Extensión en holgura como origen y lienzo de transparencias proyectadas
Título | Proyecto Módulo 2 - Extensión en holgura como origen y lienzo de transparencias proyectadas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | secuencias |
Período | 2022-2022 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2022 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Javiera Ruiz, Maite Aranda, Luciana Jorquera |
Profesor | Daniela Salgado, Leonardo Aravena, Herbert Spencer |
URL | https://javieraruizm.github.io/documentacion-proyectomodulo2-tdix/ |
Observaciones iniciales
1. Tarea Luciana Jorquera
Primera observación: Ondulaciones expansivas reverberantes
La situación: Al ver una sola gota al caer en un charco de agua, se observa lo que ocurre en su primer encuentro con la superficie del agua estática.
La gota irrumpe la lisa quietud del agua y se produce un impacto que dará forma a un hueco. Este retrocederá como la resaca del mar y luego con un impulso forzoso elevará el agua nuevamente hacia arriba…la fuerza de la primera gota ahora se multiplica, y el resultado de este acrecentamiento se transforma en el origen de las ondulaciones, que se comenzarán a dibujar como anillos en el agua.
Estos anillos se perciben como un eco, que a partir de una palabra se expande en gran magnitud por una habitación. Inicialmente podemos ver sus formas con gran claridad, los anillos se presentan unos después de otros…apareciendo minúsculos desde el centro y ampliándose de forma exuberante para luego desvanecerse al final de su recorrido.
Luego de unos instantes, se desgasta la energía que impulsó en un inicio todo este movimiento, haciendo que los anillos pierdan su intensidad y comiencen a debilitarse para luego desaparecer.
Segunda observación: Patrón imperfecto
La situación: En la playa se observa la orilla del mar, en la que se puede ver como las olas revientan unas sobre otras, provocando que se formen diferentes niveles de agua.
Las olas del mar revientan y se desbordan en la orilla, se amontonan de forma desordenada tratando de avanzar sobre la arena. Capas delgadas de agua, delineadas por la espuma serpentean y se deslizan velozmente.
Las olas que se mueven más rápidamente se manifiestan como un brillo translúcido sobre la arena y a medida que otras olas lo alcanzan, más densa se vuelve la capa de agua, haciendo mayor la profundidad del azul que observamos. Como resultado se presenta frente a nosotros un degradé, formado por transparencias.
Cuando se toma distancia se puede percibir como estas olas se mueven, dentro de su aleatoriedad con cierto orden. La ubicación y las corrientes hacen que el agua haga movimientos repetitivos, formando un patrón que reaparece cada vez que revientan las olas.
Tercera observación: Vuelo envolvente
La situación: Observando el incesante aleteo de las gaviotas, se puede percibir la holgura de cómo se mueven sus alas.
Su cuerpo parece permanecer estático, centrado y firme como si fuera algo irrompible…en cambio las alas de las gaviotas se mueven permanentemente para mantener el vuelo. Su movimiento posee un amplio rango…el gesto que se forma de esta apertura se percibe como si el ave tratara de abrazar el viento, como si se apoyaran en el viento para propulsarse hacia arriba y elevar sus cuerpos. Es un gesto que envuelve y desenvuelve a la vez.
Las alas son capaces de elevarse por encima de la cabeza del ave, se flexionan para impulsar su cuerpo. Eventualmente las alas bajan las alas por debajo de su cuerpo para nuevamente subir.
Se percibe que las alas van de extremo a extremo, lo cual es como si cada una de sus alas se moviera 180 grados, transformando el movimiento de la gaviota en un gesto envolvente de 360 grados que acontece alrededor de un centro.
Registro croquis
2. Tarea Javiera Ruiz
Se observó con detenimiento tres tipos de ocasiones diferentes en las que el gesto aludiera a las sutilezas de la forma, ya sea a través de la luz y como esta proyecta un cuerpo, o desde las distintas maneras de descomponer un gesto marcado por la oposición y dualidad.
Una característica fundamental que se consideró para determinar un gesto es la iteración, lo que vuelve un gesto curioso y complicado de transformar en una imagen, ya que cada vez que ocurre, la variable entorno cambia y pequeñas sutilezas permiten que la acción sea única, nunca igual a la anterior. Este factor, se utilizó para comprender el gesto en profundidad, ya que desde las pequeñas diferencias se pueden realizar conexiones y encontrar su naturaleza, es decir, lo que permite que reconozca el mismo gesto en las repeticiones, y no uno diferente.
