Fca. Riveros T4 Modulo Investigación

De Casiopea




TítuloPatrimonio Cultural Ferroviario
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Francisca Riveros

Patrimonio Cultural Ferroviario

Reinterpretación y reciclaje arquitectónico del patrimonio ferroviario en Los Andes

Edificio Ex Estación de Ferrocarriles de Los Andes/ Fuente Imagen:Elaboración personal

  • Alumno: Francisca Riveros
  • Carrera: Arquitectura
  • Profesores Guía: Salvador Zahr, Alvaro Mercado
  • Fecha: 16 de Mayo de 2015


Nota Previa

A partir del caso estudiado en el proyecto de título: Re - interpretación del Patrimonio Ferroviario Trasandino en decadencia, y la propuesta de construir un Parque Cultural en la Estación de Los Andes a modo de poner en valor la tradición ferroviaria en la ciudad, es que aparece la problemática de conciliar la identidad original de un inmueble con valor patrimonial, cultural y emocional para la comunidad Andina, con las posibles intervenciones y reutilizaciones que pudiese tener en el acontecer actual de los Andes. La siguiente investigación busca encontrar los parámetros necesarios al momento de reutilizar e intervenir espacios que forman parte del patrimonio tangible de la ciudad, sin transgredir el carácter que le dio sentido a su origen, pero reincorporándolas al movimiento y necesidades actuales de la comunidad.

Abstract

El crecimiento urbano y las nuevas demandas a las que aspira la sociedad a medida que avanza el tiempo, son parte de los factores que influyen en el abandono y deterioro de lugares que fueron parte del desarrollo ferroviario, potenciado la realidad fronteriza de la ciudad de Los Andes y determinando parte de la identidad local. Sus vestigios arquitectónicos son parte del patrimonio cultural tangible de la ciudad y permanecen en el inconsciente colectivo de la comunidad, como un recuerdo nostálgico de lo que significó el paso del tren por la zona, pero que hoy queda obsoleto al no ejercer un servicio real en las demandas y necesidades que la sociedad local requiere.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe reflexionar acerca de los distintos aspectos que inciden en la intervención de una estación ferroviaria en desuso sin que pierda el valor de su origen, pero adaptándose a las nuevas gestiones, características y espacios acordes a las nuevas demandas de la sociedad andina. ¿Cómo intervenir el patrimonio industrial de Los Andes? ¿Qué aspectos se deben rescatar al re - interpretar un edificio ferroviario con valor patrimonial, sin que pierda su identidad original? ¿Cuál es el límite de intervención al reciclar arquitectónicamente edificios que forman parte del patrimonio cultural de Los Andes? ¿De qué manera se puede potenciar el valor simbólico y representativo de la Ex Estación Ferroviaria de Los Andes, para que con la intervención sigan siendo parte de la memoria colectiva de la comunidad?

Palabras Calve

Reinterpretación ferroviaria, arquitectura reciclable, patrimonio cultural

Desarrollo

Introducción

El problema de la valorización del patrimonio es un tema cada vez más sensible en las políticas de planificación urbana y en la sociedad en general, ya que existe la necesidad de remirar y reencontrarse con el pasado de la ciudad, para reconocer los distintos fenómenos sociales, culturales e históricos que determinaron la identidad local, y recuperando acciones que fueron válidas en el pasado, pero que se encuentran en un estado de obsolescencia frente a las actividades actuales de la sociedad.

El caso del patrimonio ferroviario de Los Andes, y más específicamente del edificio de su Estación, quedan ceñidos a esta problemática puesto que al ser reconocidos como elementos icónicos dentro del desarrollo histórico y urbano de la ciudad, pareciera que se hace oídos sordos al avance en el estado de decadencia y deterioro que muestran año a año, quedando en un estado de ruina / desecho, que no contribuye al mejoramiento y desarrollo de la ciudad. Entonces ¿De qué manera se puede potenciar el valor simbólico y representativo del edificio de la Ex Estación de Los Andes, para que con una intervención de integración en la actualidad, no pierda el caracter por el cual es reconocido?

Objetivos

Objetivos Generales

El objetivo de este estudio es identificar los distintos parámetros que permitan abordar la reutilización de estos espacios que forman parte del patrimonio industrial de la ciudad adaptándolos al acontecer actual de la sociedad, sin ir en desmedro del carácter que los hace valorables y significativos en su contexto identitario.

Objetivos Específicos
  • Definir el concepto de patrimonio, para encontrar la relación entre valoración histórico/cultural y la destinación actual que pudiera tener
  • Encontrar los parámetros que contribuyan a potenciar desde lo nuevo, el sentido de pertenencia que mantiene la sociedad con su identidad original
  • Construir un análisis comparativo sobre las diferentes maneras de intervención en arquitectura patrimonial, enfocado en la reutilización arquitectónica ferroviaria como soporte de integración social y cultural.

El concepto de patrimonio arquitectónico

La idea de patrimonio arquitectónico aparece como una necesidad de salvaguardar el legado histórico y cultural de las ciudades, a través de la valorización de elementos tangibles que fueron expresión cultural y social de una comunidad, intentando rescatar y/o potenciar su identidad original para que trascienda en el futuro. Según Solorzáno, “El significado del patrimonio no es único y universal, (…) la relación significativa de la gente hacia un edificio depende solamente o prioritariamente de la función que el edificio tiene en la organización social y su papel simbólico en asumir la representatividad de esta función”(Solorzáno, 2009)[1].

Por otro lado, y según la teoría de Rubio “La cultura es fruto directo del extrañamiento del hombre. Admite muchas definiciones pero, en todo caso, habríamos de acordar que patrimonio cultural es un modo genérico de mentar el patrimonio” (Rubio, 2008)[2]. Si bien, esta concepción avala la multiplicidad de definiciones que puede tener concepto de patrimonio, pone énfasis en que existe una generalidad en el modo de reconocer su valor patrimonial que es a través del reconocimiento de su trascendencia social.

Pensando en el caso de la Ex Estación de Los Andes, el concepto de patrimonio se centra en su condición industrial, el cual se compone de los restos, ruinas o vestigios de arquitectura creada a partir de la Revolución Industrial y los avances tecnológicos del siglo XX. El hecho de que sean obras o lugares relativamente nuevos, les da un carácter intermedio en donde no alcanzan a ser antigüedades, pero si constituyen puntos referenciales importantes dentro del desarrollo urbano, hitos reconocibles dentro del quehacer social de la ciudad y que aun parecieran palpables. “Uno de los problemas más graves que presenta la conservación del patrimonio Industrial es la caducidad funcional que sufren la mayor parte de los inmuebles y sus instalaciones, entendiendo por caducidad funcional, la obsolescencia a la que van llegando paulatinamente la mayor parte de las infraestructuras de tipo industrial”(Solorzáno, 2009)[3]. Siguiendo esta premisa de caducidad funcional, “Las ruinas, como estado caduco de una construcción o lugar, evocan de modo incierto su constitución anterior y la vida que lo alojan. En su condición inacabada remiten siempre a una ausencia, que está mediando entre lo anterior y lo imaginado (…) son aquellas zonas en que los restos de la antigua infraestructura de ferrocarril aún persisten, al margen de una ciudad que parece transcurrir a un tiempo paralelo, al que no han sido incorporados” (Lanuza, 2008)[4].

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Qué factor es inherente al patrimonio que pueda tomarse como genérico en la definición de su concepto? si bien no existe un concepto homogéneo delo que significa ser patrimonial, si se puede tener en cuenta que la memoria y la trascendencia social ejercen un papel fundamental en su reconocimiento, puesto que es a través de ellos, que se reconoce el valor o importancia colectiva que pueda tener un inmueble para la ciudad.

Pensando la integración de un elemento perteneciente a la memoria local, es importante conocer de que manera se puede actuar frente a los posibles cambios que éste pueda tener dependiendo del destino que se quiere lograr con el inmueble.

Modos de Intervención: Restauración vérsus Reciclaje Arquitectónico

La elaboración de propuestas de intervención arquitectónica en edificios de interés patrimonial, parten desde, como se nombra anteriormente, una necesidad de rememorar el pasado y lo que éste significó para la sociedad. Así, al encontrarnos con inmuebles que carecen de habitabilidad o están fuertemente degradados estructuralmente, podemos reconocer el valor y significación arquitectónica que, solo por falta de uso viable, envejecen anónimos a la espera de una posible intervención o en su defecto la demolición. “Su pérdida sería siempre un hecho lamentable. Su posible catalogación denunciaría estos valores (históricos – artísticos, funcionales, sociales, paisajísticos...), pero sobre todo sería capaz de reconocer su evidente potencialidad de albergar un nuevo uso sobre le anterior, ya obsoleto” (Martínez, 2012)[5].

