Extensión de la Forma por medio del entrelazar

De Casiopea


TítuloExtensión de la Forma por Entrelace
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavelycrajon, tela, movimiento, cajón, extensión, forma, entrelazar
Período2016-2016
AsignaturaTaller del Habitar,
Del CursoTaller del Habitar 2016,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Renee Rodo
ProfesorMarcelo Araya, Carlos Chávez

Extensión de la Forma

Entrelazar Momentáneo de Cuerpos

Fundamento

Al hablar de extensión se hace referencia a toda prolongación de un objeto, lugar o cosa. La extensión de la forma como una continuidad de la forma u objeto. El entrelazar de cuerpos, como dos entes que se cruzan, entrecruzan. Momentáneo ya que es algo temporal.


Archivo:Renexa.jpeg
La forma en que el cuerpo se enfrenta al otro tiene relación con la búsqueda de la comodidad para la conversación (mirada, escuchar bien).

La propuesta se originó observando a las personas en la vía pública. Cómo estás se relacionaban entre sí, cómo sus cuerpos se comportaban a la hora de relacionarse con otros (cosas, personas, lugares) y con su entorno.


Los cuerpos pueden establecer contacto con otros de diversas maneras, entre ellas: mediante el tacto, mediante la vista, mediante una conversación, mediante un paso común.


Dos personas pueden relacionarse por medio del oído y el habla, por un diálogo que los conecte. Pero esto no acaba ahí, no se logra sólo con la conversación, el cuerpo también busca la forma (física) de enfrentarse al otro, es decir, cómo éste se posiciona para estar en óptimas condiciones para una conversación, por ejemplo. El cuerpo se encuentra en permanente búsqueda de la comodidad para la actividad (en este caso el diálogo). Tienden a doblarse, girarse, sentarse o pararse para estar a una misma altura, para disponerse hacia un mismo centro y así cobijarse de lo exterior a ellos y cerrarse (por medio del cuerpo) a esta conversación.


Archivo:Renesauria.jpeg
Las cabezas se giran, el cuello se tuerce para la conversación. Los dos del extremo miran hacia un punto común, el personaje de en medio (que pasa a ser el punto de encuentro).
Archivo:Renexo.jpeg
Los peatones utilizan su cuerpo como resguardo para cerrar la conversación en su núcleo. Usan la torsión de la espalda para dejar en el "exterior" todo aquello que se encuentra a su alrededor.



La vista es también un elemento importante en cuanto a las relaciones entre personas. Es por esto que se busca constantemente esta posición "óptima" para el contacto. Estar en altura para mirarse, que nada interfiera entre os cuerpos para que esta no sea interrumpida, etc.


Archivo:Renenex.jpeg
Los cuerpos se disponen de tal manera que crean un núcleo en medio de ellos, resguardado por su propio cuerpo. Sus miradas van hacia este mismo núcleo. Se tuercen y giran hacia éste centro
Archivo:Redox.jpeg
Al sentarse, el grupo se inclina de igual manera para estar en posición cómoda para la conversación. La espalda se inclina en cierto ángulo. Las piernas se adecuan al asiento, toman su forma.


¿Pero qué es lo que pasa cuando dos cuerpos están en contacto físicamente?


Cuando dos personas se encuentran tomadas de las manos su estado natural cambia. Sus acciones ya no dependen sólo de uno, sino de los dos. El ritmo ya no es propio o individual sino común. Su caminar toma el mismo paso, ya no hay necesidad de la mirada, de la posición "óptima", del diálogo unificador, porque ahora ese entrelazar de dedos, de cuerpos, es quien hace esa función.


Archivo:Renex.jpeg
Ambos elementos se entrecruzan de tal manera, cruzando y flectando los dedos, hasta que pasan a ser sólo un cuerpo.


