Extensión escénica del acto carnavalesco como resurgimiento del urbanismo - Facundo Bravo H.

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Facundo Andrés Bravo Hutinel

Extensión escénica del acto carnavalesco como resurgimiento del urbanismo

Resumen

A lo largo de la historia el teatro ha sufrido múltiples cambios, originándose como un acto de carácter folclórico a modo de rito, pasando a desarrollarse a través de un escenario hasta llegar a tomar un carácter de acto manifestante que adopta múltiples formas, moldeándose y cambiando continuamente, mas no perdiendo su carácter extraordinario. De este modo en el transcurso de la historia el teatro fue fluctuando y adoptando características como lo son:

  • Palabras clave: la procesión – la extensión – el carácter sagrado – el carácter extraordinario, etc.

Elementos que le otorgaron un papel muy importante en lo social, llegando a tener un carácter divulgativo, educativo, sagrado, artístico, histórico etc. Los cuales trascendieron con el pasar de los años otorgándole hoy en día una connotación mucho más trascendental, llegando a tener un rol critico en lo social.


Introducción

A modo de introducción sabemos que el teatro es un género literario, concebido para ser representado. El término drama viene del griego y significa "hacer", por lo que se asocia normalmente a la idea de acción. El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas, para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte. De modo que logra abarcar una infinidad de características y cualidades. Para el desarrollo de este ensayo, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo son los actos escénicos en la ciudad actual?, ¿Qué carácter tienen? ¿Los elementos mencionados aparecen solo en actos extraordinarios?, ¿o pueden manifestarse en el día a día, en lo mundano?, y finalmente, ¿Qué rol cumple la extensión en los espacios públicos donde se da lugar a estos actos? De este modo se abarcará el desarrollo del teatro a partir de distintas épocas históricas, de donde se rescatarán conceptos primordiales, y se analizarán a modo de evidenciar el paralelismo existente con actos extraordinarios del presente como las marchas, las manifestaciones, y los carnavales.

Cuerpo

El teatro en Grecia

Históricamente el teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias-rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Algunos de los conceptos propios de la época que surgen en relación con el teatro son el Acto escénico, el espectador y el fondo de escena.

El teatro en Grecia consistía en una puesta en forma circular en donde los espectadores se ubicaban de manera concéntrica en gradas que descendían hasta llegar a un plano donde se ubicaba la orquesta, la cual formaba parte del acto, el escenario correspondía a un pequeño edificio como fachada en donde ocurría el acto escénico y el cual en conjunto con la extensión tomaba el rol de fondo escénico. Aquí es donde se desprende un concepto vital, la extensión, y es que cabe destacar que los teatros griegos se ubicaban fuera de las ciudades.


Como relata Andrés Garcés en su libro la ciudad teatro, (2019)

“Todavía hoy, al viajar por Grecia, es posible advertir que la distancia que recorrían los griegos para asistir a una representación teatral implicaba a lo menos dos días de viaje. No era algo inmediato y común como sucede con los teatros actuales emplazados en el corazón de la ciudad. Se trataba más bien de un acto extraordinario que consistía en ir, asistir y quedarse por varios días en lugares que tenían una gran complejidad espiritual, social y cultural”.(pág 20)

[1]


De modo que el teatro se desarrolló en zonas donde lo natural cobraba gran importancia en el desarrollo del acto, la colina, el valle, incluso el mar pasó a formar parte del fondo de escena. De modo que la extensión ocupa un papel protagónico en el teatro griego. Y es que la palabra extensión significa fuera de lo tenso, característica que lo diferenció del teatro romano, el cual limitó el fondo de escena a partir de construcciones materiales.(Ver Anexos 01 y 02)


Anexo 3 - Croquis n°1 2021: "Como de un arriba a un abajo, o de un bajo hacia un arriba, como observar lo eterno del cielo, o lo eterno del mar, sin límite, se contempla la extensión, la caída de la grada, que remata y extiende su espacialidad, y se esparce como el agua en el bosque, el valle, y las montañas, elementos que al habitar le quitan tensión y le otorgan libertad" (Teatro de Epidauro, Grecia.)


