Fca. Riveros T3 Modulo Investigación
Título | Reinterpretación y reciclaje arquitectónico del patrimonio ferroviario en Los Andes |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2015 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Francisca Riveros |
Patrimonio Cultural Ferroviario
Reinterpretación y reciclaje arquitectónico del patrimonio ferroviario en Los Andes
Nota Previa
A partir del caso de estudio de mi proyecto de título, reinterpretación de los espacios ferroviarios olvidados en la ciudad de Los Andes, es que me abro paso hacia la problemática de conciliar la identidad original de un inmueble con valor patrimonial, con las posibles reutilizaciones que pueda tener en el acontecer actual de la ciudad. La siguiente investigación busca encontrar los parámetros necesarios al momento de reutilizar e intervenir espacios en abandono que forman parte del patrimonio tangible de una ciudad, sin transgredir el carácter que le dio sentido a su origen, pero reincorporarlos en el movimiento y las necesidades actuales de la comunidad.
Abstract
El crecimiento urbano y las nuevas demandas a las que aspira la sociedad a medida que avanza el tiempo, son parte de los factores que determinan el abandono y deterioro de lugares e inmuebles que fueron parte del desarrollo ferroviario y que determinaron el sentido de la identidad local y la cualidad fronteriza de la ciudad de Los Andes. Sus vestigios arquitectónicos son parte del patrimonio cultural tangible de la ciudad y permanecen en el inconsciente colectivo de la comunidad, como un recuerdo nostálgico de la construcción de la sociedad y la ciudad, pero que hoy queda obsoleto al no ejercer un servicio real para las demandas y necesidades que la sociedad local requiere.
El modo en que un inmueble con estas características pueda perdurar en el tiempo, tiene que ver con la posibilidad de reinventarse y adaptar su destino original a las necesidades y potencialidades que poseer el lugar y su comunidad, teniendo en cuenta que es importante validar tanto el destino actual que pueda requerir el sector, como las particularidades que le dieron vida al edificio en su momento. La Arquitectura se hace cargo de reinterpretar esta huella histórica, diagnosticando los factores que permitan conciliar el pasado y el presente como una estrategia de valoración patrimonial que le devuelva el apego y el interés a la ciudadanía por este lugar, brindándole la posibilidad a la ruina de volver a ser habitada y de ser parte del quehacer cotidiano local por medio del reciclaje arquitectónico.
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe reflexionar acerca de los distintos aspectos que inciden en la intervención de una estación ferroviaria en desuso sin que pierda el valor de su origen, pero adaptándose a las nuevas gestiones, características y espacios acordes a las nuevas demandas de la sociedad andina. ¿Qué aspectos de deben rescatar al reinterpretar un edificio con valor patrimonial para que no pierda su identidad inicial? ¿Dónde esta el límite para que una intervención en un edificio patrimonial no se convierta en una restauración? ¿ de que manera el reciclaje arquitectónico puede hacerle frente tanto al valor cultural de un inmueble, como a las nuevas características que requiere su destino actual?
Palabras claves
Reinterpretación ferroviaria, arquitectura reciclable, patrimonio cultural
Objetivos
Generales
Conocer los aspectos que contribuyen a la conciliación arquitectónica del pasado y del presente al momento de intervenir un inmueble con valor patrimonial ferroviario obsoletos y el modo en que éste se reincorpora a las demandas actuales de Los Andes
Específicos
- Definir el concepto de patrimonio, para encontrar la relación entre la valoración cultural de un inmueble por su pasado y el uso o destinación actual que pudiera tener.
- Construir un análisis comparativo sobre las diferentes maneras de intervención en arquitectura patrimonial, enfocado en la reutilización de arquitectura ferroviaria como soporte de integración social y cultural.
- Comprender la diferencia entre reciclaje o reinterpretación arquitectónica versus la restauración histórica de un inmueble en estado decadente u obsoleto.
