tener constancia en el constante enfoque que aplican estos programas a beneficiarios de enseñanza básica en espacios meramente educativos. Esto tiene sentido, en relación de que se habla de programas con índole escolar, y por lo mismo, parte de estos proyectos se vasa en el seguimiento del aprendizaje del niño, siendo imposible para esta metodología implementarla a un "publico" mayor -mas si parte de los enfoques de instituciones como la UNESCO es fomentar desde primera edad aprendizaje en vela de un futuro mas concientizado-.

Sin embargo, existe un espacio interesante de tratar que es en relacion al publico ajeno a la etapa escolar, que adquiere responsabilidades, y que por su realidad aledaña al fenómeno en estudio, también provee de una participación .-consciente o no- en lo que respecta el espacio tratado. Es por eso que esta consideración se vuelve interesante, siendo el sentido de transferencia de contenido, el sensibilizar y volver propio la realidad medioambiental en cual se desarrolla la comunidad un espacio que desde una característica, parece estar invisibilizada.

Por ende, de manera extensa y primaria, se identifica al lector como parte de la población aledaña con la Reserva de Biosfera identificada, en vista de la empatización que este debe generar al momento de enfrentarse al contenido.

Conclusión

Ideas aterrizadas

  • Revelación de la Reserva de Biosfera como un fenómeno construido de dicótomas entre la realidad humana y el despliegue ecológico. Nace su existencia desde la complejidad de flujos bajo el efecto de fragmentación naciendo desde la intención de conservación ecológica el concepto "Corredor Biológico" en respuesta por la visión de "Conectar para Conservar".
  • El concepto de Corredor Biologico, siendo un fenómeno que cruza parte de la zona habitada, se mantiene oculta en la conciencia poblacional y la capacidad de participación de esta para colaborar y coexistir entre recorridos de naturaleza ecológica. Todo esto por la falta de divulgación de conocimiento de origen científico adquirido desde la zona estudiada.
  • Como indicio de clarificar desde el punto de vista del diseñador, se cruza su naturaleza de datos integrados con la noción de Espacio Geográfico dada por el Geografo Milton Santos, analizando las concordancias internas -denominadas como sistema de objetos y acciones- que se despliegan hasta figurar un espacio -espacio que tratan los geógrafos al estudiar desde el lenguaje cartográfico-. Desde ahí nace el impetud de la valorización de datos - a través de los vínculos- como energía que produce esos flujos que iluminan la figuración del caso de estudio, siendo este el sentido por la cual tomar el Corredor Biológico como metáfora a enseñar desde la "Razón y la Emoción".
  • Manteniendo el sentido de la transferencia de esta información se toma la cartográfica como vinculo entre el manejo de datos duros propio del Espacio Geográfico hacia la correspondencia del Diseño Editorial, proponiendo una intención en el modo de visualizar la complejidad de datos, desde el entendimiento de su naturaleza orgánica, hacia el despliegue de una cartografía compleja ero autónoma en la lectura de esta.

Proyecciónes

Si bien, en esta primera etapa se enfoco en conformar los limites y levantar información del caso de estudio, hasta la fecha el proyecto puede aterrizarse en muchas formas, por ende es necesario identificar el lector y que este pueda cruzar con el sentido en la enseñanza de el presente contenido -junto con la experiencia de lectura que necesidad ser identificada-.

Habiendo visto esto, Se pretende materializar el proyecto, teniendo vistas por distinto soportes posibles. En vista de que ya existen casos referenciales directamente relacionados con el contenido en cuestión, permitió visualizar dos posibilidades; o de un sitio web, o un cuerpo gráfico. El sitio web permite por un lado, que desde la conformación hipertextual del contenido, la navegación y la experiencia puede ser construida de manera "mas flexible", sin embargo, desde la perspectiva personal, parece tener una mayor riqueza -relacionando con parte de el objetivo especifico; por una cartografía autónoma e ingeniosa- aterrizar la idea de una modalidad en la experiencia de lectura a un cuerpo gráfico. Esto implicaría formular decisiones desde el cuerpo mismo y su secuencia en el despliegue, hasta en el contenido mismo en relación a la conjunción de paginas.

Para ello, es necesario identificar paralelamente con el lector, el sentido, o la linea que sea capas de contar y traer la experiencia en la enseñanza de la formación del corredor biológico a través de la proposición de una modalidad de lectura.

