Felipe Franchi EAD 361201 Tarea 8
Título | Felipe Franchi EAD 361201 Tarea 8 |
---|---|
Asignatura | Metodología de la Investigación |
Del Curso | Metodología de la Investigación 2020 S1 |
Carreras | Arquitectura, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Magíster |
Nº | 8 |
Alumno(s) | Felipe Franchi |
La Luz Artificial como constructor de la actividad nocturna
La Noche y la iluminación artificial en Valparaíso como método de paseo seguro
Introducción
Desde un comienzo, la luz natural ha servido como un estructurante de la vida cotidiana, marcando el tiempo de actividad del ser humano[1], ejemplos de esto es cómo se adaptó la luz del Sol para crear relojes[2]. Luego, con la expansión de la luz artificial; en todas sus expresiones, desde antorchas hasta luminaria, hemos condicionado un tiempo extra para habitar con estas luces. Surgen así diferentes actividades que consignan una nueva manera de habitar la noche. Nos hemos ido acostumbrando a esta condición a lo largo del tiempo, y es que ya llevamos más de 100 años de uso de luz artificial en nuestras calles. Pero, ¿Su uso ha evolucionado al mismo ritmo que la ciudad? Este problema debe ser expuesto en plazo temprano, ya que la iluminación artificial crece un 6% cada año en el mundo.[3]
Estamos en tiempos en que el desarrollo sustentable es una necesidad y cada innovación aporta. Es así como desde la colocación efectiva de luces cada cierta cantidad de metros puede ahorrar un gasto energético y un gasto primo de producción[4], sin contar de cómo la visión astronómica del cielo ha sido mermada por la contaminación.[5] Es así también como la Arquitectura debe debe considerar cómo la forma y espacio se presentan ante las luces artificiales.
Esta investigación se centrará en Valparaíso, que posee lamparas de vapor de sodio como iluminación, generando el característico brillo anaranjado en la noche. Se investigarán ejemplos de ciudades con diferentes tipos de iluminación y los logros de leyes que buscan atenuar la contaminación lumínica, como son las regiones con observatorios, Coquimbo, Atacama, Antofagasta.
Problema de Investigación
La iluminación artificial en Valparaíso no ha evolucionado a la par con la ciudad y ha cubierto la observación del cielo nocturno, impidiendo que se puedan presenciar acontecimientos astronómicos como lluvias de estrellas o hasta los pasos de satélites. Junto a esto, la creciente suma de trastornos de sueño en la ciudad apunta al mismo sistema de iluminación desactualizado de Valparaíso.
Pregunta de Investigación
¿Es posible controlar la iluminación artificial para volver a ver eventos astronómicos en la ciudad?
Hipótesis
La sobre-iluminación de la ciudad se puede disipar sin comprometer la seguridad en Valparaíso
Objetivo General
Registrar modelos actuales de iluminación en Valparaíso y compararlos a los de otras ciudades con baja contaminación lumínica
Objetivos Específicos
- Examinar los modelos de luminarias y catalogar los diferentes usos
- Recoger cualidades que recojan la justa iluminación y condiciones para observar el cielo
- Determinar las pausas requeridas para lograr una iluminación suficiente para generar bajo impacto
Metodología
Considerando la iluminación artificial como una balanza, se buscan soluciones que no pongan el riesgo la seguridad de las personas, por lo que en primera parte se deben realizar encuestas a la gente relativas a el sentimiento de seguridad respecto a la iluminación y también al estilo de vida en que se cruzan con esta. Se debe realizar esto considerando las diferencias de sectores en Valparaíso. En paralelo, se debe realizar un estudio de los fenómenos astronómicos y cómo se llega a la gente esta información.
- Encuestas: Se debe saber si la gente está consciente del problema que genera la contaminación lumínica. Una pregunta fundamental es saber si la gente observa el cielo nocturno de manera ocasional y hacer un contraste generacional. También se requiere preguntar si la gente se entera de los eventos astronómicos por los medios masivos/sociales u otra forma.
- Registro, medición de lumen de cuerpos celestes y contrastarlo con el de otras ciudades: Se mide la luz de un objeto espacial que permita registro, como la Luna o Venus, y comparar su magnitud aparente desde Valparaíso y desde Quilpué y otros puntos alejados.
- Comparación de modelos de luminarias de ciudades con baja contaminación lumínica y Valparaíso, tanto en diseño con desempeño: Se analiza el glare de las luminarias, el grado de caída y si tiene shielding(protección o resguardos) para no iluminar interiores de casas.
Desarrollo
La conciencia respecto a la contaminación lumínica surge desde diferentes tópicos, relacionados a temas de salud, observación astronómica, desarrollo sustentable e innovación. Bajo estas tres categorías se abordará el tema, presentando tanto sus problemas como las soluciones o medidas que se han tomado al respecto en Chile como en el mundo.
