Felipe Murillo EAD 361201 Tarea 9

De Casiopea


GALERIABIB5.jpg


TítuloFelipe Murillo EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodología de la Investigación 2020 S1
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Felipe murillo

LUZ NATURAL INDIRECTA para BIBLIOTECAS de la REGIÓN DE VALAPARAÍSO

Evaluación comparativa de luz natural directa e indirecta sobre la lectura, en cuanto a confort visual y salud corporal

INTRODUCCIÓN

La luz es un elemento muy importante en el acto de la lectura. Es ella precisamente la que nos permite ver y reconocer los códigos que hemos establecidos en nuestro lenguaje escrito. Sin embargo nuestros ojos están sujetos a ciertas condiciones para que podamos ver. Por ejemplo, si intentamos leer en una pieza que hay una luz muy baja, no lo podremos hacer, o bien, nos costará mucho trabajo y esfuerzo ocular. Por el contrario, si probamos leyendo en una sala con demasiada intensidad lumínica, el brillo no nos permitirá leer ni ver de forma constante y nos podríamos encandilar o fatigar.

Sin embargo, como señala Laura Murguia Sánchez en su tesis doctoral “La luz en la Arquitectura. Su influencia sobre la salud de las personas”(2002)[1], la luz no solo afecta a nuestros fotoreceptores ubicados en los ojos que en conjunto con el cerebro generan lo que llamamos “vista”, sino que además tiene una basta influencia en distintos fotoreceptores ubicados a lo largo del cuerpo humano que regulan los intercambios energéticos del mismo con el medio. Es así cómo aparece la dimensión completa de la intervención de la luz sobre el cuerpo humano y su actuar. La luz altera el comportamiento físico de éste, afectando indudablemente su salud. Alvar Aalto pone a prueba esto en su edificio “Sanatorio Antituberculoso Paimio”(1933)[2], en el cual sitúa al edificio mismo como un “instrumento médico” dándole un alto protagonismo a la luz para aprovechar las propiedades curativas del sol. Y tal como la luz afecta la salud física, lo hace también con la psicológica. En 1984, Norman Rosenthal descubrió la existencia de un desorden afectivo estacional en las personas, vinculado a las condiciones de iluminación. Esto es prueba de que la luz que llega a nuestros cuerpos incide en nuestras emociones.

Este es el panorama donde se sitúa esta investigación sobre la luz para las bibliotecas. Con respectos a estos parámetros de salud y confort visual es donde se quiere averiguar qué tipo de luz será mejor para la lectura en bibliotecas de la región de Valparaíso. Y de qué forma podemos establecer una lectura con la menor fatiga ocular posible y que a la vez no genere daños corporales en el largo plazo. Es más, se busca encontrar la luz que potencie la lectura.

Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se suele pensar, de manera general en la comunidad arquitectónica, que la luz natural directa es muy buena para iluminar los espacios interiores, especialmente cuando se trata de salones de estudio y lectura. Y es verdad que esta trae muchos beneficios para propiciar una buena iluminación de la lectura. Sin embargo hay algunos parámetros que puede que no la conviertan en la mejor opción para el caso de la región de Valparaíso. Por esto se realizará el ejercicio de compararla con la luz natural indirecta, pensando que finalmente pueda ser mejor opción en cuanto a salud y confort visual.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Para bibliotecas de la región de Valparaíso ¿Qué tipo de luz natural es mejor en cuanto a las condiciones de salud y confort visual que genera al incidir en la lectura? ¿Directa o indirecta?

HIPÓTESIS

Para bibliotecas situadas en la región de Valparaíso, Chile: Las condiciones que otorga la incidencia de una luz natural indirecta con apoyo lumínico artificial directo, son mejores o superiores que las de una luz natural directa (con o sin apoyo lumínico artificial), en cuanto a parámetros de salud y confort visual en la lectura.