Para ello hay que tener presente en la transferencia de contenido sin atentar ni minimizar o la complejidad de este -siendo esto esencial y el motor para ser enseñado-, esto se va a presentar en la solución de un proposición de el despliegue de una cartografía que construya en relato todas sus complejidades integradas.

Otro punto de considerar, es que en vista de la correspondencia que se realiza en este proyecto con la Noción de Espacio Geográfico y el criterio Gráfico Editorial, profundizar el entendimiento del campo cartográfico, siendo este el medio por el cual se desplegara la información a enseñar, comprendiendo de mayor manera el lenguaje que este provee, para así mismo poder usarlo desde una perspectiva de un diseñador Gráfico.

Reflexión Final

Este proyecto desde la primicia en la educación hacia la biodiversidad, no solo se valoriza en la necesidad de componer una relación entre el lenguaje científico que tratan las comunidades académicas a la facilitación de un entendimiento común, sino que da la oportunidad de resignificar el medio al cual uno se desarrolla permitiendo que nuevos conceptos revalorizan y aporten en la construcción como identidad del espacio en que estamos conformando el objeto de estudio -Corredor Biológico Reserva de Biosfera la Campana Peñuelas-

El caso de Corredor Biológico claramente no se trata solamente de un concepto que por su misma conjugación habla de la coneccion que, en este caso, realiza como respuesta a la fragmentación de zonas como lo son el Cerro la Campana y el Lago Peñuelas -zonas que además de ser consideradas como las zonas Núcleo de la Reserva de Biosfera, también desde la valoración nacional son determinadas como Áreas Silvestres Protegidas-. También hablamos de la revelación de actividades que si bien van desde tan distintos orígenes, estas aparecen de tal forma que permiten mostrar la concordancia en que están propician para formar el espacio, proponiendo una colaboración y por lo tanto una beneficiosa participación de realidades que dispone una nueva formas de enfrentar la participación del ser humano, desde la ayuda y no la culpabilidad en la provocación de amenazas.

Entendiendo su naturaleza simultánea conformada por las distintas “técnicas” - como lo denominaría Milton Santos- es también una buena instancia de abordar el diseño editorial hacia una transversalidad en las disciplinas que velan por el estudio y aprendizaje a través de la grafía -escribir y dibujar- que primeramente se disponen desde el propio obrar en el oficio del diseñador pero que esta vez ha sido expandido a espacio anteriormente no considerados como parte de los criterios en la visualización de contenido, teniendo desde los testimonios de Milton Santos, la energía de manejar esta información hacia una intención de sensibilizar, familiarizar y ser capaz de volverse apropiado para la realidad del beneficiario del aprendizaje, y de reconocer la vida de esta información donde la Razón reconoce estar vinculada con la Emoción de ser revelada.

Es así como la cartografía toma un papel importante al momento de aterrizar datos científicos a un entendimiento permitido por la visualización. En ella sucederá toda la complejidad en la transferencia fidedigna de estos datos hacia una comprensión, si bien, común, no por ello menos enriquecida. El proponer desde la cartografía -primariamente estudiada en los sistemas de información geográfica- como herramienta frente a la solución como ocasión editorial en la transferencia de datos de naturaleza compleja, llega a ser una gran apuesta en relación a la exploración de nuevos terrenos antes no considerados y por lo tanto necesario en seguir profundizando un estudio y observación en base a las dimensiones y lenguajes que conforman esta nueva manera de hacer visible y cruzarle finalmente con la valorización en el obrar del diseñador Gráfico.