A continuación, se presentan los tres gestos observados y su posible aporte a la realización del proyecto grupal.
Definición progresiva de la forma, en planos guiados por la gradación de proyecciones lumínicas superpuestas
La primera ocasión escogida tiene lugar en la superficie de un toldo de color blanco, en él se reconocen los cambios de luz relacionados a las texturas y transparencias que ocurren en el transcurso de un día (mañana - tarde - noche). Esta cubierta a lo largo de la jornada muestra las texturas superpuestas de hojas y polvo que caen sobre el techo, y como la tela del soporte permite gradualmente el paso de la luz en distintas intensidades: lo que fue difuso, al aumentar la luz directa presenta una cualidad acuosa y transparente. Me parece curioso como una tela delgada y rígida permite distinguir el casi imperceptible límite entre lo traslúcido, es decir, cuando la superficie deja pasar la luz, pero no permite ver con nitidez a través de su espesor; y lo transparente, es decir, cuando se deja pasar la luz y el filtro permite ver a través de sí mismo lo que está detrás. A través de esta comparación se presenta la fluidez del recorrido, logrando comprender que el sentido de las relaciones establecidas se encuentra en la distinción translúcido-transparente y su lectura a través del detalle de texturas.
Observaciones
- Imagen 1: Aparecer sutil de la forma, en medio de la sobriedad del filtro lumínico
- Imagen 2: Definición progresiva de las ramificaciones en planos guiados por la gradación de la luz
- Obs. sin imagen: Lo difuso evidencia la solidez de la pantalla: ya no es dúctil a la vista
Los croquis se muestran en secuencia, ya que el gesto general se fragmenta en 3 (o más, ya que se podría estar observando el acontecer lumínico del toldo con una frecuencia mayor) gestos que permiten comprender el traspaso de lo traslúcido a una transparencia virtual y finalmente a la densidad del material o pantalla. Las partes contextualizan el gesto de la jornada, pero cada gesto fragmentado, por sí mismo es particular y aporta a la comprensión.
En cuanto a los criterios de la observación personal que buscan ser un aporte a este proyecto colectivo, me gustaría presentar
- La transformación de la imagen proyectada de un cuerpo en relación al modo lumínico del momento
- Los conceptos transparencia y translucidez en su diferencia
- La temporalidad como un factor determinante en la forma en la que se presenta el gesto, es decir, la relación tiempo-luz y su consecuente interactivo.
Movimiento traslacional y secuencial desde la proyección de cuerpos estáticos
La segunda ocasión escogida presenta el movimiento continuo y traslacional de sombras estáticas proyectadas en la pared de una calle sin iluminación. Este movimiento en bucle, es ocasionado por el paso de un auto que ilumina la calle a través de sus focos, llevando la luz a los cuerpos desde atrás hacia adelante.
Es curioso como con las variables de la luz y la velocidad del auto, objetos o cuerpos que están quietos se mueven en su imagen proyectada por los cambios rápidos de iluminación. Desde la configuración de una matriz de grados de luz superpuesta en la pared, se genera un efecto similar a una animación que cambia las dimensiones de los objetos y sus ubicaciones espaciales.
Observaciones
- Imagen 1: la llegada frontal y en movimiento de la luz de los autos al pasar genera un movimiento traslacional y secuencial en las sombras.
- Imagen 2: En la continuidad del movimiento generado por el recorrido de la luz, las sombras comienzan a incorporarse en una única forma texturada.
- Imagen 3: Cuando la luz traspasa el límite de los cuerpos proyectados, su imagen a penas es reconocible por los bordes de la figura, eventualmente las sombras son ininteligibles.
En cuanto a los criterios de la observación personal que buscan ser un aporte a este proyecto colectivo, me gustaría presentar el movimiento generado a través de la superposición de diferentes dimensiones de luz
Delicadeza controlada por el estímulo y alerta
La tercera ocasión escogida es diferente a las anteriores, no presenta una cualidad específicamente lumínica, si no que muestra un gesto en el cual ocurren dos cosas totalmente opuestas. Se trata de el gesto habitual de un conejo, este suele cruzar sus patas de manera delicada y muestra siempre ligereza en sus demostraciones corporales, pero mientras todo esto sucede, tiene su oreja levantada esperando cualquier posible amenaza. Esto encuentra explicación en que la anatomía de los lagomorfos (familia a la que pertenecen los conejos) está diseñada para escapar de sus depredadores y esconderse en lugares pequeños. Es por esto que puede cambiar de manera muy fluida sus gestos y volver a la posición inicial.