Entonces, ¿Qué rol cumple la extensión en los espacios públicos en el presente? Tanto los carnavales como las manifestaciones, en un marco contemporáneo, utilizan la extensión de espacios públicos para llevar a cabo los actos extraordinarios. Los espacios de encuentro en la ciudad como plazas o las mismas calles resultan ser un medio que acoge estos actos, utilizando a su favor la extensión y la amplitud con el objetivo de poder reunir, congregar y amparar a las personas. Además, se puede ver un paralelismo en el uso de la extensión como fondo de escena, en los carnavales, por ejemplo, la extensión del suelo se habita de modo que es en ella misma donde se desarrolla el acto, a veces en un punto exacto y otras veces adoptando un carácter procesivo y efímero.


Según el antropólogo Manuel Delgado, autor de "Ciudades movedizas" (2007)

“La ciudad es un sitio, una gran parcela en que se levanta una cantidad considerable de construcciones, encontramos desplegándose un conjunto complejo de infraestructuras y vive una población más bien numerosa, la mayoría de cuyos componentes no suelen conocerse entre sí. Lo urbano es otra cosa distinta. No es la ciudad, sino las prácticas que no dejan de recorrerla y de llenarla de recorridos”.(pág 11)

[2]


¿No serán entonces los carnavales y las manifestaciones urbanismo?


Anexo 4 - Croquis de Carnaval "Los mil tambores: "El habitar se da en la extensión de la calle, se utiliza su amplitud y de este modo le otorga al espacio un carácter carnavalesco y de libertad expresiva". (Carnaval los mil tambores, Valparaíso.)
Anexo 5 - Croquis de Carnaval "Los mil tambores: "El habitar es la calle, esta es el medio urbano, la esencia de urbanismo, es decir, una ciudad viva, corporalmente expresiva en la festividad, donde el acto ocurre como un todo en la extensión" (Carnaval los mil tambores, Valparaíso.)


El teatro en la Edad media

A grandes rasgos la Edad Media se conoce como una época de pocos avances, sin embargo, en lo que respecta al teatro, significó un periodo de grandes cambios. El abandono de los edificios del teatro significó un traslado en los actos escénicos que pasaron a ser dirigidos por la iglesia, siendo esta el poder espiritual imperante en la época en casi todos los ámbitos tanto dentro como fuera de ella en las calles. Esto con motivo de poder acercarse al pueblo y ganar un mayor número de fieles a partir del carácter educativo y divulgativo de sus actos extraordinarios. En este periodo se gestan nuevos personajes como los trovadores y los juglares y surgen manifestaciones espectaculares como el teatro de diversión, los misterios, los dramas litúrgicos y un concepto muy importante y propio de la época como lo es la procesión, la cual extiende el espacio escénico de acuerdo con la acción a representar, convirtiéndose en un modo de estar yendo con el acto, en donde se contempla y a su vez se transita con él.

Y es que la procesión es un concepto muy significativo del medioevo, y puede verse claramente presente en carnavales o marchas manifestantes, ya que este tipo de actos, al apropiarse de la extensión, otorgan un carácter de conglomeración y reunión masivo de modo que no existe jerarquía en cuanto a que papeles cumple cada individuo en el acto, sino que el acto ocurre como un todo, donde tanto intérpretes, como personas, manifestantes o festejantes funcionan como complemento de este.

Otra característica que se puede rescatar del teatro en el medioevo es la naturaleza extraordinaria de sus actos, esta se sigue conservando en la religión, la cual ha trascendido de tal forma que ha logrado mantener su carácter sagrado por medio de los actos de la iglesia.

De este modo se observó una misa, en interior el espacio escénico se empapa de lo espiritual y lo sagrado, en donde la luz, al filtrarse por los vitrales le brinda mayor poder al carácter extraordinario del acto, y en donde se presenta una tensión por medio de la contención estructural y espacial de la iglesia, mientras que por otro lado, en exterior la extensión suprime lo tenso y aproxima el acto escénico a un plano más mundano, mas no le quita su condición extraordinaria, sino que la emplea en la extensión de la calle, relacionándose directamente con actos festivos como carnavales, en donde la extensión de la calle acoge el acto escénico, a través de su amplitud, la cual se puede dar tanto en ancho como en largo, de modo que la calle actúa como escenario, como fondo de escena e incluso como un personaje.(Ver Anexos 06, 07 y 08)

El teatro en el Renacimiento

El teatro renacentista hace referencia al drama europeo desde aproximadamente el siglo XV hasta principios del XVII. En este período, el redescubrimiento y la imitación de obras clásicas establecieron los cimientos del teatro moderno. También hacen presencia personajes importantes como Vitrubio, el cual fijó los principios constructivos que pasarían a la posteridad, significando un legado y un sustento para forjar una nueva visión del mundo. Donato Bramante, uno de los arquitectos más importantes de la época, según sus ideas se puede decir que el espacio adoptó una doble funcionalidad, tanto para la cotidianidad por medio de los jardines, y para los momentos extraordinarios por medio del teatro y las festividades.