- Encontrar los parámetros que contribuyan a potenciar desde lo nuevo, la valoración patrimonial de un inmueble en decadencia, sin que este pierda su esencia original y el aprecio por parte su comunidad contextual.
Discusión bibliográfica.
Desarrollo
Bibliografía
Anexos
FICHA 1
- NAVARRO B, Ana – PEREZ DE LOS COBOS C, Marta – BOSCH R, Ignacio
- Estrategias de Reciclaje
- ARCHÉ. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV – N° 4 y 5
- Valencia, España. 2010
- Disponible en: http://www.irp.webs.upv.es/documents/arche_article_159.pdf
RESUMEN: El artículo propone al reciclaje arquitectónico como una alternativa a la demolición y nueva construcción de una obra, rescatando lo existente y dándole la posibilidad de tener un nuevo ciclo de vida acorde a la realidad económica, social, cultural, etc. de su entorno. Además plantea de una serie de estrategias que definirán las pautas para desarrollarlo de una manera sostenible que permita su involucración en el acontecer actual.
CITAS
- “En el camino hacia ese futuro sostenible, los reciclajes en la arquitectura se nos ofrecen como posible solución a llevar a cabo. Estos son cada día más una necesidad por muchos motivos pero principalmente por la sostenibilidad, ya que el crecimiento de las ciudades no es ilimitado, puesto que la extensión del territorio no es infinita, como tampoco lo es la capacidad de nuestro planeta de absorber y eliminar los residuos que generan las demoliciones, no podemos pensar que la única manera de solucionar los problemas es hacer borrón y cuenta nueva, que todo puede derruirse y levantarse de nuevo”
- “La reutilización-reciclaje de arquitecturas existentes nos ofrece la posibilidad de aportar un nuevo ciclo de vida a la obra arquitectónica y al entorno en la que esta se ubica dando con ello continuidad al área intervenida, solucionando un problema existente con una respuesta sostenible”
- “la operación de reciclaje a realizar en la preexistencia está destinada a usuarios actuales, esto implica que debemos conocer la realidad cultural, social y económica de los mismos, así como cuestionarnos cuales son las mejoras que esperan obtener dichos usuarios una vez este realizado el reciclaje y que deben formar parte de los objetivos de la propuesta a ejecutar”
- “Toda propuesta de reciclaje a realizar debe tener un motor, un elemento impulsor que caracterice la propuesta y propicie el cambio dando al objeto intervenido una nueva dimensión (…) con ella tenemos que obtener espacios arquitectónicos de interés, que sean capaces de estimular al usuario de manera que puedan vivirlos plenamente mientras desarrollan en ellos las actividades para las que fueron concebidos tanto en los espacios urbanos como en los arquitectónicos de la propuesta. Solo con esta premisa lograremos que el motor de la estrategia que llevemos a cabo nos haga realizar propuestas de verdadero interés”
- “Así, el motor de la estrategia puede centrarse en un cambio de uso, como puede ser el ejemplo de algunas arquitecturas industriales cuyo uso como tal ha quedado obsoleto y han sido recicladas e incluso ampliadas con un nuevo uso; (…) o puede centrarse en la mejora del uso existente”
- “Debemos haber estudiado cual era la actividad económica anterior y cómo funcionaba la misma, a continuación, estudiaremos la viabilidad de la propuesta que queremos llevar a cabo y su repercusión a corto, medio y largo plazo. Es decir, debemos estudiar los usos a los que se va a dedicar y cómo estos van a afectar al desarrollo y la revitalización del barrio (…) Debemos tener claro cómo debe funcionar nuestro proyecto de intervención/ reciclaje dentro de la producción económica local y para ello debemos tener un modelo económico de la propuesta a llevar a cabo”