Al momento de pensar en una intervención en un inmueble de este tipo, aparecen varias alternativas para cargo de su recuperación. En este estudio, se abordan dos tópicos que a pesar de ser diferentes, mantienen ciertos criterios que responden a objetivos similares. Por lo que se intentará hacer un paralelo entre lo que se entiende por Restauración y Reciclaje Arquitectónico.

“La restauración, entendida como parte de las acciones de conservación, consiste en devolver algo a su estado original o auténtico”(Solorzáno, 2009)[6]. Pensándolo así, la restauración arquitectónica designa las operaciones de intervención sobre un inmueble patrimonial, con el fin de restituir o mejorar la apariencia estética, siempre y cuando este no pierda su sentido y diseño original. El problema que puede alcanzar una intervención de este tipo, es que en su intento por recuperar el valor original, se convierta en una falsificación histórica representativa de algo que ya no es. De todos modos, “(…) aun cuando la función original ya no se conserve, siempre existirán algunos elementos que nos remitirán a ese uso inicial y por lo tanto estarán presentes en la memoria de las personas que convivieron con dichos edificios y como parte de la historia. De este modo la arquitectura conservará su identidad independientemente de los nuevos usos que se le otorguen”(Solorzáno, 2009)[7].

En el caso del Reciclaje arquitectónico, el hecho de reutilizar un edificio con o sin valor patrimonial, nos ofrece la posibilidad de aportarle un nuevo ciclo de vida útil a la obra arquitectónica y al entorno en que ésta se ubica. El reciclaje arquitectónico “surge de un planteamiento mucho más ambicioso y exigente que la simple rehabilitación entendida de manera convencional. El reciclaje supone iniciar un nuevo ciclo de vida a partir de lo viejo, sin conformarse con meras actuaciones de reparaciones centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos (…) ni tampoco embalsamar algo muerto”(Martínez, 2012)[8].

El concepto de reciclaje se refiere a someter a un material usado a un proceso de renovación, para que este pueda volver a utilizarse. Por lo tanto, y como bien define Miguel Martínez, “reciclar arquitectura es realizar ese proceso en un edificio ya usado para que pueda volver a utilizarse, conservando o modificando su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de vida (…) El reciclaje es por tanto algo inherente a cada objeto material, y a cada edificio, pues siempre alberga la posibilidad de prolongar su uso. Más aún cuando ese proceso al que aludimos pueda incluir actuaciones de renovación, reforma, rehabilitación o incluso restauración” (Martínez, 2012)[9].

La restauración y el reciclaje arquitectónico pretenden recuperar inmuebles que son representativamente importantes para la ciudad, pero se mueven en dos modos de acción conceptualmente distintos, ya que mientras la restauración enfatiza su recuperación en mantener la imagen original del inmueble sin pensar en si su uso se mantiene, se modifica o se pierde, y además, corriendo el riesgo de que el edificio se vuelva museo por sí mismo. El reciclaje arquitectónico en cambio, sugiere actuar directamente sobre el tema del uso, puesto que su intervención apunta a actores de la sociedad actual, y a la realidad cultural, social y económica de la misma, permitiendo así que el inmueble perdure en el tiempo no solo por la reconstrucción de lo que fue, sino por los beneficios que pueda traer arquitectónicamente al presente.

Teniendo claros ambos conceptos y el modo en que operan para recuperar un inmueble con valor patrimonial, hay que preguntarse ¿qué aspectos se deben considerar para la recuperación de una Estación Ferroviaria?, puesto que a pesar de que han perdido la función para la que fueron creadas, existen muchos factores inherentes a la misma que contribuyen a la conformación de su identidad, como su emplazamiento, su programa arquitectónico, tipologías constructivas, entre otros, permitiendo que se pueda recuperar o reutilizar el inmueble sin que se pierda el respeto sus elementos trascendentales.

“Las acciones que se pretendan llevar a cabo sobre el patrimonio ferroviario deben de considerar de una forma integral el objeto en cuestión, tomando como referente que formaba parte de un sistema, y que aun cuando gran parte de su estructura y sus funciones se hayan modificado, el sistema como tal existe y es tangible”(Solorzáno, 2009)[10]. , ya que el trazado de la vía y el material rodante existente, fueron parte crucial en el desarrollo urbano y de conectividad local y regional. Así, el riel y su trazado no pueden quedar ajenos al momento de pensar en una intervención de recuperación de la Estación.

Como indica Felipe Lanuza, el patrimonio ferroviario, y por sobre todo las líneas del tren, “emergen en un paisaje residual, correspondiente a un pasado no incorporado en la coherencia del espacio histórico de la ciudad. Espacios que tuvieron un neto carácter productivo, que constituían una verdadera trastienda urbana, que se extendía hacia atrás de las estaciones; y que no contaron, como éstas, con una especial significación. Emergen por tanto en su calidad de desecho, donde el vehículo fundamental de memoria, de apropiación del lugar, son estos desnudos vestigios, frágiles y dispersos. Aparecen como la imagen inacabada, imprecisa, pero libre y evocadora de una porción de ciudad ausente, que comparece a través de sus ruinas; por lo que la historia de estos emplazamientos se hace posible como una reconstrucción a través de la vivencia de los mismos” (Lanuza, 2008)[11]. Por lo tanto es imprescindible, al momento de pensar una intervención en una estación ferroviaria, incluir y tomar en consideración la estructura que le dio soporte a su uso original y hacerla parte de las mejoras o acondicionamientos que le darán vida a la nueva utilización que podría tener en la actualidad, teniendo claro el diagnóstico de su emplazamiento, su nuevo destino, y las estrategias de sostenibilidad tanto de la intervención como de su prosperidad en el tiempo.

Estrategias de Sostenibilidad y turismo mercantil:Reciclaje Arquitectónico En la Estación de Los Andes

Una vez desarrollado el diagnóstico de evaluación social, cultural, económica y espacial del lugar y contexto en donde se realizara la intervención, se puede decidir qué acciones y metodologías tomar para la ejecución de la propuesta. El en caso del reciclaje, debe existir un elemento impulsor que caracterice la propuesta y propicie el cambio que se le dé al inmueble, o en el caso del patrimonio ferroviario, a la Estación y el riel. Requiere una nueva dimensión que constituya un beneficio para la comunidad o los usuarios a los que esté destinado, siendo capaz de potenciar los espacios a intervenir aprovechando todos los atributos existentes que se puedan mejorar y que contribuyan a la permanencia del inmueble en el tiempo.

Se deben estudiar los factores económicos y constructivos que se usaron en el desarrollo inicial de la propuesta y cómo funcionaba su gestión interna, para ver qué aspectos de ese proceso de deben mantener o cambiar en pro de las expectativas que tengamos respecto a la nueva intervención. Hay que pensar de qué manera beneficiará la nueva propuesta al desarrollo económico local y como podrá ser autosuficiente para no caer nuevamente en el desuso y la decadencia. “La materialidad del proyecto y los sistemas constructivos con los que éste se ejecuta son herramientas que nos permiten el dialogo entre lo nuevo y lo existente, estas herramientas van a imprimir un sistema de orden nuevo a la obra reciclada. La materialidad también debe tener una estrategia en sí misma, ésta debe ser clara y rotunda capaz de otorgar carácter e identidad propia a la propuesta”(Navarro, Pérez de los Cobos y Bosch, 2010)[12].

Si bien las propuestas de recuperación patrimonial contemplan satisfacer las necesidades actuales de la sociedad local, gran parte de las iniciativas de recuperación parten desde una visión turística y mercantil del objeto rescatado, ya que éste puede contribuir tanto al desarrollo económico local, como a la sostenibilidad y financiamiento interno del proyecto. Es así como el concepto de patrimonio pasa de ser un elemento solo cultural y de reconocimiento histórico, a ser un producto más de explotación económica. “El patrimonio histórico como estrategia de mercadotecnia (…) en su nuevo afán mercantil emprendedor, se constituyen en impulsoras de proyectos de defensa patrimonial puntual y concreta, donde prima la construcción de una imagen de ciudad como marca de distinción” (Lourés, 2001)[13].