Observación
- Imagen 1: A pesar de que el movimiento o sonido escuchado sea leve, las señales corporales de alerta se hacen visibles. Sin embargo, la delicadeza en la postura jamás se deja de lado, el ligero posar de sus pequeñas patitas permite que la espera ante el peligro tenga una atmósfera incluso etérea
En cuanto a los criterios de la observación personal que buscan ser un aporte a este proyecto colectivo, me gustaría presentar el grado de alerta del dispositivo a pesar de la fluidez de la interacción.
3. Tarea Maite Aranda
La corporalidad y su adaptabilidad en torno al gesto
Ascenso
“El cambio de un lugar a otro implica la elongación del cuerpo para encontrar un punto. Tras esto dos soportes inferiores impulsan el cuerpo, éste curvo como si formara una “C” hasta volver al punto inicial”
Para la realización del desplazamiento ascendente debe existir una construcción de la expresión de la corporalidad en torno a lo que se requiere para llegar al resultado, entregando una sucesión de gestos distintos entre sí que funcionan individualmente y a la vez en conjunto.
Es elemental reconocer que los desplazamientos pueden asemejarse, ya que estando unidos en un solo cuerpo no podría existir una libertad de movimiento, sino que este debe adaptarse a los limites corporales.
Pero que los desplazamientos se asemejen no implica que al momento de la expresión se vean todos iguales, esto resultante de una particularidad de cada parte del cuerpo que expresa el desplazamiento a través de lo que lo representa, un ala, una pata, una cabeza. Para cada gesto hay un resultado que lo sucede y en este caso cada gesto es en búsqueda de una superficie a modo de punto de apoyo, utilizando entre 2 y 3 “agarres” y adaptando el estado del cuerpo a la necesidad.
Adecuación
“El desplazamiento horizontal y vertical de la parte superior del cuerpo (cabeza) junto con la curvatura del torso logran entregarle la expresión necesaria para acomodar el plumaje”
Toda acción corporal está ocurriendo dentro de si mismo y para si mismo, en un espacio delimitado únicamente por los límites de este, es decir, hasta dónde puede llegar desplazándose en si mismo.
Es aquí donde cada componente del cuerpo tiene su propia expresión en un gesto, y este gesto es quien reúne todas estas expresiones, por lo que ningún gesto será igual o replicable.
La independencia de cada parte del cuerpo es lo que constituiría la expresión, pero ¿Qué delimita esta expresión? ¿existe algún límite?
Es entonces la parte o el punto que une cada sección y la funcionalidad que requiere el cuerpo la limitación de la expresión, pero esto no indica que no pueda haber un numero infinito de expresiones, porque entre el punto 0 y 1 existen un sinnúmero de desconocidos ocurriendo y por ocurrir.
Restauro
“El objeto de interés es rodeado y recorrido en su totalidad a través de la transformación de la expresión del cuerpo”
Existe un cometido, una acción a la que se quiere llegar, es un único resultado (en este caso comer) pero para llegar a esto no hay un único gesto como camino, existen diversas expresiones conjuntas que pueden llegar a lo mismo sin necesariamente ser similares.
Ya se mencionó que ningún gesto es igual que el anterior, por lo tanto podrían ser infinitos y lo que impulsa esta variedad de gestos es la misma determinación del cuerpo, que a través de la exploración genera estos distintos gestos.
Es así como dentro de la individualidad puede existir tanto similitud como diferenciación, todo dictado por el espacio que es el cuerpo.
Croquis
Fundamento
En la búsqueda de gestos en nuestro entorno, cada una de nosotras observó diferentes acontecimientos y trajo consigo croquis los cuales mostraban lo visto. Mirando el material recopilado pudimos notar que uno de los conceptos que coincidieron en nuestros dibujos fue el de la expansión…este no se mostraba necesariamente de forma explícita, sin embargo, en repetidas ocasiones pudimos ver situaciones en las que se manifestaba esta expansión, tanto en animales, plantas, objetos, luces y sombras.
El tótem pretende ser una manifestación de esta expansión, desde su nacimiento hasta su desaparición. La apertura, la proyección y flujo de las luces buscan mostrar el acontecer de la expansión en este objeto que será controlado por el observador.
