Extensión, Ciudad y Habitabilidad
Investigadores a cargo
Descripción General del Área
Esta área indaga los modos y experiencias de habitar como también su forma que da cabida desde la extensión americana. Se realiza investigación, proyectos y obras que abordan la dimensión del habitar y sus diferentes contextos desde la Arquitectura y el Diseño.
En esta área abordamos preguntas acerca del habitar la extensión americana y sus implicancias, investigando teóricamente sobre ello, a través de proyectos y prototipos; o materializando obras.
Las preguntas de investigación se iluminan desde visión poética de Amereida y del océano Pacífico y el maritorio; de las travesías y obras realizadas por América y de la Ciudad Abierta, todo ello como testimonio y acervo del conocimiento generado por la escuela y en especial la Ciudad Abierta en tanto su habitar en levedad. La anterior permite desde las disciplinas de la arquitectura y del diseño preguntarnos de manera original por el espacio natural y urbano en que acontece el habitar y sus problemáticas geográficas, históricas, climáticas y de uso cotidiano.
Temas de Interés
- Extensión Americana
- Borde Pacífico
- Maritorio
- Ciudades puerto
- Ciudad Abierta
- Forma arquitectónica
- Sistemas urbanos
- Patrimonio y herencia vernácula
- Medio ambiente, habitabilidad y adaptabilidad
- Eventos naturales extremos
- Remediación ambiental
- Habitabilidad efímera y los actos del habitar
- Co-creación, personas y territorios
- Travesías
Líneas de Investigación
- Ciudad Abierta: arquitectura y diseño desde la poética de Amereida
- Extensión, territorios y maritorios: borde Pacífico y habitabilidad
- Ciudad, personas y acontecimientos: patrimonio, forma y cultura del habitar
- Trazado e infraestructura urbana: escala arquitectónica y de diseño para la movilidad
- Resiliencia urbana
- Travesías: épica americana en obra
Productividad del Área Extensión, Ciudad y Habitabilidad
Publicaciones
- On-Drawing South American Extent : Geo-Poetic Mapping Palimpsest in the Travesías de Amereida (Año 2.020, Autor Álvaro Mercado, Geoffrey Grulois)
- EGA dwf 18 - Centro cultural borde costeo - Wistuba (F Igualt) (Año 2.018, Autor Diego Alberto Wistuba Flores, Coautores Felipe Igualt)
- Unveiling Latin American territories; The Travesías of the Valparaíso School as a critical practice of the planetary urbanization (Año 2.018, Autor Álvaro Mercado)
- Rehabilitación de centros urbanos afectados por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue (Año 2.017, Autor Felipe Igualt, Wolfgang Breuer, Patricio Winckler, Manuel Contreras-López)
- Field Survey of the 2015 Chile Tsunami with Emphasis on Coastal Wetland and Conservation Areas (Año 2.016, Autor Manuel Contreras-López, Patricio Winckler, Ignacio Sepúlveda, Adolfo Andaur-Álvarez, Fernanda Cortés-Molina, Camila J. Guerrero, Cyntia E. Mizobe, Felipe Igualt, Wolfgang Breuer, José F. Beyá, Hernán Vergara, Rodrigo Figueroa-Sterquel)
- Obras Marítimo-Portuarias para Generar Desarrollo Urbano: Puerto Isla de Pascua (Año 2.007, Autor Felipe Igualt, Coautores Boris Ivelic, Jorge Ferrada)
Proyectos
- Rizoma: Composiciones escénicas colectivas en el territorio (Año de Inicio 2.020, Investigador Responsable Andrés Garcés)
- LIAE - Laboratorio Interdisciplinario de Artes Escénicas para la creación de un poema escénico (Año de Inicio 2.019, Investigador Responsable Andrés Garcés)
- Un territorio sub-antártico de innovación ecológico-cultural: Propuesta conceptual y arquitectónica del Complejo étnico, científico y turístico de Jetarkte (Año de Inicio 2.018, Investigador Responsable Pedro Mege)
- Develando la urbanización Sudamericana: La noción de Mar Interior y Baldío Americano en la práctica de las Travesías de Amereida (Año de Inicio 2.018, Investigador Responsable Álvaro Mercado)
- Cartografía Escénica de Valparaíso, proyecto para la difusión de espacios escénicos callejeros (Año de Inicio 2.017, Investigador Responsable Andrés Garcés)
- Creación de un poema escénico, Tripoli (Año de Inicio 2.012, Investigador Responsable Andrés Garcés)
- Márgenes Urbanos: Recuperación Barrial de las Quebradas de Valparaíso (Año de Inicio 2.011, Investigador Responsable Andrés Garcés)
- Levantamiento Exhaustivo de Pasos, Huellas y Senderos Vernaculares de la Ciudad de Valparaíso (Año de Inicio 2.010, Investigador Responsable Marcelo Araya)
- Replanteamiento en el Diseño y la Aplicación de Moldajes Poliméricos para la Reconstrucción del Ornamento Neoclásico en Edificios con Valor Patrimonial, y su Aplicación Puntual en el Edificio del Instituto de Historia (Año de Inicio 2.008, Investigador Responsable Marcelo Araya)