Pareciera que existe una vulgarización del concepto de patrimonio a propósito de su explotación económica, pero actualmente, puede convertirse en una buena estrategia de salvaguardar espacios que son parte del patrimonio urbano, ya que es la oportunidad de rescatarlos de su estado de miseria y obsolescencia, para ponerlos nuevamente en el ritmo de la sociedad, contribuyendo tanto al desarrollo local como a las gestiones necesarias para que el proyecto se mantenga en el tiempo. Esta mercantilización del patrimonio solo puede ser negativa, cuando el destino o uso que se haga del mismo vaya en desmedro de la identidad original del inmueble y las razones por las que era simbólicamente representativa para la comunidad.

En el caso de Los Andes, el ferrocarril fue un elemento que constituyó tanto la identidad local como la participación económica y territorial dentro del país, al ser la puerta de entrada desde Argentina por la cordillera. “Sus intervenciones (…) tuvieron implicancias territoriales, técnicas y paisajísticas de alto impacto (…) puentes túneles y cobertizos; u obras de arquitectura como maestranzas, estaciones y paradas que permitieron cualificar y significar - en sentido de otorgar signo – estableciendo parámetros para entender y aprehender el territorio ferroviario como paisaje cultural"(Seisdedos, 2009)[14]. La recuperación de la Estación no puede ser ajeno a esa realidad territorial y a la existencia de sus rieles, ni tampoco al transporte como elemento generatriz de su funcionalidad. Por lo que el paso del tren por la ciudad pasa de ser significación y valorización local, a un destino de atracción para todos aquellos que quieren rememorar o ver los vestigios de lo que significó en su momento. Es así como la reutilización del edificio de la estación no solo ayudaría a reactivar su entorno inmediato a través de nuevas propuestas de desarrollo local, sino que se vuelve parte de un polo de interés turístico que va más allá del simple edificio.

Es importante tener claro que cada uno de los parámetros que se decidan al momento de intervenir un inmueble o espacio con valor patrimonial, debe ser siempre pensando en cómo potenciar los valores simbólicos o representativos que configuran al lugar como tal, y en las nuevas expectativas y oportunidades que ofrece la sociedad contemporánea a su nuevo uso.

Consideraciones Finales

No se puede pensar que la única manera de solucionar los problemas de una comunidad es demoliendo y levantando nuevas, ya que a pesar de que el crecimiento de las ciudades no es ilimitado y una buena opción es reutilizar espacios donde la infraestructura existente está en decadencia, hay que tener en cuenta la importancia simbólica e histórica que algunos de esos inmuebles tienen para la ciudad y constituyen elementos representativos de la conformación de la identidad local. El modo en que un inmueble con estas características pueda perdurar en el tiempo, tiene que ver con la posibilidad de reinventarse y adaptar su destino original a las necesidades y potencialidades que poseer el lugar y su comunidad, teniendo en cuenta que es importante validar tanto el destino actual que pueda requerir el sector, como las particularidades que le dieron vida al edificio en su momento. La Arquitectura se hace cargo de reinterpretar esta huella histórica, diagnosticando los factores que permitan conciliar el pasado y el presente como una estrategia de valoración patrimonial que le devuelva el apego y el interés a la ciudadanía por este lugar, brindándole la posibilidad a la ruina de volver a ser habitada y de ser parte del quehacer cotidiano local por medio del reciclaje arquitectónico.

“Cada proyecto de reciclaje es único, la estrategia a llevar a cabo en cada uno de ellos tendrá puntos particulares en función de la intervención a llevar a cabo, pero toda estrategia deberá tener un orden y unos puntos clave a desarrollar para asegurarse el éxito de la intervención y estos pasaran por el CONOCIMIENTO, tanto de análisis-investigación, como el aprehendido y el asesorado, la PROPOSICIÓN, con sus objetivos y factores a tener en cuenta y la EJECUCIÓN de la misma en tiempo y forma con una óptima gestión del proceso. Todo ello siempre sin olvidar que la arquitectura nace de una necesidad, la necesidad de abrigo, la necesidad de cobijo del ser humano y que a su vez, los espacios que se generan con la arquitectura son espacios para ser vividos y disfrutados plenamente” (Navarro, Pérez de los Cobos y Bosch, 2010)[15].

Bibliografía Citada

  • Lanuza, F. (2008). Ruina, alegoría y anamnesis. El ejercicio de la memoria sobre la desaparición del ex ferrocarril de cintura en Santiago. De Arquitectura, N° 18
  • Lourés, M°. (2001). Del concepto de “Monumento Histórico” al de “Patrimonio Cultural”.Ciencias Sociales, Vol. 1, N° 94
  • Martínez, F (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?. Habitar y Sociedad, n° 5
  • Navarro, A - Pérez de los Cobos, M - Bosch, I. (2010). Estrategias de Reciclaje.ARCHÉ, N° 4 y 5
  • Rubio, A. (1998). El patrimonio como laberinto y paradoja. PH Boletín 25
  • Seisdedos, S. (2009). El ferrocarril trasandino.ARQ (Santiago)


Referencias Bibliográficas

  1. Solorzáno,M. (2009). Rescate y conservación de las estaciones de ferrocarril en Jalisco. Reutilización del patrimonio en desuso. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México
  2. Rubio, A. (1998). El patrimonio como laberinto y paradoja. PH Boletín 25
  3. Solorzáno,M. (2009). Rescate y conservación de las estaciones de ferrocarril en Jalisco. Reutilización del patrimonio en desuso. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México
  4. Lanuza,F. (2008). Ruina, alegoría y anamnesis. El ejercicio de la memoria sobre la desaparición del ex ferrocarril de cintura en Santiago. De Arquitectura, N° 18
  5. Martínez, F (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?. Habitar y Sociedad, n° 5
  6. Solorzáno,M. (2009). Rescate y conservación de las estaciones de ferrocarril en Jalisco. Reutilización del patrimonio en desuso. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México
  7. Solorzáno,M. (2009). Rescate y conservación de las estaciones de ferrocarril en Jalisco. Reutilización del patrimonio en desuso. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México
  8. Martínez, F (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?. Habitar y Sociedad, n° 5
  9. Martínez, F (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?. Habitar y Sociedad, n° 5
  10. Solorzáno,M. (2009). Rescate y conservación de las estaciones de ferrocarril en Jalisco. Reutilización del patrimonio en desuso. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México
  11. Lanuza,F. (2008). Ruina, alegoría y anamnesis. El ejercicio de la memoria sobre la desaparición del ex ferrocarril de cintura en Santiago. De Arquitectura, N° 18
  12. Navarro, A - Pérez de los Cobos, M - Bosch, I. (2010). Estrategias de Reciclaje.ARCHÉ, N° 4 y 5
  13. Lourés, M°. (2001). Del concepto de “Monumento Histórico” al de “Patrimonio Cultural”.Ciencias Sociales, Vol. 1, N° 94
  14. Seisdedos, S. (2009). El ferrocarril trasandino.ARQ (Santiago)
  15. Navarro, A - Pérez de los Cobos, M - Bosch, I. (2010). Estrategias de Reciclaje.ARCHÉ, N° 4 y 5

Anexo: Fichas de Lectura

Ficha 1
  • NAVARRO B, Ana – PEREZ DE LOS COBOS C, Marta – BOSCH R, Ignacio
  • Estrategias de Reciclaje
  • ARCHÉ. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV – N° 4 y 5
  • Valencia, España. 2010
  • Disponible en: http://www.irp.webs.upv.es/documents/arche_article_159.pdf

RESUMEN: El artículo propone al reciclaje arquitectónico como una alternativa a la demolición y nueva construcción de una obra, rescatando lo existente y dándole la posibilidad de tener un nuevo ciclo de vida acorde a la realidad económica, social, cultural, etc. de su entorno. Además plantea de una serie de estrategias que definirán las pautas para desarrollarlo de una manera sostenible que permita su involucración en el acontecer actual.