Ahora bien, ¿Cuál fue el valor escénico en la ciudad renacentista? Para la ciudad renacentista significó un encuentro social en torno a la vida rural, adoptando un carácter sociocultural. Además, contó con un carácter recíproco que contribuyó al quehacer de la arquitectura y las artes en donde la tragedia, la comedia y el teatro pastoril pasaron a ser gran influencia para el diseño urbano y los espacios públicos.

También se rescata el concepto de la perspectiva, en el medioevo la perspectiva se veía presente en el fondo de escena, la cual jugaba con la profundidad del acto. Esta característica se puede ver presente en espacios públicos como el barrio gótico en Barcelona, en donde las fachadas verticales contienen unos pasillos que se extienden en profundidad, en donde el encuentro se da de una manera cercana, además, es en estos callejones donde se acogen actos extraordinarios procesivos como el “Carnavalassu del Gótic”.(Ver Anexo 09)


Anexo 9 - Croquis de Carnavalassu del Gótic 2021: "Los callejones-pasillos del barrio acogen el acto carnavalesco y su extensión le da forma al acto. en perspectiva, el carnaval se prolonga en profundidad y es contenida por las verticales laterales". (Barrio Gótico, Barcelona.)


El teatro en el Barroco

Posteriormente en el Barroco surgirían términos claves del acto escénico, como la admiración, el asombro y la maravilla, conceptos que significarían un juego entre la ilusión y la realidad. Mas cabe destacar que el teatro pasaría a ser un reflejo de una sociedad en decadencia, puesto que se eclipsaría el verdadero sentido del drama por el fuerte interés de la sociedad por las formalidades.(Ver Anexo 10)


Anexo 10 - Croquis n°2: "Un lugar de encuentro múltiple, un encuentro involuntario donde se habita en reposo, en ese encuentro se ubican los músicos, su acto escénico se vuelve al unísono con el espacio, la gente es indiferente al tocar de los instrumentos rompiendo la estructura escénica". (Estación Barón, Valparaíso.)


El teatro vanguardista

Posterior al Renacimiento y al Barroco vendría el movimiento vanguardista, el cual, si bien profundizó la visión renacentista, finiquitó la idea del teatro como algo unidireccional, siguiendo un esquema más definido, esto choca con los carnavales y las manifestaciones, las cuales no siguen una estructura como tal, sino que hacen uso de la procesión por medio de la extensión de lugares públicos, tomando múltiples direcciones o simplemente sin definirla.

Aquí surge la siguiente pregunta, ¿Cuál es el valor escénico contemporáneo?

La respuesta presenta un paralelismo respecto al teatro renacentista, ya que los actos extraordinarios como carnavales o manifestaciones significan de igual manera un encuentro social en lo rural, donde la extensión que otorgan lugares de encuentro como plazas o calles son el medio en el que convergen las acciones carnavalescas que dan lugar a la festividad.


Anexo 11 - Croquis de manifestación en Santiago: "La marcha se derrama en la extensión de lo urbano, se genera un umbral donde el habitar corporal es activo, denotando el carácter manifestante y critico del acto, esto le da vida a la ciudad, como si esta despertara" (Plaza Italia, Santiago.)