Maqueta
La maqueta fue el primer acercamiento material que tuvimos a este proyecto. Trabajando en una escala 1:5 de lo que eventualmente sería nuestro trabajo, pudimos comenzar a familiarizarnos con la materia e imaginar como se vería la totalidad del tótem. En nuestro primer intento reunimos los elementos que queríamos que estuvieran presentes en el trabajo:
- Obejeto en la parte superior del totem, el cual se abriera y cerrara, haciendo visible e invisible la luz.
- Objeto el cual hiciera interferencia de la luz que iba a surgir de la parte superior.
- Objeto en el cual se puedan apreciar las proyecciones.
Teniendo claridad de estos tres elementos pudimos comenzar a desarrollar una apariencia que unificara cada uno de estos elementos, de forma que el totem tuviera solo un lenguaje y fuera coherente en su totalidad.
Estructura: Propuesta final escala 1:1
Placas de papel
La estructura de dos metros construida con listones de madera actúa como el esqueleto en el cual se originará la apertura de las piezas de papel. Estas se encuentran inicialmente contenidas dentro de este esqueleto para luego extenderse hacia el exterior.
Para construir estas piezas individualmente utilizamos papel hilado 180 y alambre número 18. Optamos por usar este papel ya que es liviano y eventualmente tendrá que ser levantado por un mecanismo impulsado por un motor, por lo cual considerar su peso es sumamente importante para el funcionamiento correcto del aparato.
De todas formas, haciendo pruebas con este material pudimos notar que los extremos de las placas hechas en papel claramente no eran lo suficientemente firmes para resistir la presión de los movimientos repetidos a los que eventualmente se iban a tener que enfrentar. Es por eso que decidimos construir marcos en los cuales las placas se posarían, liberándose de tener que tener contacto directo con las piezas de los mecanismos.
En cuanto a su forma, quisimos que estas placas superiores (contienen la luz) e inferiores (en ellas se proyecta la luz) tuvieran algún tipo de interés…por lo que construimos su geometría pensando en una forma simple la cual aportará volumen de una forma limpia. Tanto las placas superiores como las inferiores tienen la misma geometría, ya que quisimos mantener solo un lenguaje visual que vincula de forma directa lo que estaba ocurriendo en ambas partes del tótem.
Placas superiores
Las placas superiores cumplen la función de “contener y liberar la luz” es por eso fue construida como una figura ahuecada la cual no permite el paso de la luz cuando está cerrada y en la medida que se abre, deja pasar gradualmente la luz.
Su forma ha sido adaptada del modelo original, para hacer que su figura sea más exagerada y sobresalga de forma más obvia del esqueleto del tótem.
Placas superiores
Las placas superiores cumplen la función de “contener y liberar la luz” es por eso fue construida como una figura ahuecada la cual no permite el paso de la luz cuando está cerrada y en la medida que se abre, deja pasar gradualmente la luz. Su forma ha sido adaptada del modelo original, para hacer que su figura sea más exagerada y sobresalga de forma más obvia del esqueleto del tótem.
Planos
Registro
Placas Inferiores
En las placas inferiores es donde van a acontecer las proyecciones de la luz y es por eso que su superficie es mayor en relación a las placas superiores. La forma de estas placas al estar cerradas, muestran relieves “piramidales” que sobresalen hacia en exterior, mientras que al estar abiertas podemos ver el lado opuesto que nos muestra hendiduras las cuales la luz va a recorrer.
Planos
Registro
Estructura Luminosa
Esta estructura va a estar instalada en cetro de la estructura del tótem, por lo cual se va a cruzar justo en el centro de la trayectoria de la luz del foco superior, y la va a teñir esta luz con los colores del papel celofán creando un juego de luces que será proyectado en las placas inferiores.
Quisimos crear una estructura liviana, construida con alambre tensado del número 18. Priorizando el peso de la figura, decidimos utilizar papel celofán en lugar de placas de acrílico. Además, luego de hacer pruebas consideramos que el papel celofán al ser tan delgado, permitía dejar pasar la luz de forma más directa.
Las piezas de colores fueron construidas a partir de trozos de papel celofán cuyos extremos fueron pegados en trozos de mica plástica transparente para brindarles soporte. Teniendo estas piezas se hicieron pequeñas perforaciones con las que se pudo crear las conexiones de alambre, para unir estas figuras a la estructura.