CITAS

  • “En el camino hacia ese futuro sostenible, los reciclajes en la arquitectura se nos ofrecen como posible solución a llevar a cabo. Estos son cada día más una necesidad por muchos motivos pero principalmente por la sostenibilidad, ya que el crecimiento de las ciudades no es ilimitado, puesto que la extensión del territorio no es infinita, como tampoco lo es la capacidad de nuestro planeta de absorber y eliminar los residuos que generan las demoliciones, no podemos pensar que la única manera de solucionar los problemas es hacer borrón y cuenta nueva, que todo puede derruirse y levantarse de nuevo”
  • "La reutilización-reciclaje de arquitecturas existentes nos ofrece la posibilidad de aportar un nuevo ciclo de vida a la obra arquitectónica y al entorno en la que esta se ubica dando con ello continuidad al área intervenida, solucionando un problema existente con una respuesta sostenible”
  • “la operación de reciclaje a realizar en la preexistencia está destinada a usuarios actuales, esto implica que debemos conocer la realidad cultural, social y económica de los mismos, así como cuestionarnos cuales son las mejoras que esperan obtener dichos usuarios una vez este realizado el reciclaje y que deben formar parte de los objetivos de la propuesta a ejecutar”
  • “Toda propuesta de reciclaje a realizar debe tener un motor, un elemento impulsor que caracterice la propuesta y propicie el cambio dando al objeto intervenido una nueva dimensión (…) con ella tenemos que obtener espacios arquitectónicos de interés, que sean capaces de estimular al usuario de manera que puedan vivirlos plenamente mientras desarrollan en ellos las actividades para las que fueron concebidos tanto en los espacios urbanos como en los arquitectónicos de la propuesta. Solo con esta premisa lograremos que el motor de la estrategia que llevemos a cabo nos haga realizar propuestas de verdadero interés”
  • “Debemos haber estudiado cual era la actividad económica anterior y cómo funcionaba la misma, a continuación, estudiaremos la viabilidad de la propuesta que queremos llevar a cabo y su repercusión a corto, medio y largo plazo. Es decir, debemos estudiar los usos a los que se va a dedicar y cómo estos van a afectar al desarrollo y la revitalización del barrio (…) Debemos tener claro cómo debe funcionar nuestro proyecto de intervención/ reciclaje dentro de la producción económica local y para ello debemos tener un modelo económico de la propuesta a llevar a cabo”
  • “La materialidad del proyecto y los sistemas constructivos con los que éste se ejecuta son herramientas que nos permiten el dialogo entre lo nuevo y lo existente, estas herramientas van a imprimir un sistema de orden nuevo a la obra reciclada. La materialidad también debe tener una estrategia en sí misma, ésta debe ser clara y rotunda capaz de otorgar carácter e identidad propia a la propuesta. El sistema de orden constructivo utilizado debe ser capaz de organizar multitud de posibilidades, lógicamente este sistema de orden debe ser reconocible y fácil de ejecutar con mecanismos intermedios de relación directos y sencillos, de manera que se entienda fácilmente la lectura entre lo nuevo y lo existente”
  • “Cada proyecto de reciclaje es único, la estrategia a llevar a cabo en cada uno de ellos tendrá puntos particulares en función de la intervención a llevar a cabo, pero toda estrategia deberá tener un orden y unos puntos clave a desarrollar para asegurarse el éxito de la intervención y estos pasaran por el CONOCIMIENTO, tanto de análisis-investigación, como el aprehendido y el asesorado, la PROPOSICIÓN, con sus objetivos y factores a tener en cuenta y la EJECUCIÓN de la misma en tiempo y forma con una óptima gestión del proceso. Todo ello siempre sin olvidar que la arquitectura nace de una necesidad, la necesidad de abrigo, la necesidad de cobijo del ser humano y que a su vez, los espacios que se generan con la arquitectura son espacios para ser vividos y disfrutados plenamente”
Ficha 2

RESUMEN: El artículo desarrolla un paralelismo en el que se compara lo que significó la restauración arquitectónica para el reconocimiento del valor histórico de una obra, con el nuevo concepto de reciclaje de arquitectura, que intenta darle un nuevo uso a edificios obsoletos para insertarlos en la actualidad de una manera sostenible.

CITAS

  • “la “restauración arquitectónica” designa las operaciones de intervención directa sobre un edificio cuya finalidad es la restitución o la mejora de su comprensión y el restablecimiento de su unidad potencial, que ha sido deteriorada o perdida por un proceso de degradación. (…) Estas son la reintegración de faltas, la limpieza de sus materiales constitutivos o la eliminación de elementos añadidos juzgados perjudiciales para la integridad física y la comprensión estética del mismo. Actualmente la crítica sobre restauración desecha, dentro de un entendimiento moderno, las restauraciones “en estilo” pues son falsificadoras del carácter documental del edificio”
  • “la restauración –monumental-, para bien o para mal, se rige por ámbitos normativos y legales, y no está abierta a la interpretación; partiendo de la selección del edificio susceptible de restauración, que mantendrá unos reconocidos valores histórico-artísticos, y siguiendo por la metodología y las herramientas que podemos utilizar”
  • “reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Conforme a esto, reciclar arquitectura es realizar ese proceso en un edificio ya usado para que pueda volver a utilizarse, conservando o modificando su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de vida (…) El reciclaje es por tanto algo inherente a cada objeto material, y a cada edificio, pues siempre alberga la posibilidad de prolongar su uso. Más aún cuando ese proceso al que aludimos pueda incluir actuaciones de renovación, reforma, rehabilitación o incluso restauración”
  • “El reciclaje (…) surge de un planteamiento mucho más ambicioso y exigente que la simple rehabilitación entendida de manera convencional. El reciclaje supone iniciar un nuevo ciclo de vida a partir de lo viejo, sin conformarse con meras actuaciones de reparación centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos y aspectos parciales y epidérmicos, ni tampoco embalsamar lo que ya está muerto, como sería prolongar a toda costa situaciones insostenibles, ya sea por el grado de deterioro constructivo-estructural o por un inaceptable planteamiento inicial”
  • “Denominar “reciclaje” a un proyecto de arquitectura indica, (…) la voluntad de modificar las posibilidades de funcionamiento de un edificio en una nueva realidad; y pretende, de este modo, buscar nuevos usos en él, pues el anterior había quedado obsoleto o amortizado. El reciclaje es sin duda una estrategia de sostenibilidad, pues aminora el impacto de la arquitectura en nuestro entorno al buscar la reutilización de las infraestructuras existentes y preservar la posible ocupación de nuevos territorios”
  • “La restauración y el reciclaje arquitectónicos se manejan, a fin de cuentas, en dos ámbitos conceptualmente diversos (…) Si se restaura un objeto material, o un edificio, podemos entender que el uso se mantiene, se modifica, o incluso lo pierde, como sucede con los edificios que son museos de sí mismos. El reciclaje arquitectónico, en cambio, pretende incidir directamente sobre el uso, y no tanto sobre el procedimiento, por más que en un principio pueda parecer lo contrario”
  • “lo que motiva que una arquitectura sea considerada como digna de restauración, o susceptible de reciclaje, es, al fin y al cabo, su reconocimiento (…) que puede provenir de su catalogación, como elemento patrimonial, o a través de la objetiva valoración del mismo proyectista, por estar dotada, cualquier obra, de ambos valores y ser considerados dignos de conservación”
  • “la revisión formal del objeto de reciclaje (…) nos llevaría a conseguir un nuevo edificio que, si bien tendría una referencia obligada al existente (mantendría algunos sistemas constructivos), resignificaría por completo su entendimiento arquitectónico. La sensibilidad del proyectista podría indicar la posibilidad cierta de conservar elementos o sistemas constructivos suficientes para que la lectura de esas arquitecturas fuese consecuente con su pasado histórico. (…) así el proyecto de reciclaje debería ser sensible a estos valores y al mismo tiempo aportar una propuesta arquitectónica que consiguiera su actualización y mejora, por medio de su completa revisión”
  • “Si en el reciclaje de arquitectura los límites quedan marcados por la mayor o menor sensibilidad del proyectista, la restauración arquitectónica queda amparada por la cuantiosa normativa sobre restauración de que disponemos como técnicos.; y no sólo normativa, sino leyes”
  • “(…) encontrándonos edificios pobres de construcción pero cargados de significado y valores arquitectónicos. Todos se encuentran también en esa delicada coyuntura por la cual, a falta de un uso viable, envejecen anónimos a la espera de una posible demolición o, quién sabe, una deseable actuación revitalizadora a través de su cambio de uso y puesta en valor. (…) Su pérdida sería siempre un hecho lamentable. Su posible catalogación denunciaría estos valores (histórico-artísticos, funcionales, sociales, paisajísticos…), pero sobre todo sería capaz de reconocer su evidente potencialidad de albergar un nuevo uso sobre el anterior, ya obsoleto.”
  • “el reciclaje de arquitectura llegaría a atesorar ese carácter innovador, que la propia invención del término parece reclamar, y sería un factor diferencial sobre lo que la historia de la arquitectura nos ha mostrado como “reciclaje”. (…) E intentaría evitar la impunidad de una demolición justificada solamente por el agotamiento de su uso actual, por la inexistencia de una catalogación –patrimonial o de otro tipo- o por criterios meramente económicos”
Ficha 3
  • RUBIO D, Alfredo
  • El patrimonio como laberinto y paradoja
  • PH Boletín 25
  • Sevilla, 1998

RESUMEN: El texto hace una analogía ente los distintos factores que consideran al concepto de patrimonio, haciendo alusión a tres nociones que permiten un acercamiento a su cuestión central: pensamiento social, realidad mercantil y relación territorial; manifestando la consideración de lugares patrimoniales como sitios rememorables a propósito de que ejercen una significación turística.