Al entrelazarse estos cuerpos, la extremidad "mano" deja de ser la mano del uno y la mano del otro y pasa a ser una mano común. Ya no son dos, sino la extensión de la otra. Ésta extensión del propio cuerpo en otro cuerpo logra que ambos cuerpos cojan un mismo ritmo. Conecta a ambos cuerpos, no cambia su forma, la prolonga y la hace colectiva.


La extensión da origen a una distancia de separación entre cuerpo y cuerpo. Hay un espacio entre ellos que es el justo y necesario para que se de esta conexión de ritmos entre ambos.


Es por esto que dos personas caminando de la mano no necesitan mirarse para saber hacia donde va el otro, el brazo la direcciona, ni necesitan esperarse porque van a ritmos distintos, el brazo pone un ritmo común, ni tampoco deben girarse o cambiar de posición para poder estableces una conversación.


Archivo:Resedd.jpeg
El codo del niño se dobla para alcanzar el ángulo en que la mano encontrará la altura del brazo del otro; mientras que el brazo de el otro se estira en búsqueda del brazo del niño (hacia atrás), sin necesidad de darse vuelta para mirar donde viene el otro.


Como ésta extensión dura el tiempo que los cuerpos se encuentran entrelazados, se le llama momentáneo. Al des entrelazarse vuelven a su estado original.


Otro ejemplo de esto es un hombre que camina con bastón. La forma en que la mano toma el bastón, entrelazándose, pasando a formar parte de ella, tomando su forma, hace que el bastón deje de ser bastón y pase a ser la extensión del brazo. Pasa a ser apoyo y dirección, ya no es la mano y el bastón sino un mismo cuerpo. Así como el espacio que se forma al tomarse de las manos, aquí se crea uno entre bastón y cuerpo. La distancia es tal que no estorba ni se encuentra muy alejada, precisa para el apoyo.

Archivo:Rena.jpeg
El señor ocupa el bastón como una extensión del brazo, la cual le permite equilibrarse de mejor manera. El bastón pasa a ser brazo, carga su fuerza en él. Ya no son dos, sino uno.
Archivo:Renexi.jpeg
La mano se dobla de tal manera para tomar el mango que se adhiere a él: lo rodea por completo.


Es por esto que se llego a la extensión (continuidad) de la forma (mano, brazo, bastón) por medio del entrelazar (elementos que se yuxtaponen, entrecruzan) de cuerpos (dedos, mano) momentáneo (dura el tiempo que están en contacto).

Así el caminar se hace más ligero, se apoya en él al andar, y al detenerse concentra aquí toda su fuerza/peso.

Modelo Final

Construcción de la observación en la proyección de la Lycra, mediante un mecanismo construido con alambre (nº14).

Se construyeron cuatro piezas de igual tamaño. Dos debían ser impulsadas hacia afuera y dos hacia adentro. Con un alambre trenzado se creo una palanca/riel que accionaba las cuatro figuras e conjunto. De una pareja tiraba de las aristas exteriores para hacer que la figura entrara en los extremos y saliera desde el centro. De la otra hacia lo contrario, tiraba de las aristas interiores para que la figura entrara desde el centro y los extremos salieran. Para hacer la contra fuerza de el movimiento de la palanca, se instalaron dos alambres trenzados de forma horizontal, a los cuales se le agregaron piezas rectas de alambre. Estas rectas mantendrían las aristas que no están siendo movidas, en su posición.

Con estos movimientos cruzados hacia adentro y hacia afuera se quería formar una figura


Vistas Proyección tela



Vistas Mecanismo

Mecanismo Forma Inicial
Archivo:13090687 10154270989777275 166753768 o-2.jpg
Riel por el cual se acciona el mecanismo.


Mecanismo al ser Accionado


Video Módulo Accionado - Proyección Lycra

https://vimeo.com/164673010

Video Módulo Accionado - Mecanismo

https://vimeo.com/164672835

Módulo Sellado

Al finalizar la construcción, se dejó trancado el mecanismo en su forma final y se procedió a sellar la figura con colapez.