La figura se dividió a la mitad. Su mitad superior está conectada a un motor que le permite girar en su eje central y la mitad inferior se mantiene estática, de esta forma se crean diferentes combinaciones de colores cuando la parte superior entra en movimiento.
Mecanismos
El totem cuenta con un total de 3 mecanismos activados por motores. El de la parte superior funciona por medio de un motor Stepper Nema, el cual hace girar un carrete de enreda y desenreda una cuerda. A través de esta acción se empuja una pieza central que unifica las placas, haciendo que estás se muevan y eleven.
Las placas inferiores funcionan bajo la misma lógica, la diferencia está en que el movimiento de estas placas es similar a las de un puente elevadizo, por lo que la fuerza se aplica en otro punto de las placas.
El último mecanismo funciona de forma muy simple, el "cristal" de alambre se posa sobre un alambre tensado el cual se une a un motor Stepper 28byj-48, de esta forma utiliza directamente el movimiento del motor y se amplifica visualmente en el cristal.
Mecanismo interno
Registro del mecanismo inferior
Registro del mecanismo superior
Estructura de alambre
Estas estructuras de alambre son el esqueleto interno de las placas de papel, se conectan directamente al mecanismo.
Estructura Superior
Estructura Inferior
Electrónica y controles
Para este proyecto se utilizó:
- 2 placas de programación Arduino UNO R3
- Fuente de poder con capacidad de transformar la corriente alterna (220V) a corriente continua (12V)
- 2 Drivers BL-TB6560-V2.0 que funcionan como unión entre el arduino y el motor.
- 2 Protoboards
- 2 motores stepper NEMA 23
- 1 motor stepper 28byj-48
- pulsadores
- Resistencias, cableado
- Software Arduino, programación en lenguaje C++
Circuito
El circuito se origina desde 2 placas arduino. En la primera, se conecta un motor stepper nema que se utiliza para abrir las placas superiores. Este se controla desde dos pulsadores, el primero permite que gire a la derecha enrollando el hilo en el carrete y abriendo las placas; el segundo pulsador provoca que el motor gire a la izquierda cerrando las placas y desenrrollando el hilo.
El segundo arduino controla un motor Nema (que funciona de la misma manera que el anterior, solo que con las placas inferiores) y un motor stepper 28byj-48 que mueve el diamante central controlado desde un único pulsador que lo inicia para que de una sola vuelta.
Se utilizaron 5 inputs (pulsadores) y hay 3 outputs (3 motores y gestos)
Código Arduino 1
float radio=3.5; // medida del radio del eje del motor en milimetros float distancia=100; // distancia de recorrido de la cuerda en milimetros float duracion=5; // tiempo del recorrido en segundos, 10 para enrollar y 10 para desenrollar const int boton1 = 3; //pin de conexion al arduino boton 1 const int boton2 = 4; //pin de conexion al arduino boton 2 int stateButton1 = 0; //estado del boton 1 int stateButton2 = 0; //estado del boton 2 const int stepPin = 5; // pin de conexion al arduino motor const int dirPin = 11; // pin de conexion al arduino motor const int enPin = 12; // pin de conexion al arduino motor float unidadtiempo=(0.0455/radio); // constante dividida por el radio del eje del motor float total=(duracion/(0.0455/radio)); // tiempo dividido por unidadtiempo float perimetro=(2*PI*radio); // perimetro del espesor del eje del motor float calculo1=(distancia/perimetro); // calculo para saber cuantas vueltas debe dar el motor en una distancia determinada float calculo2=(calculo1*1600); // calculo 1 por 1600 (correspondiente a una vuelta del motor) void setup() { pinMode(boton1,INPUT); pinMode(boton2,INPUT); pinMode(stepPin,OUTPUT); pinMode(dirPin,OUTPUT); pinMode(enPin,OUTPUT); digitalWrite(enPin,LOW); } void loop() { stateButton1 = digitalRead(boton1); stateButton2 = digitalRead(boton2); //giro del motor al presionar el boton 1 if (stateButton1 == HIGH) { digitalWrite(dirPin,HIGH); // sentido de giro del motor a la derecha for(int x = 0; x < calculo2; x++) { // ciclo for para mantener la duracion del ciclo digitalWrite(stepPin,HIGH); delayMicroseconds(total); digitalWrite(stepPin,LOW); delayMicroseconds(total); } delay(10); // un segundo de retraso } //giro del motor al presionar el boton 2 if (stateButton2 == HIGH){ digitalWrite(dirPin,LOW); // sentido de giro del motor a la izquierda for(int x = 0; x < calculo2; x++) { digitalWrite(stepPin,HIGH); delayMicroseconds(total); digitalWrite(stepPin,LOW); delayMicroseconds(total); } delay(10); // un segundo de retraso } else{ digitalWrite(dirPin,LOW); digitalWrite(stepPin,LOW); } }