OBJETIVO GENERAL

Con esta investigación se busca poder realizar una comparación exhaustiva entre los efectos generados por la incidencia de la luz natural indirecta, con apoyo de luz artificial directa, y la incidencia de la luz natural directa, con y sin apoyo de luz artificial, en cuanto a confort ocular, corporal y salud de un lector situado en bibliotecas de la región de Valparaíso, Chile (se fija esta condición para acotar las condiciones climáticas y de incidencia solar). Identificando los beneficios y debilidades de cada uno, para luego hacer un balance de ambas luces. Con esto, poder contrastarlas y reafirmar la hipótesis planteada o bien refutarla. Así, la comunidad arquitectónica tendrá una respuesta clara y basal en torno a los efectos de salud y de confort ocular generales que proporciona cada una de las luces.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Identificar los beneficios y debilidades generales de la incidencia de la luz natural en la lectura, distinguiendo cuales provienen de una incidencia directa y de una incidencia indirecta.
  2. Indagar dentro del síntoma de la fatiga ocular, descubrir porqué se produce específicamente y cual es su relación con la lectura.
  3. Calcular los niveles de radiación que genera la luz directa e indirecta, en el caso particular de la región de Valparaíso (considerando distintas extensiones de tiempo de lectura y distintas épocas del año), y estudiar su relación con la salud del cuerpo y confort ocular.
  4. Conocer los efectos que produce la luz natural indirecta, con apoyo de la luz artificial directa, y de la luz natural directa, con apoyo de la luz artificial directa, sobre el lector y su lectura. Comparar casos referenciales de bibliotecas en las que se ocupen ambas técnicas.
  5. Comparar ambas luces y a partir de los resultados, realizar conclusiones.

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Con estas metodologías se busca poder recopilar la información necesaria para realizar una sólida comparación entre ambos tipos de luces o escenarios lumínicos. Es por esto que se intentarán cubrir la mayor parte de los escenarios posibles dentro de nuestros parámetros establecidos, analizando cada cual y estableciendo una relación con la temática principal: la iluminación de la lectura.

  1. Categorización de contenido escrito (revisión de autores) dentro de una tabla, sobre beneficios y debilidades, tanto cualitativos como cuantitativos, de ambos escenarios lumínicos.
  2. Testeo de situación de salud ocular en usuarios recurrentes de bibliotecas con situaciones climatológicas similares y encuesta sobre las sensaciones oculares al realizar el acto de la lectura en ellas (posiblemente extendible a sensaciones y/o dolores en el cuerpo y cabeza).
  3. Cálculo con heliodón de las características lumínicas de la región de Valparaíso. Y cálculo de la radiación solar en distintas épocas y horas del año.
  4. Análisis de fuentes para establecer un diagrama de relaciones entre la radiación solar, la prolongación de la lectura y la fatiga ocular.
  5. Realización de tabla comparativa contemplando todos los parámetros establecidos.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO CONCEPTUAL

Consideraciones generales respecto de la luz y el ojo humano

La relación entre el ambiente lumínico y el ojo humano es la base del sistema de percepción visual humano. Gracias a este vínculo es que podemos ver y emitir una imagen particular de las cosas. Murguia Sánchez ha enumerado las capacidades que se le permiten al ser humano a partir del ambiente lumínico de un espacio:

"Orientarse en el espacio, desempeñar una tarea, sentir confort visual, modificar su ambiente y estado de ánimo, comunicarse socialmente, establecer un juicio estético, experimentar seguridad, tener salud y bienestar." (Murguia, 2019)[3]

Gracias a la luz el humano puede establecer todas esas acciones, por ende es muy importante cuidar ambos elementos para que se vinculen de la mejor manera posible.