IMG 4009.jpg



Estudio Previo

Se comenzó con una salida de croquis/observación de cuerpos varios y cómo éstos se comportaban, en la ciudad de Valparaíso.

Las faenas de construcción comenzaron construyendo un cajón de madera de 40cmx40cmx20cm. El cual sería usado como marco para los trabajos de este proyecto.


Primera Construcción Cartón

Dentro del marco se construyó un plano de carton, que al ser accionado pasaría a ser un volumen 3D, el cual mostrara aquello que fue observado.

Para su construcción se utilizó cartón craf de 300gr y alambre galvanizado.

Al cartón se le hicieron pliegues en distintos sentidos para lograr un volumen 3d, con semi-cortes.

Con el alambre se construyó un mecanismo de 6 rieles, los cuales debían ser movidos uno por uno. Estos rieles movían las piezas de cartón (mediante orificios) que formarían na figura.

Se buscaba mostrar cómo de un plano se armaban dos figuras. Una era la reflección de la otra (por su revés).


Archivo:Renkak.jpeg
Figura en proceso constructivo
Archivo:IMG 3147.jpg
Forma Inicial
Archivo:Croxx2.jpeg
Croquis Figura Final
Archivo:Croxxx.jpeg
Croquis Figura Inicial

Segunda Construcción Cartón

Dentro del marco se construyó un plano de cartón que debía ser trabajado en cuatro ejes (dos horizontales y dos verticales). El plano al ser accionado pasaría a ser un volumen 3D, el cual debía mostrar la observación propia.

Para su construcción se utilizó cartón craf de 300gr y alambre galvanizado.

Al cartón se le hiciceron pliegues en distintos sentidos (con semi-cortes) y un corte en medio para facilitar el movimiento.

Se instalaron dos alambres horizontalmente, en los cuales se realizaría el movimiento. Se construyeron dos palancas de alambre que eran accionadas desde afuera y movían partes del plano de izquierda a derecha, formando un volumen en el lado derecho del cajón

El cuerpo construído buscaba unir ambos extremos para así lograr un volumen en conjunto. Lado izquierdo y derecho tenían los mismos pliegues pero la parte de arriba de uno era la de abajo del otro. Fue pensado así para crear una continuidad de la forma al unirse ambas partes.


Archivo:IMG 3240.jpg
Figura en proceso constructivo
Archivo:IMG 3275.jpg
Forma Inicial
Archivo:Croxx3.jpeg
Croquis Figura Final
Archivo:Croxx4.jpeg
Croquis Figura Inicial

Tercera Construcción Cartón

En esta etapa se trabajó pensando en una unidad discreta. La forma resultante fue una figura que cubría espacio en el plano atrás y en el plano delante, para lograr así un entrelace de formas.


Plano de cartón con pliegues.
Búsqueda de la figura formada por el plano.
Archivo:IMG 4021.jpg
figura resultante de los pliegues del plano.


Primera Construcción Lycra

Dentro del marco se debía trabajar con una tela de lycra blanca tensada. Mediante un mecanismo construido con alambre se debía accionar la lycra y pasar del plano a una figura 3D, tal como en los modelos anteriores.

Para su construcción se utilizó lycra Dupon blanca y alambre galvanizado nº14.

Se construyeron cuatro figuras posicionadas en forma de X. Las diagonales se encontraban unidas para así moverse en conjunto hacia un mismo lado (giro).

¿Por qué en forma de X? Porque al girar, se buscaba que en el centro se encontraran los dos movimientos distintos (de las diagonales) para así crear una figura en este entrelace de tela.


Archivo:Laik.jpeg
Forma Inicial Lycra (plano)
Archivo:IMG 3946.jpg
Forma Inicial Mecanismo
Archivo:IMG 3954.jpg
Figura accionada/Vista de lado
Archivo:IMG 3957.jpg
Figura accionada/Vista de frente
Archivo:IMG 3958.jpg
Figura accionada/Vista de lado