CITAS

  • “Pensar el patrimonio es como enfrentarse a una estructura mineral; es introducirse de lleno en el doble problema de los tiempos y los territorios que enmarcan los quehaceres individuales y colectivos de los hombres, acaso superándolos y envolviéndolos en su autorreflexibilidad”
  • "la incorporación, por parte de sus teóricos y técnicos, de nociones como desarrollo sostenible y mercantilización del patrimonio y la aplicación de una lógica técnica que se impone y sobreimpone a lo social (la respuesta de lo social se presupone, entre otras cosas porque ha sido previamente fabricada).
  • “la noción de patrimonio, y del conjunto de los referentes que lo componen, se vulgariza hasta límites insospechados: es la temática de las raíces en el lenguaje popular y en el político –cuando lo popular no requirió de referente alguno que no fuera la simple repetición de lo que se hacía, es decir, no tenía conciencia de "ser popular", simplemente era (se hacía algo)”
  • “El problema de lo patrimonial vive en una situación contradictoria: decretada por la postmodernidad (la sociedad de los post) como fin de la historia (de la razón social y del tiempo reflexionado; a veces declarada sospechosa la razón misma) y como época del desarraigo (desanclaje), (…) donde el problema no reside en negar ese sentimiento de ligazón afectiva con los lugares, (…) sino en comprender que cambian de sentido al ser convertidos en (reivindicación) política y en geopolítica”
  • “la noción de patrimonio se amplía, tiende a incluir cada vez más contenidos y, a la vez, se territorializa (podemos hablar de una territorialización del patrimonio). Algunos de sus componentes son vulgarizados/banalizados por los medios de comunicación hasta límites insospechados y hasta "sospechosos": es la temática de las raíces, referencia permanente de los medios, que deviene como identificación entre pertenencia (a un lugar, a un territorio, a una ciudad) y "lo popular"."
  • “las élites decimonónicas (cosmopolitas) comenzaron la labor del "agotamiento del tiempo por la velocidad". Surgieron las primeras huidas de la ciudad del capital, las primeras ciudades turísticas, las ciudades-monumento, el gusto por la contemplación de las ruinas, la invención de la playa hasta, en una secuencia de tiempo largo, llegar a nuestros días. (…) El escape del lugar real de habitación; la huida hacia paisajes, lugares, territorios y ciudades asimilables (ciudades depósitos de la memoria; los lugares soñados y los lugares del sueño), a los que es imposible acceder en el vivir cotidiano. Esa demanda social, sobre la que insistiremos, abrió la posibilidad de la mercantilización global del patrimonio territorializado.”
  • “el patrimonio cultural es siempre un producto y una consecuencia de lo social que tendrá características o contenidos materiales e inmateriales, o ambos a la vez. Dicho de otro modo, la cultura es el fruto directo del extrañamiento del hombre. Admite muchas definiciones pero, en todo caso, habríamos de acordar que patrimonio cultural es un modo genérico de mentar el patrimonio.”
Ficha 4

RESUMEN: La tesis trata el tema de la reutilización arquitectónica como un medio de potenciar el carácter patrimonial del ferrocarril en México a través de nuevos usos orientados al desarrollo social. Pone énfasis en la necesidad de preservar el patrimonio ferroviario, haciendo un estudio que logra identificar las pautas y criterios necesarios para enfrentar un caso de este tipo.

CITAS

  • “Durante el apogeo de este sistema, las estaciones de ferrocarril jugaron un papel fundamental. Se convirtieron en centros de reunión social, puntos de encuentro entre comunidades, el lugar que traía las noticias de otros lugares por medio del correo y del telégrafo, el punto de confluencia con personas de diversos lugares del país. Representaban los puntos de enlace e intercambio en el comercio regional, asi como la puerta hacia diversas regiones”
  • “La elaboración de propuestas y proyectos de conservación y restauración de estas edificaciones que forman parte del patrimonio industrial de nuestro país, permitirán conservar el patrimonio dejado por el ferrocarril e integrarlo a la vida contemporánea a través de nuevos usos compatibles, respetando su esencia y permitiendo conservar el importante legado que la era industrial deja en Jalisco”
  • “Resulta más viable económicamente y socialmente aprovechar la infraestructura existente para integrarle nuevos usos que satisfagan necesidades de cada localidad, que la construcción de nuevos elementos que tengan los mismos usos”
  • “La conservación de monumentos constituye en la actualidad una actividad fundamental para salvaguardar el legado histórico de las ciudades. Es necesario un cambio de conciencia en la gente para identificar los beneficios que conlleva conservar las edificaciones de otras épocas, entendiendo por conservación una serie de actividades y acciones (…) para preservar sus características físicas y espaciales así como la paralización del proceso de deterioro del bien”
  • “la restauración, entendida como parte de las acciones de conservación, consiste en devolver algo a su estado original o auténtico .(…) En este sentido, el concepto de conservación va más allá de su estado físico: implica una intervención científica sobre el mismo y su entorno, con el fin de garantizar su integridad perduración en el tiempo”
  • “la finalidad última de la conservación no es únicamente la preservación de los elementos arquitectónicos en sí mismos y la rehabilitación y nuevo uso del patrimonio, sino que al realizar las acciones anteriores los edificios deben cumplir una función social al mismo tiempo que se conserva el valor simbólico y significativo de la arquitectura del pasado en el contexto que se encuentra en la actualidad”
  • “ El significado del patrimonio no es único y universal, (…) cada persona y las vivencias asociadas al bien cultural es el significado que se le otorga por cada persona o grupo social, (…) la relación significativa de la gente hacia un edificio depende solamente o prioritariamente de la función que el edificio tiene en la organización social y su papel simbólico en asumir la representatividad de esta función”
  • “el patrimonio cultural debe jugar un papel definido en la productividad económica de una comunidad, generado recursos (o beneficios) que permitan el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, ofreciendo fuentes de empleo y proveyendo al mismo tiempo lo necesario para el mantenimiento y acrecentamiento de esos recursos patrimoniales de carácter cultural”
  • “(…) aun cuando la función original ya no se conserve, siempre existirán algunos elementos que nos remitirán a ese uso inicial y por lo tanto estarán presentes en la memoria de las personas que convivieron con dichos edificios y como parte de la historia. De este modo la arquitectura conservará su identidad independientemente de los nuevos usos que se le otorguen”
  • “A las distintas definiciones de patrimonio cultural, se añade una categoría relativamente nueva que es la de patrimonio industrial, el cual se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico” [arquitectura creada a partir de la revolución industrial y los avances tecnológicos de siglo XX, los que dieron origen a nuevos elementos arquitectónicos con distintas características físicas y espaciales]
  • “La importancia de conservar los inmuebles ferroviarios se fundamenta en el hecho de que estos hayan ayudado a conformar el carácter cultural de cada comunidad y a crear los puntos de referencia en el medio ambiente que contribuyen a la formación del sentido de lugar y de identidad”
  • “Para que una obra de rehabilitación sea exitosa, se debe considerar previamente el nuevo uso que tendrá el inmueble a intervenir, para ello es necesario encontrar nuevos usos adaptativos a las características físicas de los inmuebles o contextos intervenidos; entendiendo esto como la adaptación de los mismos para crear una nueva utilización diferente a la original, acorde con su potencial y respetando su esencia, entendiendo esencia como la naturaleza del espacio”
  • “La reutilización y rehabilitación de es vías de comunicación, permite a los usuarios y las comunidades (…) contar con infraestructura de desplazamiento, seguras, fáciles, accesibles y continuas, que unen las zonas de actividad entre sí con las zonas residenciales”
  • “ uno de los problemas más graves que presenta la conservación del patrimonio industrial es la caducidad funcional que sufren la mayor parte de los inmuebles y sus instalaciones, entendiendo por caducidad funcional, la obsolescencia a la que van llegando paulatinamente la mayor parte de la infraestructura de tipo industrial”
  • “Aun cuando han perdido la función ára la cual fueron creadas, las estaciones de ferrocarril no necesariamente deben perder su identidad. Existen muchos factores inherentes a las mismas que contribuyen a la conformación de esta identidad, como el emplazamiento en el que se encuentran, los programas arquitectónicos específicos y únicos empleados en su construcción, así como las tipologías constructivas. La integración de nuevos usos a las estaciones ferroviarias, nos permite en cierta forma, recuperar parte de la utilidad de los inmuebles, siempre y cuando se tenga respeto a los aspectos físicos, formales y de emplazamiento de cada una de ellas”
  • “Si el patrimonio recuperado y rehabilitado no tiene un objetivo social, todas las labores que se realicen serán en vano”
  • “Al hablar de conservación del patrimonio ferroviario no se debe disociar el medio natural del medio construido, pues el entorno natural le ofrece un valor agregado (…) por lo tanto, el territorio y el medio ambiente natural y construido en torno al ferrocarril, tienen que ser considerados de forma indisoluble en los planteamientos de rescate y conservación”.
  • “Las acciones que se pretendan llevar a cabo sobre el patrimonio ferroviario deben de considerar de una forma integral el objeto en cuestión, tomando como referente que formaba parte de un sistema, y que aun cuando gran parte de su estructura y sus funciones se hayan modificado, el sistema como tal existe y es tangible” `[aquí se refiere al trazado original y como el también es parte de la traza urbana y de la importancia de su funcionamiento, también es importante revalorizarlo. Que son el uno con el otro no elementos independientes]
  • “a través de la implementación de las propuestas de rescate y conservación de las estaciones ferroviarias, podemos propiciar la renovación del entorno construido, histórico y social. Así mismo, la conservación del medio ambiente a través de la implementación de nuevos usos y dinámicas turísticas en las regiones”
Ficha 5