Para lograr una buena relación de ambos elementos, se debe lograr una buena luminosidad sin dañar al ojo humano. Por esto hay que guardar muchos cuidados a la hora de diseñar una iluminación, puesto que se está jugando con la vista de todos los que habiten el espacio construido. Lorité Ayán señala que:

"La luz que reciben nuestros ojos, es al mismo tiempo necesaria para una correcta visión del mundo y perjudicial, pues debido a su naturaleza y distintas frecuencias vibratorias, puede alterar las delicadas estructuras orgánicas."(Lorité, 2009)[4]

Y es que como tejido biológico, el ojo humano debe mantener su estructura que puede ser deteriorada por absorber radiaciones excesivas. Nuria también señala que dentro de aquellas personas que deben proteger más su retina y mácula, están las personas que leen mucho. De ahí que la luz de la lectura debe ser excelente y estar dentro de los parámetros que no dañen el ojo. Para esto es necesario saber los factores que influyen en la intensidad de radiación solar que nos llega a la superficie. Estos son:

"Ángulo cenital solar (a su vez condicionado por la hora del día, posición geográfica y época del año), el contenido total de ozono, la nubosidad, la altitud sobre el nivel del mar, los aerosoles, el albedo o reflectividad del suelo, el ozono troposférico y otros contaminantes gaseosos." (INM de Costa Rica, s/n año)[5]

Estos factores serán calculados específicamente en esta investigación para la ciudad de Valparaíso, considerando diferentes escenarios de grado de inclinación solar.


Uso actual de la luz natural en la arquitectura

Dentro de la comunidad arquitectónica se está poniendo en valor cada vez más la apertura de las edificaciones para llenar de luz natural el espacio interior. Y podemos ver cómo incluso algunos edificios modernos se inclinan hacia aquél extremo de abrir la totalidad de los muros para convertirlos en muros cortina y dejar pasar sin escrúpulos la luz natural. Lo cierto es que la mayoría de las veces, si no se le aplica un correcto tratamiento al ingreso de esa luz, termina siendo una molestia y desventaja constante para estos espacios. Es justamente de lo que hablan Bodart, Bustamante y Encinas en su artículo “Iluminación natural de edificios de oficina”(2010)[6] en el que explican como edificios de Santiago, altamente vidriados, presentan muchos problemas de confort térmico y lumínico, lo que provoca sobrecalentamiento de los espacios y deslumbramiento. Y es cierto que hoy las fachadas vidriadas, tal como mencionan Pattini, Rodriguez, Lasagno, Villalba y Corica, se han transformado en un:

"Símbolo de modernidad e imagen corporativa." (Pattini; Rodriguez; Lasagno; Villalba; Corica, 2010)[7]

Poniendo, por sobre el confort de la gente, la estética de lo que se reconoce hoy como “avance tecnológico”. Ahora bien, ¿Cómo la arquitectura se ha ido haciendo cargo de la luz natural, poniéndola en valor de buena forma sin excederse en su uso? ¿De qué manera ha ido apareciendo esto en las bibliotecas?

La biblioteca Nicanor Parra, situada en Santiago de Chile, contiene 556 estaciones de trabajo iluminadas con luz natural. El arquitecto, Mathías Kotz desarrolló este proyecto que dentro de sus bases incluye la importancia de disminuir la tensión ocular a través de una buena iluminación natural. Es así como este proyecto es un ejemplo de la mejora en la calidad de vida de los estudiantes de la Universidad Diego Portales, que recurren día a día a la biblioteca. (Iluminet, 2013)[8]

Podemos ver también el caso de la nueva biblioteca Central de Calgary, la cual posee un gran atrio de luz natural. En este caso:

"La luz natural ilumina la sala de lectura principal a través de los listones de madera, creando líneas de visión entre el atrio y la fachada occidental." (diseñoarquitectura, 2019)[9]

Realmente un ejemplo de utilización de la luz natural como fuente central del edificio. Además pasa a ser la referencia principal de las circulaciones, orientando, con la reflexión de la luz cenital, inmediatamente al visitante.