Índices Referenciales

Índice de Autores

  • Andrés Moreira-Muñoz
  • Anne-Sophie Crepin
  • Asa Jansson
  • Audrey Grez
  • Brian Walker
  • C. Martínez Alandi
  • Carl Folke
  • Claudia Sepúlveda
  • De Lucio Fernández
  • Delfina Trinca
  • Elinor Ostrom
  • Eliseu Savério
  • Frances Westley
  • Fredrik Moberg
  • Garry Peterson
  • Gretchen Daily
  • Henrik Osterblom
  • Hernán Núñez
  • Javier A. Simonetti
  • Johan Rockstrom
  • Jonas Ebbesson
  • José A. Rio
  • José Antonio Atauri Mezquida
  • José Yáñez
  • Kjell Danell
  • Lenore Fahrig
  • Lorenzo López
  • Luis Calabuig
  • Mans Nilsson
  • Mélica Muñoz
  • Mikel Gurrutxaga San Vicente
  • Milton Santos
  • Pablo Sastre Olmos
  • Pablo Villarroel
  • Pedro José Lozano Valencia
  • Per Olsson
  • Ramiro Bustamante
  • Richard Noss
  • Sergio Elórtegui Francioli
  • Stephen Polasky
  • Stephen R. Carpenter
  • Thomas Elmqvist
  • Victor Galaz
  • Víctor Olaya
  • Will Steffen

Glosario de Conceptos

Ciencias involucradas

  1. Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente (RAE, 2018).
  2. Ecología: Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio (RAE, 2018).
  3. Geografía: Ciencia del territorio, entendido este como una construcción social y resultado de las interacciones e interdependencias entre naturaleza y sociedad, que analiza, explica y representa los diversos paisajes y espacios de la Tierra (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:267).
  4. Biología: Ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones (RAE, 2018).
  5. Educación: El medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida (Significados, 2018).
  6. Sistema de Información Geográfica (SIG, GIS): Conjunto de herramientas compuestos por hardware, software, datos y usuarios, que permite capturar, almacenar, administrar y analizar información digital, así como realizar gráficos y mapas, y representar datos alfanuméricos (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:267).
  7. Ecología del Paisaje: Subdisciplina de la ecología que estudia las causas y las consecuencias de la heterogeneidad espacial a diferentes escalas, es decir la interacción entre los patrones espaciales y los procesos ecológicos que operan a través de diferentes escalas. Lo más importante de esta es su énfasis en analizar explícitamente la configuración espacial de procesos que se dan en nuestro medio ambiente a través de nuevos conceptos, teorías y métodos que enfatizan la importancia del patrón espacial -aplicación de conceptos interdisciplinarios- (Universidad Nacional de Colombia, 2018).

Conceptos Universales

  1. Biodiversidad: Concepto que define en un solo término toda la variedad de organismos vivos existentes en el planeta Tierra, tanto en estado natural o silvestre, como en condiciones derivadas del manejo antrópico, y también llamada biodiversidad cultivada o domesticada (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015: 65).
  2. Sustentabilidad: Sistema que es sostenible, es decir, que puede mantenerse indefinidamente, especialmente sin afectar al equilibrio ecológico. Se aplica de manera especial al desarrollo sostenible, el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para resolver sus propias necesidades (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015: 571).
  3. Desarrollo Sustentable: Se define como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo solamente será sostenible si es socialmente equitativo, ambientalmente habitable y económicamente viable, abarcando una gran cantidad de problemáticas, desde el crecimiento de la población, al cambio climático, pasando por la preservación de los recursos y la defensa de los derechos humanos (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015: 173-174).
  4. Patrimonio: Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, natural, etc., son objeto de protección especial por la legislación (RAE, 2018).
  5. Patrimonio Cultural: Esta puede ser considerada una redundancia: todo el patrimonio es cultural, puesto que es un producto social que se crea y recrea en la mente de quienes lo aprecian (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:455)
  6. Patrimonio Natural: Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural (Servicio Natural del Patrimonio Cultural, 2018).
  7. Hot-Spot: Son sitios de alto valor mundial por su destacada biodiversidad, pero al mismo tiempo por el marcado grado de endemismo y, fundamentalmente, por la preocupante situación de amenaza que enfrentan (CONAF, 2008: 88).