Salud
El primer aspecto concerniente a los efectos de la contaminación lumínica son los riesgos que implican en la salud de tanto seres humanos como otros seres vivos (un 30% de los vertebrados y un 60% de los invertebrados son nocturnos). Los efectos en los organismos incluyen desbalance hormonal, cambios de hábitos, comportamiento y ciclos alimenticios. Estos incluso pueden afectar a animales polinizadores como murciélagos y polillas, comportamientos migratorios de las aves y ciclos reproductivos de fauna marina. En árboles, el efecto de la iluminación puede atrofiar los ciclos estacionarios.[6] En humanos, los efectos de la luz comienzan cuando el fotón ingresa al ojo, ocurriendo cambios a nivel químico desde la irregularidad en niveles hormonales, cambios en producción de melatonina, cambios en el ciclo circadiano, y por consecuencia, aumento de riesgo de cáncer. Las diferentes medidas que se han propuesto, apuntan al diseño de las luminarias que sean eficientes; desde luces que se enciendan cuando sólo sea requerido, ajustes en su apagado/encendido de acuerdo a horarios naturales, un diseño que apunte y dirija la luz solamente a donde se requiera, y colocación de luces en zonas en donde sean realmente necesarias, evitando bordes que colinden con zonas naturales.
Observación Astronómica
Desde la creación de la ampolleta en 1879, la luz artificial ha acompañado a las ciudades, creciendo cada vez más y sumiendo a los habitantes en luces que ciegan la observación de estrellas. Chile está en el ranking de los cielos más despejados del mundo, cosa que ha favorecido la inversión extranjera en instrumentos de observación astronómica. El observatorio de Tololo, ubicado en la región de Coquimbo, es operado por la National Optical Astronomy Observatory (NOAO), organismo de carácter internacional, siendo usado por diferentes equipos astronómicos de todo el mundo, al igual que ALMA en Atacama. Todos estos observatorios se encuentran alejados de la ciudad, por el hecho que la luz irrumpe tanto la observación por medio de telescopios ópticos, como la interferencia en ondas de radio para los radio telescopios. A pesar de esta distancia, se hace un problema la luminosidad de las ciudad en los observatorios, ejemplo de esto en Antofagasta, que el 30 de Mayo del 2019 aprobó un proyecto para regular la contaminación lumínica del norte de Chile, basándose en la gran concentración de actividad astronómica en la región, actualmente Chile albergando el 30% de la capacidad astronómica mundial, estipulada a llegar al 40% sólo en la región para el año 2030. Dentro de un aspecto de observación local, la gente ha perdido la costumbre de ver el cielo e identificar fenómenos astronómicos, ejemplo de esto fue en 1994, cuando un terremoto en Los Angeles cortó el suministro eléctrico y mucha gente reportó consternada la aparición de una nube grisácea en el cielo, la cual era La Vía Láctea. Las lluvias de meteoros han perdido su lugar en la observación desde la ciudad, siendo la pasada lluvia de Las Perséidas imposible de ver incluso desde lejos de la ciudad, contabilizando desde 2 a 3 cometas desde la ciudad.
Desarrollo Sustentable e Innovación
La luz artificial corresponde al 19% del uso total de electricidad en el mundo, contribuyendo indirectamente a la emisión de gases de efecto invernadero. Las luces usadas para iluminar edificios vacíos, luces de calle que redundan al estar cercanas a otras, poco uso de superficies para distribuir la luz y otras causales, han sido las llamadas de atención que han decantado en cambios, como el uso de luces azules y blancas, tecnología LED, que no termina por solucionar y, en algunos casos, termina perjudicando por igual a la gente[7].
Bibliografía
https://luminica.mma.gob.cl/ http://opcc.cl/
- ↑ Czeisler CA, Wright Jr KP 1999 Influence of light on circadian rhythmicity in humans. In: Turek FW, Zee PC, eds. Regulation of sleep and circadian rhythms. New York: Marcel Dekker, Inc; 149–180.
- ↑ Rohr, Rene R. J. (1996). Sundials : history, theory, and practice.
- ↑ Hölker, F., Moss, T., Griefahn, B., Kloas, W., Voigt, C., Henckel, D., . . . Tockner, K. (2010). The Dark Side of Light: A Transdisciplinary Research Agenda for Light Pollution Policy. Ecology and Society, 15(4). Retrieved June 4, 2020, from www.jstor.org/stable/26268230
- ↑ Bodenhaupt, F., & Lindemuth, F. (2015). Technical Guide for Streelights and Outdoor Lighting.
- ↑ Kyba, Christopher & Ruhtz, Thomas & Fischer, J. & Hölker, Franz. (2011). Lunar skylight polarization signal polluted by urban lighting. Journal of Geophysical Research (Atmospheres). 116. 24106-. 10.1029/2011JD016698.
- ↑ Rich, Catherine & Longcore, Travis. (2006). Ecological Consequences of Artificial Night Lighting.
- ↑ Downie, L. E., Busija, L., & Keller, P. R. (2018). Blue-light filtering intraocular lenses (IOLs) for protecting macular health. The Cochrane database of systematic reviews, 5(5), CD011977. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011977.pub2