- “La materialidad del proyecto y los sistemas constructivos con los que éste se ejecuta son herramientas que nos permiten el dialogo entre lo nuevo y lo existente, estas herramientas van a imprimir un sistema de orden nuevo a la obra reciclada. La materialidad también debe tener una estrategia en sí misma, ésta debe ser clara y rotunda capaz de otorgar carácter e identidad propia a la propuesta. El sistema de orden constructivo utilizado debe ser capaz de organizar multitud de posibilidades, lógicamente este sistema de orden debe ser reconocible y fácil de ejecutar con mecanismos intermedios de relación directos y sencillos, de manera que se entienda fácilmente la lectura entre lo nuevo y lo existente”
- “Cada proyecto de reciclaje es único, la estrategia a llevar a cabo en cada uno de ellos tendrá puntos particulares en función de la intervención a llevar a cabo, pero toda estrategia deberá tener un orden y unos puntos clave a desarrollar para asegurarse el éxito de la intervención y estos pasaran por el CONOCIMIENTO, tanto de análisis-investigación, como el aprehendido y el asesorado, la PROPOSICIÓN, con sus objetivos y factores a tener en cuenta y la EJECUCIÓN de la misma en tiempo y forma con una óptima gestión del proceso. Todo ello siempre sin olvidar que la arquitectura nace de una necesidad, la necesidad de abrigo, la necesidad de cobijo del ser humano y que a su vez, los espacios que se generan con la arquitectura son espacios para ser vividos y disfrutados plenamente”
FICHA 2
- MARTINEZ M, Miguel
- Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?, Habitar y Sociedad, n° 5
- España, 2012
- Disponible en: http://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N05/N05A02%20Reciclaje%20versus%20restauracion.pdf
RESUMEN: El artículo desarrolla un paralelismo en el que se compara lo que significó la restauración arquitectónica para el reconocimiento del valor histórico de una obra, con el nuevo concepto de reciclaje de arquitectura, que intenta darle un nuevo uso a edificios obsoletos para insertarlos en la actualidad de una manera sostenible.
CITAS
- “la “restauración arquitectónica” designa las operaciones de intervención directa sobre un edificio cuya finalidad es la restitución o la mejora de su comprensión y el restablecimiento de su unidad potencial, que ha sido deteriorada o perdida por un proceso de degradación. (…) Estas son la reintegración de faltas, la limpieza de sus materiales constitutivos o la eliminación de elementos añadidos juzgados perjudiciales para la integridad física y la comprensión estética del mismo. Actualmente la crítica sobre restauración desecha, dentro de un entendimiento moderno, las restauraciones “en estilo” pues son falsificadoras del carácter documental del edificio”
- “la restauración –monumental-, para bien o para mal, se rige por ámbitos normativos y legales, y no está abierta a la interpretación; partiendo de la selección del edificio susceptible de restauración, que mantendrá unos reconocidos valores histórico-artísticos, y siguiendo por la metodología y las herramientas que podemos utilizar”
- “reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Conforme a esto, reciclar arquitectura es realizar ese proceso en un edificio ya usado para que pueda volver a utilizarse, conservando o modificando su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de vida (…) El reciclaje es por tanto algo inherente a cada objeto material, y a cada edificio, pues siempre alberga la posibilidad de prolongar su uso. Más aún cuando ese proceso al que aludimos pueda incluir actuaciones de renovación, reforma, rehabilitación o incluso restauración”
- “El reciclaje (…) surge de un planteamiento mucho más ambicioso y exigente que la simple rehabilitación entendida de manera convencional. El reciclaje supone iniciar un nuevo ciclo de vida a partir de lo viejo, sin conformarse con meras actuaciones de reparación centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos y aspectos parciales y epidérmicos, ni tampoco embalsamar lo que ya está muerto, como sería prolongar a toda costa situaciones insostenibles, ya sea por el grado de deterioro constructivo-estructural o por un inaceptable planteamiento inicial”