Organizaciones e Instituciones

  1. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Trabaja por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO (UNESCO, 2017).
  2. CONAF (Corporación Nacional Forestal): Órganismo dependiente del Ministerio de Agricultura, es el servicio forestal del Estado de Chile. Este organismo posee como misión el contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales. Le corresponde administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (CONAF, 2008: 36).
  3. SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres): Está compuesto en la actualidad por 95 Unidades que cubren una superficie aproximada a 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional. El SNASPE está integrado por 32 Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales (CONAF, 2008: 36).
  4. CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente): Institución del Estado de Chile que tiene como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental (CONAF, 2008:38).
  5. Ministerio del Medio Ambiente (MMA): Órgano del Estado encargado de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa (Chile Atiende, Gobierno de Chile, 2018). Este ministerio fue creado en enero de 2010 para reemplazar a la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA- (Sustentable S.A., 2012).
  6. SERNATUR (Servicio Nacional de Turismo): Tiene una muy importante participación como socio estratégico de CONAF en la difusión y puesta en valor del valioso patrimonio natural y cultural que posee la Reserva de Biosfera, resaltando entre otros el turismo orientado a la naturaleza (CONAF, 2008:38).
  7. Ministerio de Bienes Nacionales: Esta repartición del Estado tiene por misión el reconocimiento, administración y gestión del patrimonio fiscal, la regularización de la pequeña propiedad raíz y el control superior sobre los bienes nacionales de uso público, favoreciendo el desarrollo territorial equilibrado y sustentable a través de la definición de políticas, normas e instrumentos y el desarrollo de programas, proyectos y estudios específicos que faciliten su función, en beneficio de la comunidad nacional (CONAF, 2008: 37).
  8. WWF (World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza): Es una de las organizaciones de conservación independientes con mayor trayectoria a nivel internacional, siendo su principal misión el construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza (WWF, 2018).

Programas Nacionales e Internacionales para el Medioambiente

  1. Reserva de Biosfera: Áreas representativas de la diversidad de ecosistemas del planeta que han sido reconocidas como tales en el marco del programa “El hombre y la biósfera” (MAB por sus siglas en inglés) de la Unesco. Su objetivo es promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biósfera. A diferencia de los parques nacionales, las reservas de la biósfera no son áreas dedicadas 100% a la conservación, sino que en ellas habitan personas y se realizan diversas actividades sociales, culturales y económicas (concepto de zonificación). Su objetivo es servir de lugares de experimentación integrando la conservación de la diversidad biológica y la gestión de los recursos naturales que las sociedades necesitamos para existir (Andres R., Daniel O., 2015).
  2. Áreas Silvestres Protegidas: Porciones de territorio, establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental (Ministerio del Medio Ambiente, 2018).
  3. Parque Nacional: Su objetivo es la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida que exista compatibilidad con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación. (CONAF, 2008: 151)
  4. Reserva Nacional: Tienen como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de estas (CONAF, 2008: 151).
  5. Monumento Natural: Área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científicos. Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, o de investigación (CONAF, 2018).
  6. Santuario de la Naturaleza: Como área con protección oficial, ofrece posibilidades especiales para la realización de estudios e investigaciones de diversa índole, que sean de interés para la ciencia o para el Estado (CONAF, 2008:151).
  7. Bienes Nacionales Protegidos: Se sustenta en el cumplimiento de los acuerdos internacionales ratificados por el estado de Chile, en materia de conservación cultural y de biodiversidad (CONAF, 2008:37).
  8. Zonas Típicas: Agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. Conforman un carácter ambiental propio en ciertas poblaciones o lugares -paisajes, formas de vida-, siendo de interés público su mantención en el escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar esas características ambientales (CMN, 2018).

Programas, Sistemas y Proyectos

  1. Programa MAB: La misión del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, conforme fuera establecido en 1974, es la de alcanzar un equilibrio sostenible entre los objetivos, a veces conflictivos, de conservar la diversidad biológica, promover el desarrollo económico y mantener los valores culturales (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:533).
  2. Estrategia de Sevilla: Conferencia de expertos organizada por la UNESCO, en 1995, que recomendó las acciones a llevarse a cabo para el futuro desarrollo de las reservas de biosferas en el siglo XXI, permitiendo también la definición de un Cuadro Estatuario que estipula las condiciones para el buen funcionamiento de la Red Mundial de Reserva de Biosfera (UNESCO, 1996:2).
  3. Zonificación: Conforme al Marco Estatutario, las reservas de biosfera deben constar de una o más zonas núcleo, zonas tampón y una zona de transición para acomodar sus múltiples funciones (UNESCO, 2008).
  4. Red Mundial de Reserva de Biosfera: Red interactiva de sitios de excelencia, que actúa para promover la integración armoniosa de los seres humanos en la naturaleza con miras al desarrollo sostenible por medio del diálogo participativo, el aprovechamiento compartido de los conocimientos, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar humano, el respeto de los valores culturales y el desarrollo de las capacidades para hacer frente al cambio mundial (UNESCO, MAB, 2016-2017).

