FMD 2023 - E3 / Antonella Pasqualetti De la Cuadra
Título | pasta |
---|---|
Asignatura | Fabricación con Medios Digitales |
Del Curso | Fabricación con Medios Digitales 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Antonella Pascualetti |
CANESTRINI
Pasta
Pasta
Como proyecto nos propusieron realizar el modelado en 3D utilizando uno de los programas de modelado digital ya estudiados y posteriormente llevarlo a algo físico o material como lo es la impresión 3D. Para aquello se necesita la modelación de la pasta en escala 1:1, luego utilizar la herramienta de escalar escalando a un objeto mayor al inicialmente obtenido. En mi caso, utilicé una escala de 6:1 para representar la pasta en la lamina y que esta tenga las proporciones adecuadas.
Historia
¿Cómo se hace?
Se elabora con un tipo especial de cereal, el trigo duro distinto del grano tierno que se usa para el pan común.
Con el grano triturado se forma la harina o sémola que se amasa y se moldea a gusto. Esto da paso a dos formas de hacer la pasta.
- Pasta fresca: Se consume una vez cocida en agua hirviente
- Pasta secca: se deja secar y se puede conservar largo tiempo antes de la cocción.
¿Cuál es su origen?
¿La pasta es o no italiana?
La leyenda de que marco polo trajo la pasta desde china.
Es mas acertado decir que fue producido desde la edad media, el geógrafo hispanomusulmán al-Idrisi, explica que “a mediados del siglo XII, en cierta comarca de Sicilia, existían molinos que producían pasta en grandes cantidades”. Es probable que venga desde el norte de africa y luego se transladara a Sicilia, pero a partir del siglo XIII los platón de pasta (macarrones, raviolis, gnocchi, vermicelli,etc) se hacen mas frecuentes en italia
La pasta se consideraba un plato de ricos, o en todo caso tenía un puesto destacado en los banquetes de la aristocracia del Renacimiento.
¿Qué significó?
En la ciudad de Nápoles, la pasta se identificó con un tipo social característico, los mendigos o lazzaroni, de los que se decía que sólo se alimentaban de macarrones. Las pastas conquistaron a las clases sociales más elevadas. El propio rey de Nápoles, Fernando IV, devoraba con fruición los macarrones: «Los cogía con los dedos, retorciéndolos y estirándolos, y se los llevaba vorazmente a la boca, desdeñando con gran magnanimidad el uso del cuchillo, el tenedor o la cuchara...».
¿Qué cambio el sabor de la pasta?
Lo que sí cambió definitivamente fue el sabor de la pasta fue el queso.
Hasta que a principios del siglo XIX llegó el tomate, un producto importado de América que durante largo tiempo les pareció a los italianos demasiado exótico. De hecho, sólo en 1844 aparece la primera receta del plato de pasta más típico hoy en día: los espaguetis con salsa de tomate.
Información obtenida de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pasta-italiana-historia-pasion_17350
Tipos de pasta
Imagen obtenida de: https://www.quora.com/Which-country-has-the-most-diverse-repertoire-of-pasta-noodle-dishes
Investigación
Al realizar la búsqueda en internet, me encontré con la página web donde existe el modelo de una farfalle o llamada en Chile corbata.
https://www.turbosquid.com/es/3d-models/pasta-farfalle-3d-1427784
En la siguiente página se puede encontrar las principales vistas del modelado de la mencionada.
En un principio iba a realizar el modelado de una farfalle o comúnmente llamado en Chile una corbata, pero me encontré en la dificultad de no poseer en ese entonces una de la ya mencionada pasta, por lo que me vi en la necesidad de cambiar y modelar una que poseía la cual se trata de la corbatita o faefalle tonde
MODELADO
La estrategia a utilizar fue, primeramente realizar el modelado de 1/4 de pasta, luego realizar el bosquejo de un eje de simetría y posteriormente la utilización de la herramienta simetría. Obteniendo así las demás caras de la pasta y finalización de la misma. Para aquello se requieren las caras del centro, de arriba y los dientes.
- En primer lugar se necesita dividir en partes iguales, siendo estas en 4 partes. Una cara será de los dientes, ya que al no presentar un tamaño uniforme me vi en la necesidad de realizar un boceto aparte, que posteriormente este componente se unirá a la figura principal como parte integral de la misma.
- En segundo lugar, realicé trazos curvos para representar las curvas y pliegues característicos de la corbatita. En esta sección, se elaboró el boceto correspondiente a la porción central, como si se hubiera dividido la pasta en dos partes, obteniendo así la figura del medio de esta.
- En tercer lugar, realicé una circunferencia, con la cual se obtendrá la sección de la base de la pasta.
- En cuarto lugar, realizar la circunferencia que contendrá los dientes de la pasta. Para esta sección, fue necesario dar continuidad al dibujo a partir del boceto anterior, obteniendo la parte de arriba de la pasta.
- En quinto lugar, realizar el levantamiento de las figuras para obtener la mitad de la pasta
- Para terminar, utilizar la simetría y obtener el lado opuesto, finalizando la pasta en un solo componente que posteriormente se imprimirá.
PLANIMETRíA
Programa
Utilicé el programa fusión.