RESUMEN: El artículo habla de cómo el ferrocarril abrió paso a la construcción y conexión del continente, implementando grandes avances tecnológicos y vanguardistas que plasmaron parte de la identidad de las comunidades que habitaron. El ferrocarril trasandino como caso de estudio, queda enmarcado como uno de los más importantes sistemas de conexión binacional, generando un gran legado cultural en la ruta de conquista de la Cordillera de Los Andes.

CITAS

  • “La cordillera de Los Andes se presenta como un símbolo de identidad capaz de construir cual columna vertebral de América, no solo una referencia geográfica (…) sino también el soporte territorial de hechos históricos, épicos y mitológicos”
  • “(…) la montaña se hizo parte ya no sólo del imaginario sino también de la experiencia del hombre que comenzó a transitarla con cierta sistematicidad. El efervescente desarrollo de la industria y la fábrica como ícono de la nueva forma de trabajo (…) dio paso a la necesidad de establecer lugares para el ocio y, con el perfeccionamiento de los medios de transporte, medios comunicadores y publicitarios, al viaje como fenómeno masivo y democrático por primera vez desvinculado de la elite ilustrada que lo había hegemonizado hasta entonces”
  • “la infraestructura del territorio como soporte y como camino de hierro ya había sido en su mayoría realizada durante fines del s. XIX y mediados del s. XX. Desde esta perspectiva el ferrocarril adquirió la doble condición de artefacto económico y cultural, permitiendo el intercambio de materias primas, productos e ideas y construyendo el paisaje”
  • “la puesta en funcionamiento del primer telégrafo interoceánico en 1871 (…) fue realizada por los hermanos Juan y Mateo Clark, quienes propondrían más tarde, dado su conocimiento del cruce de la montaña, un proyecto ferroviario binacional para conectar por el valle de Juncal las ciudad de Los Andes y Mendoza y , con ello, los puertos de Valparaíso y Buenos Aires”
  • “En Chile los procesos productivos (…) dieron origen a la conquista de territorios complementarios donde la explotación de los recursos y/o su traslado fue el catalizador de la ocupación, dejando huella sobre el territorio (…) dejar esta huella, como forma de colonizar lo desconocido, lo extremo y lo virgen, en condiciones de adversidad, lejanía y aislamiento, permitió la domesticación bilateral entre el territorio y el hombre, internalizándolos en la conciencia y conformando un patrimonio y el sentido de lo propio”
  • “El ferrocarril Trasandino no sólo conectó los océanos configurando el hasta hoy más importante corredor bioceánico, sino que constituyó un corredor patrimonial, colección de hechos naturales y culturales que se potencian y articulan definiendo un sistema abierto de unidad e identidad. Se transformó en un emblema de vanguardia internacional difundido y representado desde su condición moderna, tecnológica, económica, simbólica e histórica; en tanto su existencia es al mismo tiempo traer a presencia un territorio geográfico”
  • “Sus intervenciones (…) tuvieron implicancias territoriales, técnicas y paisajísticas de alto impacto (…) puentes túneles y cobertizos; u obras de arquitectura como maestranzas, estaciones y paradas que permitieron cualificar y significar - en sentido de otorgar signo – estableciendo parámetros para entender y aprehender el territorio ferroviario como paisaje cultural.
  • “La actualización de estas infraestructuras territoriales (…) con intervenciones públicas y privadas de envergadura, proponen la posibilidad de rehabilitar el territorio incorporando además una nueva línea de infraestructura argumental. Una ruta patrimonial capaz de activar el paisaje, otorgar visibilidad al recorrido, al patrimonio industrial nacional y su historia, poniendo de relieve la majestuosidad de la geografía cordillerana”
Ficha 6
  • MARCHENA G, Manuel – RESPISO R, Fernando
  • Turismo cultural: el caso de Sevilla
  • Cuadernos de Turismo, N° 4
  • España, 1999

RESUMEN: El artículo habla acerca de cómo el patrimonio lejos de ser una tradición en proceso de agotamiento, se está transformando en un gran atractivo turístico donde las políticas de gestión apelan a la renovación tanto de su propia concepción como de los métodos en que éste pueda afrontar el futuro. Los autores muestran el caso de la renovación del turismo urbano de Sevilla como una oportunidad de poder convertirse en una gran metrópolis turística europea.

CITAS

  • “la importancia de los recursos culturales en las estrategias de desarrollo socio—económico se ha vuelto crucial en aquellos países que hoy por hoy están sólo residual o marginalmente interesados en los beneficios derivados de las actividades turísticas”
  • “ Es esencial que los modelos de desarrollo propuestos sean compatibles con las realidades locales, para evitar el riesgo de una <<colonización turística>>, que pudiera dañar e incluso destruir la identidad local y , a fin de cuentas, el principal atractivo turístico”
  • “la explotación turística del patrimonio urbano tendrá que diseñarse con ética, en el sentido de que la regulación y contextualización de las actividades turísticas deben inexcusablemente estar condicionadas por el mantenimiento y fomento del patrimonio sin impactos nocivos”
  • “ (…) no debemos caer en la trampa fácil de confundir lo auténtico con lo exótico, sino explicar a los flujos turísticos las características particulares de las calles, ambiente urbano y monumentos de una ciudad desde una perspectiva amena familiar y que, por encima de otras consideraciones, sea un elemento canalizador en los ingresos por turismo en la economía urbana”
  • “el efecto extensivo sobre el conjunto de la ciudad, en cuanto a renovación urbana que trata de mejorar la imagen y dotación de servicios y equipamientos, tanto para el turista como para el residente”
  • “Sevilla como metrópolis postindustrial ha de aprovechar esta macrotendencia y su potencialidad en <<ocio y cultura>> como un instrumento para la creación de empleo, de ordenación urbana, la mejora de sus infraestructuras y equipamientos, atraer servicios avanzados y en general mejorar el bienestar de sus habitantes”
  • “Hay una tendencia social a la individualización o personalización del consumo general y turístico en particular, el que cada cliente exige una situación adaptada a sus necesidades (…) el destino ha de proveer de todos los tipos de información y elaborar un conjunto de productos que sirvan como <<un manual de instrucciones>> para el uso del turista que visita la ciudad”
Ficha 7

RESUMEN: El texto apunta hacia establecer una manera de observar los conceptos de intervención, reutilización y conservación de edificios ferroviarios en el norte de España, como una manera de reflexionar sobre las consideraciones al pensar en futuras intervenciones de reintegración a la ciudad.