Singularidades medioambientales

  1. Endémico: Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones (RAE, 2018).
  2. Ecosistemas: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente (RAE, 2018).
  3. Ecorregión: Gran unidad de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales (RAE, 2018).
  4. Corredor Biológico: utilizado cada vez más en cuanto instrumento de conservación de la naturaleza y de combate a la fragmentación del paisaje. Está estrictamente relacionado con el principio de continuidad o conectividad del paisaje, en cuanto es condición potenciadora de movimiento. La designación de corredor ecológico nace en el seno de la biología de la conservación como resultado del desarrollo de teorías biogeográficas, particularmente a partir de la noción de que la fragmentación de los hábitats aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones de especies al reducir el área de hábitat disponible para las poblaciones locales y limitar las oportunidades de dispersión, migración y sustitución genética. Los corredores ecológicos son, así, elementos del paisaje que, favoreciendo su conectividad funcional, potencian la migración de especies (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015: 136-137), (WWF, 2018).
  5. Fragmentación del paisaje: Proceso de cambio que implica la aparición de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie continua de vegetación, se transforma en un conjunto de fragmentos desconectados y aislados entre sí (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:120-121).

Conceptos de Espacio Geográfico

  1. Espacio Geográfico: La suma indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones puede formar un espacio y que puede participar igualmente de la condición de lo social y de lo físico, un mixto, denominado como un híbrido (objetos de muchas naturalezas en su origen) (Milton S., 1997:54-74).
  2. Técnica: La técnica es un dato constitutivo del espacio y del tiempo operacional y del espacio y del tiempo percibidos que constituyen un conjunto de medios instrumentales y sociales, con los cuales el hombre realiza su vida, produce y, al mismo tiempo, crea espacio (Milton S., 1997:27-48).
  3. Objeto: Las cosas, dádivas de la naturaleza, cuando son utilizadas por los hombres a partir de un conjunto de intenciones sociales, pasan también a ser objetos. El objeto es, en primer lugar, un dato, cuyo examen permite, más tarde, la construcción intelectual de su realidad. Estos constituyen la totalidad de las existencias en la superficie de la Tierra, toda herencia de la historia natural y todo resultado de la acción humana que se objetivo. Estos pueden ser tanto móviles como inmóviles, tales como una ciudad, un embalse, una carretera, un puerto, un lago, una montaña (Milton S., 1997:56-63).
  4. Acción: Flujos provocado por los objetos reputadas de necesidades, naturales o creadas. Esas necesidades: materiales, inmateriales, económicas, sociales, culturales, morales, afectivas, conducen a los hombres a actuar y llevan a funciones. Estas funciones, de una forma o de otra, van a desembocar en los objetos, siendo el resultado de la acción, alterar, modificar la situación en la que se inserta., pues son ellas las que definen los objetos, dándoles un sentido (Milton S., 1997:67-73).
  5. Sistema de Objetos: Condicionan la forma en que se dan las acciones y sucede cada vez que el objeto se integra en un conjunto de objetos y su operación se incluye en un conjunto de operaciones -formando en conjunto un sistema- (Milton S., 1997:36-55).
  6. Sistema de Acciones: Es un conjunto de acciones generada desde un conjunto de objetos, el cuales disponene el flujo y las relaciones en el espacio. Gracias a estas los objetos son visualizados en el espacio que lleva a la creación de objetos nuevos o se realiza sobre objetos preexistentes (Milton S., 1997:55).
  7. Paisaje: Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar (Rae, 2018). Unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:442-443). Como campo abierto que se ve desde un lugar, viene del sufijo -aje -conjunto- sobre la palabra francesa pays; campo (Etimologías de Chile, 2018).
  8. País: La palabra país y sus derivados entraron en el castellano por la palabra francesa pays-leer: pei- de mismo significado, deformación del latín tardío page(n)sis, habitante de un pagus -pueblo- y que correspondió a ‘cantón’, ‘distrito’ en Galia y Germania (Etimologías de Chile, 2018). Se define como territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado (RAE, 2018).