Sobre efectos negativos y usos indebidos de la luz natural directa

Bien sabemos que la luz natural directa es altamente codiciada por su calor y luminosidad. Pero hay que guardar ciertos cuidados en la aplicación de esta, pues con su uso excesivo se pueden traer diferentes consecuencias no favorables para la biblioteca y sus lectores. Por ejemplo, en el artículo “La arquitectura de la biblioteca”(Romero, 2003)[10] se describe cómo la luz directa, a lo largo del tiempo, daña los colores de los documentos, de los suelos y también del mobiliario. Este es un punto importante a la hora de realizar un proyecto que contenga mucha luz directa, puesto que se tendrían que contemplar materiales resistentes a dicho desgaste y una ubicación pertinente respecto de las estanterías con los libros, para evitar los daños de estos.

Para la comunidad arquitectónica este tema está siendo un verdadero desafío al enfrentarse a proyectos de espacios educacionales, puesto que son lugares que necesitan muy buena iluminación y , por lo mismo, es muy fácil cometer errores en cuanto al exceso de luz natural directa. Debe considerarse que la luz solar directa puede ocasionar altos brillos y contrastes que generan malestar ocular y malas condiciones ergonómicas, así como también puede tener efectos en la higiene y salud. Y muchas veces, al realizar una iluminación de excesiva con luz natural directa, se terminan utilizando cortinas u otros elementos que evitan el paso de dicha luz de manera abrupta. Con esto se acaba provocando el efecto contrario al deseado, incrementando el gasto energético en luz artificial para iluminar la penumbra resultante. (Pattini; Villalba; Córica; Ferrón; Del Rosso, 2009)[11]

BIBLIOGRAFÍA

  1. MURGUIA, LAURA. (2002). La luz en la Arquitectura. Su influencia sobre la salud de las personas.Tesis doctoral, introducción, 2. Disponible en https://www.tesisenred.net/handle/10803/6108#page=4
  2. AALTO, ALVAR. (1933).Sanatorio Antituberculoso Paimio. Disponible en https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sanatorio-antituberculoso-paimio/
  3. Murguia Sanchez, Laura (2019). La luz en la Arquitectura. Su influencia sobre la salud de las personas. Estudio sobre la variabilidad del alumbrado artificial en oficinas. Catalunya. Disponible en https://www.tesisenred.net/handle/10803/6108#page=4
  4. Lorité Ayán, Nuria (2009). Salud y bienestar de los ojos: ver bien, naturalmente. Madrid. Disponible en [PDF] academia.edu
  5. Instituto Nacional meteorológico de Costa Rica, (s/n año). Factores que influyen en la radiación uv en la superficie. Costa Rica. Disponible en https://www.imn.ac.cr/documents/10179/27818/factores-influyen-radiac-UV.pdf/187e5ea7-7c11-4ed7-955b-4e35c2f0ebf1
  6. Bodart, Magali; Bustamante, Waldo; Encinas, Felipe, (2010). Iluminación natural de edificios de oficina. Santiago, Chile. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962010000300007
  7. Pattini, Andrea Elvira; Rodriguez, Roberto Germán; Lasagno, Cecilia Marta; Villalba, Ayelén María; Corica, Maria Lorena, (2010). La iluminación natural y los techos vidriados. El caso de biblioteca en clima soleado. Mendoza. Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98176
  8. Iluminet, revista de iluminación, (2013). Biblioteca Nicanor Parra, ejemplo de uso de luz natural.Consultado en https://www.iluminet.com/biblioteca-nicanor-parra-ejemplo-de-uso-luz-natural/
  9. Diseñoarquitectura, revista, (2019). Biblioteca central de Calgary.Consultado en https://www.disenoarquitectura.cl/biblioteca-central-de-calgary/
  10. Romero,Santi (2003). La arquitectura de la biblioteca. Barcelona. Disponible en https://www.bibliotecaspublicas.gob.cl/624/articles-10968_archivo_01.pdf
  11. A. Pattini , A. Villalba , L. Córica , L. Ferrón , R. Del Rosso, (2009). ELEMENTOS DE CONTROL DE LUZ SOLAR DIRECTA EN FACHADAS VIDRIADAS DE EDIFICIOS NO RESIDENCIALES DE CIUDAD OASIS. REDISEÑO PARA AULAS. Mendoza. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97421