CITAS

  • “Una estación puede definirse como un conjunto de edificios y de espacios destinados a diversas funciones relacionadas, todas ellas, con el ferrocarril: edificio de viajeros, cochera para carruajes y maquinaria, almacenes, muelles cubiertos, espacio de vías, recinto exterior de viajeros y vehículos, talleres, viviendas para empleados, etc. Una característica fundamental que se debe tener en cuenta en las estaciones ferroviarias es la dualidad existente entre el edificio de viajeros (…) y el espacio destinado a los trenes”
  • “La estandarización y copia de proyectos en diferentes localidades era una práctica habitual en la construcción de las estaciones, independientemente del entorno y de la imagen arquitectónica del lugar. Como rasgo positivo se destaca que la estandarización presupone un estudio en profundidad, perfeccionado, de distribución y composición de un edificio”
  • “El hecho de que estén “vivos” por mantener el uso original, (…) supone un valor adicional ya que les permite evolucionar conjuntamente con la sociedad y analizar esta evolución mediante la observación de los cambios que produce”
  • “Factores como la escasa antigüedad, la insuficiente difusión y la “democratización” de este patrimonio, la falta de revalorización pública por parte de las autoridades (en el caso de las estaciones pesa más en la conciencia social las connotaciones negativas asociadas al ferrocarril; efecto barrera, degradación, contaminación acústica, etc., que las positivas: monumentales, valores tecnológicos, valores emocionales, etc.), y entre otros añadiría el modo de vida actual en el que la prisa impide la contemplación”
  • “La estrategia política respecto al patrimonio industrial en general es “democratizar la cultura” estableciendo que se asocie el tiempo de ocio con el disfrute cultural (viajes culturales, exposiciones, muestras, ecomuseos, museos temáticos etc.), pero las estaciones actualmente quedan fuera de este circuito”
  • “La coyuntura actual dificulta todavía más esta cuestión puesto que al conformismo y apatía de la ciudadanía quizá habría que añadir la existencia de graves problemas fundamentales que obligatoriamente postergan las soluciones de aquellos relacionados con el patrimonio”
  • “En el caso de las estaciones debería hablarse de conjuntos históricos puesto que poseen un interés claro (valores históricos, tecnológicos, artísticos, sociales, etc.), sus edificios e instalaciones forman un conjunto coherente y están agrupados de forma que constituyen unidades geográficas delimitadas”
  • “La cuestión reside en si este tipo de actuaciones son para conservar o para reutilizar un determinado edificio a modo de contenedor, ya que esta descontextualización y alienación provoca en la conciencia colectiva un cambio de significado a lo largo del tiempo”
  • “la protección parece reducirse generalmente a la conservación de la fachada o de aquellos fragmentos del edificio –ni siquiera muchas veces se protegen espacios completos– donde aparece una manifestación artística convencionalmente valorable (lienzo, mosaico, escultura, etc.) Tampoco la protección jurídica garantiza la conservación efectiva ni evita estragos”
  • “La misma insensibilidad se muestra sobre las más nimias operaciones de mantenimiento. No se justifican estas operaciones por un menor coste pues existe una nula conciencia de que se trata de edificios con un valor inherente, lo que generaliza este tipo de actuaciones tanto en los edificios no protegidos como en aquellos que sí lo están”
  • “Se tratan pues de un indicio de toma de conciencia sobre cómo actuar en elementos patrimoniales, muy distante al modo en el que se han planteado históricamente los planes de modernización de estaciones”
  • “Resulta fundamental analizar cuidadosamente el uso futuro no solo desde perspectivas económicas y tenerlo perfectamente definido con anterioridad a la intervención. Tras los casos analizados, se observa que no resulta apropiado para la conservación de las estaciones desvincularlas completamente de los usos ferroviarios o relacionados con estos. Respecto del uso turístico, la simple y trivial exposición no sirve. Criterios educativos deben regir estos usos”
Ficha 8
  • TORRES, Claudia
  • La Rehabilitación Arquitectónica Planificada
  • LECTURAS | READINDGS. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
  • Santiago, Chile

RESUMEN: La lectura habla acerca de la búsqueda de métodos que permitan valorar, recuperar, actualizar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico a través de modelos de gestión y ejecución sostenibles a largo plazo, permitiendo la permanencia futura del inmueble y de las nuevas intervenciones que se le hagan.

CITAS

  • de la expresión cultural de una sociedad cuyo valor trasciende como bien heredable a futuras generaciones-“
  • “Debemos comprender que el Estado no es el único responsable de la custodia y conservación de nuestro patrimonio cultural, este modelo no es sustentable a largo plazo sin que la sociedad, de manera integral, aporte en ello desde las diferentes capacidades colectivas o individuales”
  • “La rehabilitación de los barrios antiguos debe ser concebida y realizada (…) de forma que no modifique sustancialmente la composición social de los residentes y permitiendo que todos los estratos sociales de la sociedad se beneficien”
  • “la rehabilitación arquitectónica es (…) habilitar los espacios de modo que puedan reincorporarse funcionalmente a la sociedad, adaptándose a formas de vida contemporánea y que, mediante una nueva significación se integren como parte de la memoria colectiva de los habitantes”
  • “una vez que se haya realizado un proyecto de restauración, es necesario desarrollar gestiones integrales que permitan asegurar una autonomía de recursos para el mantenimiento del inmueble y su entorno inmediato”
  • “la obsolescencia o el abandono funcional de una obra arquitectónica no son las únicas condiciones que originan un proyecto de rehabilitación” [dicho asi puesto que en un país como en chile, la relación sísmica o a catástrofes naturales puede ser también una forma de acabar con la funcionalidad de un inmueble]
  • “Rehabilitaciones integrales: son aquellas situaciones en las que suponen una intervención sobre todos los elementos del edificio que lo requieran, ya sean estructurales, constructivos o distributivos, produciéndose o no una alteración significativa de los espacios originales y volumetrías, mejorando sus condiciones funcionales o adaptándose a nuevos usos”
  • “Rehabilitaciones parciales: son consideradas como aquellas intervenciones que no operan sobre la totalidad de los inmuebles. Es decir, obras de reparaciones, consolidaciones, reconstrucción de elementos comunes, (…) ampliaciones, como también transformaciones espaciales que afectan un nivel o piso particular”
  • “Rehabilitaciones interiores: son aquellas intervenciones privativas de un recinto interior que permiten asumir las condiciones de espacio habitable con redistribuciones que mejoran las condiciones funcionales del uso actual o nuevo, (…) sin alterar los sistemas estructurales de la obra ni sus parámetros externos”
  • “cuando en el inmueble existen algunos elementos de valor artístico o significativo, estos suelen conservarse dando cuenta de la antigüedad o condiciones tradicionales de la obra. No obstante, en general os proyectos buscan incorporar elementos nuevos que entreguen una visión de espacios renovados bajo un lenguaje de arquitectura contemporánea”
  • “ (…) se deben estudiar en profundidad los fenómenos locales y las vulnerabilidades sociales y arquitectónicas de estos inmuebles y su entorno, así como también sus posibilidades de recuperación de manera sostenible en el tiempo”
Ficha 9

RESUMEN: El artículo pone en manifiesto la realidad urbana en la que se encuentra la ex circunvalación ferroviaria de Santiago, postulando que la memoria de la ruina aparece cuando desaparece. Este texto realiza en estudio de los distintos estados en los que la infraestructura residual desaparece y reaparece como un ofrecimiento a la experiencia del habitante (arreglar)