Referencia Bibliográfica

Administración Internacional

1. UNESCO/MAB. Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), Informe bienal 1987-1988. UNESCO, 1989.

2. UNESCO/MAB. Reservas de biosferas:La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. Paris: UNESCO, 1996.

3. UNESCO/MAB. Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008–2013). España: UNESCO, 2008.

4. UNESCO/MAB. Estrategia del Programa el Hombre y la Biosfera para el periodo 2015-2025. París: UNESCO, 2015.

5. WWF. Conectividad Ecológica: Importancia, Situación en España y criterios para identificar redes de ecología. España: WWF, Resumen, 2015. pp. 1-11

6. UNESCO/MAB. Plan de Acción de Lima para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (2016-2025). Perú: UNESCO, 2016.

Administración Nacional

7. República de Chile Ministerio de Agricultura, CONAF. PLAN DE MANEJO RESERVA FORESTAL LAGO PEÑUELAS. Chile: Documento de Trabajo n° 77, CONAF, 1986.

8. República de Chile Ministerio de Agricultura, CONAF. Plan de Manejo Parque Nacional La Campana. Chile: Documento de Trabajo n° 270, CONAF, 1997.

9. República de Chile Ministerio de Agricultura, CONAF. Plan de Manejo Reserva Nacional Lago Peñuelas. Chile: Documento de Trabajo n° 300, CONAF, 1999.

10. Corporación Nacional Forestal de la Región Metropolitana de Santiago, Asociación de Comuneros de Capilla de Caleu. Plan de Manejo participativo Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble. Chile: CONAF, 2005.

11.Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional V Region de Valaparaíso, CONAF. Reserva de Biosfera “La Campana-Peñuelas (Propuesta de Ampliación), Documento Base, Programa MAB/UNESCO. Chile: CONAF, 2008.

12. Pedro Araya Rosas. El modelo de reserva de biosfera e instrumentos para su utilización sostenible, El caso de Chile. Chile: Documento de Trabajo n°39, PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR, 2009.

13. República de Chile Ministerio de Agricultura, CONAF. Plan de Manejo Parque Nacional La Campana. Chile: CONAF, 2017.

Administración Jurídica

14. Ministerio de Tierras y Colonización; Subsecretaría de Tierras y Colonización. Decreto 859: Declara Reserva Forestal los terrenos que indica de la Hoya Hidrográfica del Lago Peñuelas, de Valparaíso. Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Legislación Chilena, 1952. https://www.leychile.cl/N?i=1017030&f=1952-07-22&p= (Consultado 1-5-2014)

15. Ministerio de Agricultura. Ley 18362: Crea un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Legislación Chilena, 1984. https://www.leychile.cl/N?i=29777&f=1984-12-29&p= (Consultado 1-5-2014)

16. Ministerio de Bienes Nacionales; Subsecretaria de Bienes Nacionales. Decreto 228: Amplía el Parque Nacional la Campana en la V Región de Valparaíso y Fija sus Límites. Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Legislación Chilena, 1985. https://www.leychile.cl/N?i=198684&f=1985-08-13&p= (Consultado 1-5-2014)

17. Ministerio de Agricultura. Decreto 113: Declara Lugar de interés científico para efectos mineros. Parque Nacional la Campana y Reserva Forestal Lago Peñuelas, Ubicados en la V Región; Parque Nacional Coguillio y Reserva Forestal Alto Bio-Bio, ubicados en la IX Región; Parque Nacional Laguna San Rafael y Parque Nacional Queulat, Ubicados en la XI Región. Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Legislación Chilena, 1989. https://www.leychile.cl/N?i=9795&f=1989-10-26&p= (Consultado 1-5-2014)

18. CODEFF. Las Áreas Silvestres Protegidas en Chile, Una herramienta para la conservación. Chile: CODEFF, 1999

19. Ministerio de Educación Departamento Jurídico. Decreto 229: Declara Santuario de la Naturaleza Sector que indica del Cerro el Roble, ubicado en la Comuna de Tiltil, Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Legislación Chilena, 2000. https://www.leychile.cl/N?i=173103&f=2000-07-21&p= (Consultado 1-5-2014)

20. Sergio Praus, Mario Palma, Rodolfo Domínguez. La Situación Jurídica de las Actuales Áreas Protegidas de Chile. Chile: Andros Impresores, 2011.