Código Arduino 2
#include <Stepper.h> // incluye libreria stepper float radio=3.5; // medida del radio del eje del motor en milimetros float distancia=100; // distancia de recorrido de la cuerda en milimetros float duracion=5; // tiempo del recorrido en segundos, 10 para enrollar y 10 para desenrollar //botones const int boton1 = 3; //definir valor del pin del boton1 const int boton2 = 4; //definir valor del pin del boton2 const int boton3 = 5; //definir valor del pin del boton3 int stateButton = 0; //definir estado del boton 1 int stateButton2 = 0; //definir estado del boton 2 int stateButton3 = 0; //definir estado del boton 3 Stepper motor1(2048, 8, 9, 10, 11); // pasos completos motor 1 const int stepPin = 6; // pin de conexion al arduino motor 2 const int dirPin = 12; // p in de conexion al arduino motor 2 const int enPin = 13; // pin de conexion al arduino motor 2 float unidadtiempo=(0.0455/radio); // constante dividida por el radio del eje del motor float total=(duracion/(0.0455/radio)); // tiempo dividido por unidadtiempo float perimetro=(2*PI*radio); // perimetro del espesor del eje del motor float calculo1=(distancia/perimetro); // calculo para saber cuantas vueltas debe dar el motor en una distancia determinada float calculo2=(calculo1*1600); // calculo 1 por 1600 (correspondiente a una vuelta del motor) void setup() { motor1.setSpeed(3); // valores de 1, 2 o 3 para el motor 28byj-48 pinMode(boton1, INPUT); pinMode(boton2, INPUT); pinMode(boton3, INPUT); pinMode(stepPin,OUTPUT); pinMode(dirPin,OUTPUT); pinMode(enPin,OUTPUT); digitalWrite(enPin,LOW); Serial.begin(9600); } void loop() { stateButton = digitalRead(boton1); stateButton2 = digitalRead(boton2); stateButton3 = digitalRead(boton3); //motor 28byj-48 if (stateButton == HIGH){ Serial.print("a"); motor1.step(2048); // cantidad de pasos delay(100); } //motor NEMA 23 //giro del motor al presionar el boton 1 if (stateButton2 == HIGH) { digitalWrite(dirPin,HIGH); // sentido de giro del motor a la derecha for(int x = 0; x < calculo2; x++) { // ciclo for para mantener la duracion del ciclo digitalWrite(stepPin,HIGH); delayMicroseconds(total); digitalWrite(stepPin,LOW); delayMicroseconds(total); } delay(10); // un segundo de retraso } //giro del motor al presionar el boton 2 if (stateButton3 == HIGH){ digitalWrite(dirPin,LOW); // sentido de giro del motor a la izquierda for(int x = 0; x < calculo2; x++) { digitalWrite(stepPin,HIGH); delayMicroseconds(total); digitalWrite(stepPin,LOW); delayMicroseconds(total); } delay(10); // un segundo de retraso } else{ digitalWrite(dirPin,LOW); digitalWrite(stepPin,LOW); } }
Funcionamiento de los motores
Inputs y Outputs
Pedales
Dado que la naturaleza y posición de los pulsadores que controlan los motores es poco amigable en relación a su interacción, se decide utilizar pedales intermediarios entre la persona y el imput, los cuales al ser accionados presionaran el pulsador conectado al protoboard.
Íconos
Se diseñan íconos para identificar la función de cada pedal
Dado que los botones no se encuentran ubicados en el protoboard según el orden de acción, se decide presentar una pauta de la interacción recomendada
Registro totem
Fotos
Videos
Documentación Github
Link a la documentación
https://javieraruizm.github.io/documentacion-proyectomodulo2-tdix/
Link al repositorio
https://github.com/JavieraRuizM/documentacion-proyectomodulo2-tdix