CITAS

  • “Las infraestructuras que darían paso a la antigua circunvalación férrea de Santiago, se dispusieron en los bordes de la ciudad (…), configurando un límite en torno al cual se aglutinó su actividad productiva y su intercambio con el exterior. Esta red marcaba (…) la diferencia entre una ciudad con una estructura urbana más bien consolidada, hacia el interior; y los crecimientos dispersos que se daban hacia las afueras, de carácter más bien rural”
  • “Las ruinas, como estado caduco de una construcción o lugar, evocan de modo incierto su constitución anterior y la vida que alojaron. En su condición inacabada remiten siempre a una ausencia, que está mediando entre lo anterior y lo imaginado”
  • “es el territorio mismo, el ex anillo de circunvalación ferroviaria de Santiago, una ruina. Lo son tanto los viejos galpones y vagones oxidados, como los mismos lugares abandonados y poblados de maleza que contienen estos objetos; y que en conjunto suman una serie de fragmentos que configuran la débil huella de un paisaje en desaparición”
  • “casi no es posible alcanzar, desde el punto de vista de la experiencia, un contacto con el pasado del lugar. Es el caso del Parque Bustamante, donde la anterior infraestructura ferroviaria determina su forma, pero de esta ya casi no queda rastro. Sólo un conocimiento histórico o documental permite establecer las asociaciones a través de las cuales se comprende el parque en su condición de huella de una porción ausente de ciudad.”
  • “(…) aquellas zonas en que los restos de la antigua infraestructura de ferrocarril aún persisten, al margen de una ciudad que parece transcurrir en un tiempo paralelo, al que no han sido incorporados”
  • “emerge un paisaje residual, correspondiente a un pasado no incorporado en la coherencia del espacio histórico de la ciudad. Espacios que tuvieron un neto carácter productivo, que constituían una verdadera trastienda urbana, que se extendía hacia atrás de las estaciones; y que no contaron, como éstas, con una especial significación. Emergen por tanto en su calidad de desecho, donde el vehículo fundamental de memoria, de apropiación del lugar, son estos desnudos vestigios, frágiles y dispersos. Aparecen como la imagen inacabada, imprecisa, pero libre y evocadora de una porción de ciudad ausente, que comparece a través de sus ruinas; por lo que la historia de estos emplazamientos se hace posible como una reconstrucción a través de la vivencia de los mismos”
  • “Conservar la ruina para tener a través de ella una aproximación del pasado (…) He aquí la ruina elevada a la categoría de monumento, como institucionalizado objeto de memoria y depositario de la identidad y la cultura de una sociedad”
  • “Pero a los vacíos y vestigios del antiguo ferrocarril de cintura de Santiago, que permanecen inmersos secretamente en la ciudad, no se les ha otorgado este tipo de valoración. Tampoco habría motivo para hacerlo. No son monumentos. Por el contrario, constituyen una realidad impertinente y molesta al regular hábitat de sus entornos: lugares deshabitados, inseguros, insalubres”
  • “El sistema ferroviario fue una obra tremenda, sin precedentes en el Santiago de hace ya más de 100 años; que una vez terminada su vida útil; una vez que el progreso da un salto y la deja atrás, se vuelve un despojo”
  • “La ciudad contemporánea es en gran medida, el reflejo o materialización actual de la historia en el espacio construido. La historia es lo que se hace presente del pasado, dándole una continuidad y coherencia con que se hace pleno de sentido en la actualidad”
  • “Son interrupciones a la ciudad actual, propiciadas por un pasado no reconocido como parte de la misma; pero sin embargo es un pasado que en gran medida dio forma a lo que existe hoy”
  • “se rescata la alegoría como una forma de conocimiento posible, como una lectura respecto a los fragmentos del ex anillo ferroviario de Santiago, el que puede darse a través de la experiencia misma de su residuo material”
  • “las ruinas de algo que se deteriora pueden ser tomadas, inversamente, como los cimientos de una ciudad inconclusa”
  • “la anamnesis sugiere la recuperación a través de una representación o traída a la memoria de algo pasado (…) lo que se dispone para una reconstrucción posible a partir de una memoria desde sus fragmentos”

• “Estos son los márgenes críticos de la memoria, porque están situados entre memoria y olvido: lo que falta se hace evidente, así aparece la ausencia. Pero este contacto es frágil y momentáneo, ya que se produce en un territorio que aparece en ruinas, y como tal, recorre su proceso de desaparición, hacia la completa borradura”

  • “(…) el ejercicio individual de la memoria, aparece como más plausible una comprensión psíquica de la ciudad, en su condición de locus de la memoria colectiva”
  • “(…)la acción desde el proyecto de arquitectura, iría en el sentido de recoger e interpretar la condición compleja y abierta de estos territorios, comprendiendo su amplia dimensión social y cultural”
  • (…) la actual condición de los fragmentos que van quedando del ex anillo ferroviario de Santiago, existe aún un margen de exploración que puede situar estas ruinas en el potencial de su dimensión como espacio público: un paisaje abierto a la evocación de un pasado que en lugar de absorberse completamente en el presente, puede dejarse a cierta distancia, en su condición de ausencia”
  • “Sentimos nostalgia por las ruinas de la modernidad porque todavía parecen transmitir una promesa que se ha desvanecido en nuestra época: la promesa de un futuro diferente”
Ficha 10

RESUMEN: El artículo analiza los valores y significados cambiantes que el concepto de patrimonio ha ido adquiriendo a lo largo de la historia, y como esto se relaciona con la sociedad que lo sustenta. Habla también, acerca de cómo en los últimos años, se ha ido generando un desplazamiento del patrimonio desde una concepción cultural hacía, rentabilidad y factores económicos.

CITAS

  • “(…) para que los monumentos adquieran su carácter “histórico”, es preciso que se produzca cierto distanciamiento capaz de generar una mirada sobre el pasado como tiempo diferente a aquel desde el cual se contempla”
  • “(…) a lo largo del s XV, (…) la relación con los monumentos cambia sustancialmente, siendo apreciados como piezas de valor que representan la grandiosidad del pasado (histórico) que es preciso conservar”
  • “con la revolución industrial y el desarrollo tecnológico que lleva aparejado, el tiempo y el espacio adquieren dimensiones desconocidas y la relación existente hasta ese momento entre el campo y la ciudad se verá profundamente alterada”
  • “Frente a esta mutación del paisaje urbano-territorial, la defensa de la ciudad se organizava en torno a los monumentos. Con ello, y tal vez sin pretenderlo, se legitimaba la destrucción generalizada del tejido urbano existente y toda aquella arquitectura y monumentalidad menos que con el paso de los años vendría a ser considerada , también, como patrimonio digno de ser protegido”
  • “la aplicación del concepto de monumento histórico al conjunto urbano y su tratamiento de una metodología de restauración científica, señala el valor de los ambientes menores y la necesidad de su mantenimiento”
  • “los valores cambiantes que el patrimonio adquiere a lo largo del tiempo, tanto las obras impulsadas por Haussman como la arquitectura del movimiento moderno en la actualidad, han pasado a engrosar las filas de “lo patrimonial””
  • “Bajo la consideración general de un respeto total por la obra del pasado, la conservación debía efectuarse mediante el mantenimiento permanente de los monumentos, quedando a la vez legitimado el uso de nuevas técnicas”
  • “Nuevamente el gran desarrollo industrial y edilicio que tuvo lugar en Europa provocó el surgimiento de organizaciones, de carácter minoritario, que en un viaje a contracorriente se propusieron la salvaguardia de los monumentos y conjuntos históricos y del paisaje”
  • “En el marco de la crisis internacional del capitalismo, que se manifestó claramente en los años setenta, dichos principios, en esencia, apostaron por la ciudad existente más que por su expansión ilimitada, conjurando con ello el denominado despilfarro inmobiliario”
  • “En este contexto, donde ya se había manifestado la ruptura entre arquitectura y urbanismo, la defensa del patrimonio histórico arquitectónico dejó de pertenecer al dominio exclusivo de los especialistas, produciéndose una identificación plena entre patrimonio y sociedad”
  • “este desplazamiento hacia el valor económico de lo que hasta entonces había sido considerado exclusivamente en términos culturales, tuvo otro significado y consecuencias. En un marco de creciente desregulación y flexibilidad total de los instrumentos de planeamiento urbano y territorial, esta visión productivista del patrimonio encontró acomodo para su explotación”
  • “En esta post – metrópolis donde la hiperrealidad domina la interpretación de lo real, el patrimonio urbano se configura como un elemento central en la llamada economía cultural, sustentados en parte en la recuperación del patrimonio arquitectónico obsoleto t degradado, se sucedieron con una intensidad y extensión desconocidos hasta el momento”
  • “(…) proyectos, cuya denominación eufemística encubre un proceso de reorganización de las clases sociales en la ciudad, se orientaron a cubrir las necesidades de representación de la nueva economía y las demandas de consumo diferenciado de los nuevos sectores medios-altos, para quienes el patrimonio urbano rehabilitado reúne suficientes marcas distintas capaces de apostar un plusvalor tanto económico como de prestigio”
  • “El patrimonio histórico como estrategia de mercadotecnia regresa al ámbito de renovados especialistas, encontrando nuevos defensores. Las propias administraciones públicas en su nuevo afán mercantil emprendedor, se constituyen en impulsoras de proyectos de defensa patrimonial puntual y concreta, donde prima la construcción de una imagen de ciudad como marca de distinción”
  • “En una economía que cada vez incluye mayores valores simbólicos, a la vez que se promueve la rehabilitación de ciertos edificios o pareas concretas y específicas de la ciudad, se construyen monumentos”
  • “Simultáneamente, para el patrimonio existente, en lo que podría ser calificado como un proceso de expropiación a la colectividad, es sustraído al uso y disfrute público, a la vez que se multiplican los espacios uniformizados donde la relación del sujeto con el con el patrimonio esta profundamente mediatizada”