Estado del Arte

21. Andrés Riveros y Daniel Opazo. Viajes Educativos, Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas. CONAF. http://www.conaf.cl/RBCP/index.html (Consultado el 1-5-2018)

22. Andrés Riveros y Daniel Opazo. Reserva de la Biosfera ka Campana-Peñuelas, Viajes educativos para el Aprendizaje sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2015. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/mapa-tematico-biosfera.pdf . 23. CONAF. Guia de Parques Nacionales y Áreas Silvestres Protegidas de Chile. Chile: CONAF, 2001.

24. CONAF. Informe de gestión Programa Educación Ambiental, departamento de Áreas Silvestres Protegidas Región Valparaíso-Año 2017. Chile: CONAF, 2017.

Investigación Académica

25. Richard Noss. Landscape connectivity: Different functions at different scales. EE.UU: Island Press, 1991.

26. M. Muñoz, H. Núñez y J. Yáñez (editores). Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. Chile: CONAF, 1996.

27. Claudia Sepúlveda, Andrés Moreira y Pablo Villarroel. Biodiversidad (I): Conservación biológica fuera de las áreas silvestres protegidas. Chile: Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XIII, 1997. pp. 48-56.

28. Sergio Elórtegui Francioli y Andrés Moreira Muñoz. Parque Nacional la Campana, Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile Central. Chile: Taller La Era, 2002.

29. L. Fahrig. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics Vol. 34, 2003. pp. 487-515.

30. De Lucio Fernández, J.V., Atauri Mezquida, J.A., Sastre Olmos, P. y Martínez Alandi, C. Conectividad y redes de espacios naturales protegidos. Del modelo teórico a la visión práctica de la gestión. Andalucía: Junta de Andalucía, 2003. pp. 29-54

31. Javier A. Simonetti. Conectar para Conservar. Chile: Revista Ambiente y Desarrollo, Editorial Sección Especial Aniversario 20°, 2004.

32. Ramiro Bustamante y Audrey Grez. Fragmentación del bosque nativo: ¿en qué estamos?. Chile: Revista En Ambiente y Desarrollo Editorial Sección Especial Aniversario 20°, 2004. pp. 89-91.

33. Mikel Gurrutxaga San Vicente y Pedro José Lozano Valencia. Efecto de la fragmentación de habitats y perdida de conectividad ecológicadentro de la dinamica territorial. España: Polígonos. Revista de Geografía, 16, 2006. pp. 35-54

34. C. Folke, A. Jansson, J. Rockström, et al. Reconnecting to the Biosphere. AMBIO Vol. 40, 2011. pp. 719–738

35. Luis Calabuig. Corredores, Conectividad y Ecología del Paisaje. España: DOSSIER ciudades, 2013. pp. 29-42.

Geografía

36. Milton Santos. La Naturaleza del Espacio: Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. España: Editorial Ariel, S. A., 2000.

37. Andrés Moreira Muñoz. Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Chile: Revista Ambiente y Desarrollo, Vol XII, 1996. pp. 80-86.

38. Lorenzo López T., José A. Rio F., Eliseu Savério S., Delfina Trinca F . Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Teminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Revista Geográfica de Valparaíso, nº 44. (2015): 9-642.

39. Víctor Olaya. Sistemas de Información Geográfica. Victor Olaya, 2014. http://volaya.github.io/libro-sig/index.html. (Consultado 1-5-2014)


Anexos

Documento: Versión Impresa de Carpeta Titulo I

Documento: Lamina de Presentación Titulo I

Fichas de Lectura

Estudio y observación de Casos Referenciales

Flora destacada del Bosque Esclerófilo

Documento: Dimensiones existentes integradas para el Corredor Biológico Reserva de Biosfera la Campana-Peñuelas