- “Denominar “reciclaje” a un proyecto de arquitectura indica, (…) la voluntad de modificar las posibilidades de funcionamiento de un edificio en una nueva realidad; y pretende, de este modo, buscar nuevos usos en él, pues el anterior había quedado obsoleto o amortizado. El reciclaje es sin duda una estrategia de sostenibilidad, pues aminora el impacto de la arquitectura en nuestro entorno al buscar la reutilización de las infraestructuras existentes y preservar la posible ocupación de nuevos territorios”
- “La restauración y el reciclaje arquitectónicos se manejan, a fin de cuentas, en dos ámbitos conceptualmente diversos (…) Si se restaura un objeto material, o un edificio, podemos entender que el uso se mantiene, se modifica, o incluso lo pierde, como sucede con los edificios que son museos de sí mismos. El reciclaje arquitectónico, en cambio, pretende incidir directamente sobre el uso, y no tanto sobre el procedimiento, por más que en un principio pueda parecer lo contrario”
- “lo que motiva que una arquitectura sea considerada como digna de restauración, o susceptible de reciclaje, es, al fin y al cabo, su reconocimiento (…) que puede provenir de su catalogación, como elemento patrimonial, o a través de la objetiva valoración del mismo proyectista, por estar dotada, cualquier obra, de ambos valores y ser considerados dignos de conservación”
- “la revisión formal del objeto de reciclaje (…) nos llevaría a conseguir un nuevo edificio que, si bien tendría una referencia obligada al existente (mantendría algunos sistemas constructivos), resignificaría por completo su entendimiento arquitectónico. La sensibilidad del proyectista podría indicar la posibilidad cierta de conservar elementos o sistemas constructivos suficientes para que la lectura de esas arquitecturas fuese consecuente con su pasado histórico. (…) así el proyecto de reciclaje debería ser sensible a estos valores y al mismo tiempo aportar una propuesta arquitectónica que consiguiera su actualización y mejora, por medio de su completa revisión”
- “Si en el reciclaje de arquitectura los límites quedan marcados por la mayor o menor sensibilidad del proyectista, la restauración arquitectónica queda amparada por la cuantiosa normativa sobre restauración de que disponemos como técnicos.; y no sólo normativa, sino leyes”
- “(…) encontrándonos edificios pobres de construcción pero cargados de significado y valores arquitectónicos. Todos se encuentran también en esa delicada coyuntura por la cual, a falta de un uso viable, envejecen anónimos a la espera de una posible demolición o, quién sabe, una deseable actuación revitalizadora a través de su cambio de uso y puesta en valor. (…) Su pérdida sería siempre un hecho lamentable. Su posible catalogación denunciaría estos valores (histórico-artísticos, funcionales, sociales, paisajísticos…), pero sobre todo sería capaz de reconocer su evidente potencialidad de albergar un nuevo uso sobre el anterior, ya obsoleto.”
- “el reciclaje de arquitectura llegaría a atesorar ese carácter innovador, que la propia invención del término parece reclamar, y sería un factor diferencial sobre lo que la historia de la arquitectura nos ha mostrado como “reciclaje”. (…) E intentaría evitar la impunidad de una demolición justificada solamente por el agotamiento de su uso actual, por la inexistencia de una catalogación –patrimonial o de otro tipo- o por criterios meramente económicos”
Ficha 3
- RUBIO D, Alfredo
- El patrimonio como laberinto y paradoja
- PH Boletín 25
- Sevilla, 1998
RESUMEN: El texto hace una analogía ente los distintos factores que consideran al concepto de patrimonio, haciendo alusión a tres nociones que permiten un acercamiento a su cuestión central: pensamiento social, realidad mercantil y relación territorial; manifestando la consideración de lugares patrimoniales como sitios rememorables a propósito de que ejercen una significación turística.
