Extensión del cuerpo al vestir - Anais Johnson

De Casiopea
Extensión del cuerpo al vestir - Anais Johnson


TítuloExtensión del cuerpo al vestir - Anais Johnson
Palabras Clavecubo2
Período2022-2022
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2022
CarrerasInteracción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Anaís Johnson
ProfesorHerbert Spencer, Leonardo Aravena, Daniela Salgado

El acto del vestir

El vestir como gesto, la acción del vestir enfrenta al cuerpo y textiles los cuales se adaptarán al cuerpo envolviéndolo y conservando su esencia, pero a su vez este se transforma, estas prendas a través de su volumen, texturas y colores pueden otorgar una visión del cuerpo diferente.

¿Como es la temporalidad de esta acción? ¿Cuál es la imagen que se produce al vestir un cuerpo?

El cuerpo al vestir usa de todas sus articulaciones, extendiéndose, reduciéndose, agachándose, e incluso saltando, moviéndose en diferentes direcciones, pero siempre de manera continua y volviendo a erguirse como si este fuera su centro de inicio de la acción. Además, al ponerse una prenda el cuerpo en ese breve momento genera un nuevo espacio generado por relación entre la prenda y el cuerpo hasta unirse.

Se decide que la mejor forma de abstraer el movimiento es en un gesto rotativo pero que a su vez sube y baja utilizando toda su capacidad de extensión. A su vez se cuestiona en como se puede abstraer el vestir. ¿Cómo mostrar la transformación de este volumen que utiliza toda su corporalidad al moverse, pero conservando su esencia?

Construcción del gesto

Queriendo construir un movimiento que generar que el cubo girara en diferentes direcciones, se construyeron diversos mecanismos en busca de generar el gesto deseado. Luego de obtener el movimiento se procedería a reflexionar en como mostrar la transformación del volumen.

Prueba y error

Maqueta 1: La primera maqueta tenia como fin comprender y estudiar los diferentes tipos de mecanismo y lo con pequeños cambios o sutilezas podían generar un movimiento diferente. Se construyó un engranaje vertical que empujaba uno horizontal transmitiendo el movimiento del uno al otro. El la punta de la biela se inserto el cubo de papel que al inclinar el alambre para que este se sostuviera lograba que al girar diera como resultante una imagen rotatoria con una leve inclinación en el eje.

Maqueta 2:


Para la segunda maqueta con el gesto objetivo definido, se empezó a buscar el mecanismo adecuado para generar el movimiento deseado, buscando que el cubo girara en diferentes direcciones. Para esto se continuo con el mecanismo de la maqueta anterior, pero agregando un engranaje de forma paralela al engranaje horizontal unidos por una correa cruzada y disponiendo una biela por cada engranaje. Teniendo la teoría de que quizás al unir el cubo a las bielas que rotaban de forma contraria este reaccionaria de manera diferente girando en diferentes direcciones, sin embargo, no se logro la imagen que se buscaba.


Maqueta 3:

Para la tercera maqueta se probo con otro mecanismo un mecanismo rotativo lineal, se experimento con la una presentación diferente del cubo con el fin que sus aristas dibujaran una estela, lo que quizás lograría remarcar el movimiento. Además, se probo sostener el cubo desde su centro. Se obtuvo un vaivén que escapaba la trayectoria definiendo que lo mejor para la rotación sería el mecanismo de la primera maqueta y un eje definido para la maqueta final.

Maqueta final: Extensión del cuerpo al vestir