  1. Biodiversidad: Concepto que define en un solo término toda la variedad de organismos vivos existentes en el planeta Tierra, tanto en estado natural o silvestre, como en condiciones derivadas del manejo antrópico, y también llamada biodiversidad cultivada o domesticada (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015: 65).
  2. Áreas Silvestres Protegidas: Porciones de territorio, establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental (Ministerio del Medio Ambiente, 2018).
  3. Corresponde a un bosque heterogéneo en cuanto a su composición florística y también en cuanto a su ubicación latitudinal y altitudinal. Por ejemplo, en el área norte de su distribución, se encuentra interpenetrado por especies que son típicas de las formaciones desérticas del norte, en cambio en el sur, se mezcla con especies que caracterizan a los bosques del sur de Chile. se caracteriza por la presencia de árboles y arbustos con hojas duras y coriáceas. Fuente: Miguel Angel T., 2014: 9.
  4. Está presente en la Zona Central y se caracteriza por la presencia de especies caducas del género Nothofagus, como por ejemplo Nothofagus macrocarpa (roble de Santiago), Nothofagus glauca (hualo), Nothofagus obliqua (roble) y Nothofagus alpina (raulí). La presencia de estas especies depende del lugar geográfico. En determinados sectores montañosos, de gran altitud, existen bosques de Nothofagus macrocarpa (roble de Santiago), que crecen con especies típicas del bosque esclerófilo. Fuente: Miguel Angel T., 2014: 16.
  5. Reserva Nacional: Tienen como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de estas (CONAF, 2008: 151).
  6. Parque Nacional: Su objetivo es la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida que exista compatibilidad con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación. (CONAF, 2008: 151)
  7. Santuario de la Naturaleza: Como área con protección oficial, ofrece posibilidades especiales para la realización de estudios e investigaciones de diversa índole, que sean de interés para la ciencia o para el Estado (CONAF, 2008:151).
  8. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Trabaja por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO (UNESCO, 2017).
  9. Programa MAB: La misión del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, conforme fuera establecido en 1974, es la de alcanzar un equilibrio sostenible entre los objetivos, a veces conflictivos, de conservar la diversidad biológica, promover el desarrollo económico y mantener los valores culturales (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:533).
  10. Sustentabilidad: Sistema que es sostenible, es decir, que puede mantenerse indefinidamente, especialmente sin afectar al equilibrio ecológico. Se aplica de manera especial al desarrollo sostenible, el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para resolver sus propias necesidades (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015: 571).
  11. País: La palabra país y sus derivados entraron en el castellano por la palabra francesa pays-leer: pei- de mismo significado, deformación del latín tardío page(n)sis, habitante de un pagus -pueblo- y que correspondió a ‘cantón’, ‘distrito’ en Galia y Germania (Etimologías de Chile, 2018). Se define como territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado (RAE, 2018).
  12. Hot-Spot: Son sitios de alto valor mundial por su destacada biodiversidad, pero al mismo tiempo por el marcado grado de endemismo y, fundamentalmente, por la preocupante situación de amenaza que enfrentan (CONAF, 2008: 88).
  13. Clima Mediterráneo: subtipo de clima templado junto a otros como el chino o pampeano y el oceánico. Se caracteriza por inviernos templados y lluviosos y veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones.
  14. Región del Matorral: El Matorral se caracteriza por un clima templado mediterráneo, con inviernos lluviosos y veranos secos. Es una de las cinco regiones climáticas mediterráneas del mundo, todas las cuales se ubican en las latitudes medias en las costas occidentales de los continentes.
  15. Ecorregión: Gran unidad de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales (RAE, 2018).
  16. Fragmentación del paisaje: Proceso de cambio que implica la aparición de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie continua de vegetación, se transforma en un conjunto de fragmentos desconectados y aislados entre sí (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:120-121).
  17. Paisaje: Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar (Rae, 2018). Unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:442-443). Como campo abierto que se ve desde un lugar, viene del sufijo -aje -conjunto- sobre la palabra francesa pays; campo (Etimologías de Chile, 2018).
  18. Ecología: Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio (RAE, 2018).
  19. CONAF (Corporación Nacional Forestal): Órganismo dependiente del Ministerio de Agricultura, es el servicio forestal del Estado de Chile. Este organismo posee como misión el contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales. Le corresponde administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (CONAF, 2008: 36).
  20. Geografía: Ciencia del territorio, entendido este como una construcción social y resultado de las interacciones e interdependencias entre naturaleza y sociedad, que analiza, explica y representa los diversos paisajes y espacios de la Tierra (Lorenzo López T., José A. Rio F. et al, 2015:267).
  21. Cartografía: Es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con diferentes dimensiones lineales a escala reducida.