CITAS
• “Pensar el patrimonio es como enfrentarse a una estructura mineral; es introducirse de lleno en el doble problema de los tiempos y los territorios que enmarcan los quehaceres individuales y colectivos de los hombres, acaso superándolos y envolviéndolos en su autorreflexibilidad”
• "la incorporación, por parte de sus teóricos y técnicos, de nociones como desarrollo sostenible y mercantilización del patrimonio y la aplicación de una lógica técnica que se impone y sobreimpone a lo social (la respuesta de lo social se presupone, entre otras cosas porque ha sido previamente fabricada)".
• “la noción de patrimonio, y del conjunto de los referentes que lo componen, se vulgariza hasta límites insospechados: es la temática de las raíces en el lenguaje popular y en el político –cuando lo popular no requirió de referente alguno que no fuera la simple repetición de lo que se hacía, es decir, no tenía conciencia de "ser popular", simplemente era (se hacía algo)”
• “El problema de lo patrimonial vive en una situación contradictoria: decretada por la postmodernidad (la sociedad de los post) como fin de la historia (de la razón social y del tiempo reflexionado; a veces declarada sospechosa la razón misma) y como época del desarraigo (desanclaje), (…) donde el problema no reside en negar ese sentimiento de ligazón afectiva con los lugares, (…) sino en comprender que cambian de sentido al ser convertidos en (reivindicación) política y en geopolítica”
• “la noción de patrimonio se amplía, tiende a incluir cada vez más contenidos y, a la vez, se territorializa (podemos hablar de una territorialización del patrimonio). Algunos de sus componentes son vulgarizados/banalizados por los medios de comunicación hasta límites insospechados y hasta "sospechosos": es la temática de las raíces, referencia permanente de los medios, que deviene como identificación entre pertenencia (a un lugar, a un territorio, a una ciudad) y "lo popular".”
• “las élites decimonónicas (cosmopolitas) comenzaron la labor del "agotamiento del tiempo por la velocidad". Surgieron las primeras huidas de la ciudad del capital, las primeras ciudades turísticas, las ciudades-monumento, el gusto por la contemplación de las ruinas, la invención de la playa hasta, en una secuencia de tiempo largo, llegar a nuestros días. (…) El escape del lugar real de habitación; la huida hacia paisajes, lugares, territorios y ciudades asimilables (ciudades depósitos de la memoria; los lugares soñados y los lugares del sueño), a los que es imposible acceder en el vivir cotidiano. Esa demanda social, sobre la que insistiremos, abrió la posibilidad de la mercantilización global del patrimonio territorializado.”
• “el patrimonio cultural es siempre un producto y una consecuencia de lo social que tendrá características o contenidos materiales e inmateriales, o ambos a la vez. Dicho de otro modo, la cultura es el fruto directo del extrañamiento del hombre. Admite muchas definiciones pero, en todo caso, habríamos de acordar que patrimonio cultural es un modo genérico de mentar el patrimonio.”
Ficha 4
- KAPLAN D, Paulina
- Recuperación del valor patrionial de las estaciones del ferrocarril entre las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar como testimonio de diferentes épocas estilísticas e históricas
- Revista Archivum año V n° 6
- Viña del Mar, 2004
- Disponible en: http://arpa.ucv.cl/archivum6/patrimonio/3.%20LA%20RECUPERACI%D3N%20DEL%20VALOR%20PATRIMONIAL...P.KAPLAN.pdf
RESUMEN: El artículo habla sobre la nostalgia de lo que fue el periodo del auge ferroviario en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, y de como la ruina y el deterioro material son vestigios del desprendimiento de la ciudad por espacios que conformaron la vida y el acontecer local
CITAS
El recorrido del tren configuró un EJE ARTICULADOR de la Gran Conurbación de Valparaíso y Viña del Mar, el que perdura hasta hoy por Av. Expaña y el metro tren de Merval.
Los nuevos conceptos de ciudad han ido modificando las trazas urbanas y la forma en que como se distribuyen los flujos de la ciudad. En el caso de Viña, el tren ya no forma parte de la actividad superficial de la ciudad, si no que se hace subterránea y