Conclusión reflexiva

Finalmente se puede concluir que en su desarrollo el teatro llegó a cumplir un papel vital en la sociedad, aún en el presente, en donde estas cualidades han llegado a trascender como algo cultural. Quizás una característica que se ha hecho cada vez más fuerte el último tiempo es el carácter crítico, por medio de manifestaciones en donde la extensión da lugar a actos que representan tanto movimientos sociales, como críticas políticas, llegando así a movilizar a una gran cantidad de masas.(Ver Anexo 11)


Según Manuel Delgado (2007)

"El proceso de domesticación urbanística de los escenarios de la vida pública encuentra un complemento estratégico en la generalización de discursos políticos que, para intentar exorcizar las manifestaciones dé lo inorgánico y los exudados visibles de la desigualdad social, hacen el elogio de los valores del civismo, una ideología que concibe la vida social como terreno de y para el consenso, en que ciudadanos libres e iguales acuerdan convivir amablemente cumpliendo un conjunto de preceptos abstractos de buena conducta".(pág 17)

[3]

Claro está que el concepto de teatro, llevado a un plano mas allá de lo convencional, puede tomar distintas connotaciones, incluso puede abrirse a un terreno subjetivo o metafísico, llegando a definir a la vida misma como un teatro, en donde cada uno es el protagonista de su propia historia, ya sea comedia o drama, de modo que características escénicas propias del teatro se pueden ver presentes en situaciones de la vida cotidiana.(Ver Anexos 12, 13, 14, 15 y 16)

Además, se puede decir que el oficio de la arquitectura resulta ser un recipiente que acoge lo público y por ende, el acto de celebración. Como bien dice la definición de Alberto Cruz (1917-2013), complementada por Fabio Cruz (1927-2007),

«La arquitectura, es la extensión orientada que da cabida a los actos humanos para que, llevados por las tareas del mundo, puedan resplandecer en fiesta consolodara.»

Donde consolar alude a “dar suelo”, siendo este brindado por lo urbano, espacios de encuentro que le dan vida a la ciudad como plazas, parques y las mismas calles.

Por ende, la arquitectura se asocia fuertemente con el teatro, siendo nosotros los seres celebrantes, para nosotros la celebración y la festividad resulta tener igual importancia que otras cosas cotidianas. Hoy esto se ha vuelto vital a la hora de construir urbanismo, donde se busca dar con el verdadero sentido de vivir en la ciudad, disfrutar la vida y darle productividad.

De este modo el espacio y la extensión de lugares de encuentro han adoptado una multifuncionalidad, y las relaciones espacio escénico – espectador han proliferado en un multiespacio, convirtiéndose en uno de confluencia, que invita y atrae a la sociedad para múltiples actos.

Una gran manera de evidenciar esto en un plano actual recae en actos extraordinarios como carnavales, protestas, manifestaciones y marchas, los cuales han tomado fuerza desde hace más de una década. Y es que el urbanismo en ciudades contemporáneas cuenta con un ciclo vital, que influye principalmente en lo sociocultural, y es ahí donde estos actos significan una libertad de expresión, tanto desde un ámbito metafísico como corpóreo, permitiendo que el espacio del cuerpo se expanda, otorgándole una nueva corporeidad ligada a un valor esencial del ser humano, la libertad.


Según el Antropólogo Manuel Delgado (2007)

"“Por espacio urbano se entiende aquí el espacio que genera y donde se genera la vida urbana como experiencia masiva de la dislocación y del extrañamiento, en el doble sentido del desconocimiento mutuo y de los resortes siempre activados de la perplejidad y la estupefacción”.(pág 12)

[4]


Y es que si bien, la festividad no es un carnaval como tal, acoge la acción carnavalesca y al acto intrínseco de la naturaleza humana, por medio del carácter procesivo, en donde todos forman parte, dando lugar a un momento de integración general, consolidándose así la idea de un Teatro total.



Referencias

Cruz, A. (1917-2013)

Garcés, A. (2019). La ciudad teatro. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Ediciones Arquitectura y Diseño.

Cruz, F. (1927-2007)

Delgado, M. (2007). Ciudades movedizas - Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: EDITORIAL ANAGRAMA, S. A., 2007 Pedro de la Creu 58

  1. cita textual desde el texto de Garcés, Andrés (2019), La ciudad teatro. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.
  2. cita textual desde el texto de Delgado, Manuel (2007), Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. EDITORIAL ANAGRAMA, S. A., 2007 Pedro de la Creu 58, Barcelona, España.
  3. cita textual desde el texto de Delgado, Manuel (2007), Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. EDITORIAL ANAGRAMA, S. A., 2007 Pedro de la Creu 58, Barcelona, España.
  4. cita textual desde el texto de Delgado, Manuel (2007), Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. EDITORIAL ANAGRAMA, S. A., 2007 Pedro de la Creu 58, Barcelona, España.