Y las herramientas a utilizar fueron:
Apartado boceto:
|
Apartado superficie:
|
Apartado solido:
|
Procedimiento
Base, Boceto 1 y 2
Boceto 1: Procedí a realizar el esbozo en la capa donde se genera el corte central de la pasta, por lo que siguiendo las dimensiones previamente indicadas, tracé curvas y líneas rectas donde correspondían. Inicialmente, dibujé la mitad de la figura, siendo esta 1/4 de la pasta, y luego tracé una línea que serviría como eje de simetría. Utilicé la herramienta de simetría para realizar el dibujo en el otro lado el eje, como si se tratara de un espejo. | Boceto 2: Partiendo desde la proyección de la línea de simetría establecida en el Boceto 1, gracias a la utilización de la herramienta proyección, realicé mediciones de 2 mm y posteriormente 15 mm para luego en el punto medio de la segunda línea trazada, utilizar la herramienta de circunferencia para crear un círculo con dicho diámetro. Utilicé las líneas proyectadas desde el Boceto 1 como referencia para particionar la circunferencia según corresponda. Para hacer posible la realización de la solevación. |
Sin embargo, ¿por qué el boceto presenta cortes en lugar de ser una línea continua? Me enfrenté a la dificultad de que al utilizar la herramienta de solevación en la figura, el programa no permitía avanzar debido a las curvas muy pronunciadas. Por lo tanto, me vi en la necesidad de dividir el dibujo en secciones, que luego tendría que repetir en el lado opuesto, y trazar líneas como guía para poder realizar los cortes correspondientes en el boceto 2 de manera precisa. |
Base, solevación
Base, engrosar
En esta cara de la pasta procedí a utilizar la herramienta de engrosar del apartado de sólidos, la cual me permitiría crear un cuerpo teniendo previamente una base donde elevarse, el espesor utilizado fue de 0,4 mm. |
Dientes, boceto 3
En este boceto procedí a dibujar la parte de arriba de la pasta, dibujando los dientes de manera individual. Cabe destacar que los dientes no presentaban un tamaño uniforme. Para llevar a cabo su creación, utilicé la herramienta de proyectar, proyectando el boceto 1 hasta el boceto 3, luego procedí a dividir el círculo por la mitad y comencé a trazar desde el borde del centro de la pasta (la figura proyectada del boceto 1) una línea recta, seguida de una curva que se conectaba al primer diente que estaría cercano a esta. Posteriormente, procedí a dibujar los dientes de la pasta. Antes de llegar al diente central, realicé la simetría de la figura para completar el otro lado y así tener una figura más completa. Una vez obtenidos ambos lados, procedí a dibujar el diente central, el cual resultó ser más pequeño que los demás. |
Dientes, solevación
En esta sección, procedí a emplear la herramienta de solevación, la cual opera de tal forma que requiere de una figura cerrada para convertirla en una superficie. |
Dientes, engrosar
Ya obtenida la superficie, procedí a utilizar la herramienta de engrosar, la cual emplea de forma que teniendo una superficie la eleva y la transforma en cuerpo.El espesor utilizado fue de 0.5 |
Figura 1/2
Una vez que disponía de la mitad de la estructura de la pasta, procedí a realizar utilizar la herramienta de simetría y repetí todos los pasos correspondientes en el lado opuesto, con el fin de obtener la figura final de la pasta. |
Cosas a mejorar
- Una vez que hubiera realizado la mitad de la pasta, habría sido más conveniente proceder a transformar en un componente y realizar una copia del mismo, para posteriormente unir ambas partes y obtener la estructura de la pasta completa, en lugar de tener que volver a realizar los bocetos, utilizar la herramienta de solevación y engrosar cada sección en el lado opuesto.
Vistas
Pruebas de impresión
Primera prueba
La primera prueba esta a escala 3:1.
Esta prueba consistió en hacer una impresión rápida a baja calidad low-quality para revisar si la estructura funcionaba correctamente y se imprimía adecuadamente.
Se evaluó la estructura de la pasta, ya que al imprimir en baja calidad evalué el diseño general y los posibles errores de la estructura e identifiqué los problemas en la elevación de la misma, los problemas geométricos, siendo así realice ajusten en las áreas que necesitaban mejoras.
Parámetros, el soporte tenia 0.8 y era grild, los otros parámetros eran por defecto. Además tenia la opción de cama.
Segunda prueba
La segunda prueba esta en escala 3:1
Luego de hacer la prueba en baja calidad corregí algunas partes de la estructura e hice modificaciones, para luego imprimir en alta calidad.
Se evaluó los detalles y precisión de la impresión, ya que al imprimir en alta calidad se obtienen detalles mas finos y una mayor precisión en la reproducción de la pasta y sus características. Además de un acabado estético por su acabado mas suave, pero al parecer la impresora estaba mal calibrada entonces se ven pequeños filamentos fuera de la estructura, semejantes a hilos.
Parámetros, el soporte tenia 0.8 y era grild, los otros parámetros eran por defecto. Además tenia la opción de cama. En esta impresión la estructura del soporte era menor ya que no utilizaba todo el espacio, por lo que fue fácil de retirarlo.
Impresión final
- RELLENO/SOPORTE
- PASTA
Lamina
Diagramación
La diagramación fue realizada en AutoCAD.
Impresión
Se utilizó la cortadora laser para cortar el cartón y realizar la escritura de la lamina.