Expresión Cultural a Través de los Objetos Tradicionales índigena
Título | Expresión Cultural a Través de los Objetos Tradicionales índigena |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación, Anteproyecto de Titulación |
Palabras Clave | taller de titulo materiales y territorios |
Período | 2023-2023 |
Asignatura | Taller de Titulación 1 |
Del Curso | Taller de Titulación: Materiales y Territorios 2023 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Malen Llanquileo Solar |
Profesor | Daniela Salgado, Leonardo Aravena |
Primer acercamiento al proyecto
Primer acercamiento al proyecto
¿Qué es la cultura?
La cultura es un concepto amplio y a veces complejo de explicar en pocas palabras, en sí la cultura podría ser todo aquello con lo que interactuamos en distintos aspectos o áreas de nuestra vida en sociedad es nuestra forma de ver nuestro entorno y como nos desarrollamos con y en él, en grupo y de manera individual. Según el filósofo italiano Angelo Altieri, "cultura es un término adecuado para englobar todas las manifestaciones características de los grupos humanos. Esto incluye el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el gobierno, la moral y la religión, así como los objetos materiales o artefactos en los que se materializan estas manifestaciones culturales y a través de los cuales los aspectos intelectuales de la cultura tienen un efecto práctico" (Altieri Megale, 2001). A pesar de ser un concepto complejo por las variadas aristas que abarca, lo cierto es que todo quien pertenezca a un grupo social es y hace cultura. El solo hecho de ser persona y pertenecer al mundo conlleva ser traspasado por el velo del entorno que frecuentamos y que conocemos; entorno natural, social, político, histórico, económico, entre otras, que influyen directamente en quienes somos y en lo que hacemos.
El patrimonio cultural inmaterial y su importancia
El patrimonio cultural alude a todo aspecto que es intangible dentro de la cultura, refiriéndose a expresiones, practicas, conocimientos y técnicas que son transmitidos de generación en generación. Estas practicas incluyen tradiciones orales, rituales, festividades, música, danzas, conocimientos y saberes de técnicas artesanales y actividades vinculadas a la naturaleza, entre otros. Las expresiones culturales reflejan la identidad, los valores y la creatividad de una comunidad, y desempeñan un papel importante en la preservación y protección de la diversidad cultural. El mantenimiento de la diversidad cultural es importante frente as problemáticas actuales como la globalización y conflictos ya que “la comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida” (UNESCO, 2022).
Cultura material
Manifestación materializada de la sociedad, se refiere a todos los objetos tangibles y físicos que forman parte de una determinada cultura. Estos objetos incluyen artefactos, herramientas, utensilios, edificios, vestimenta y cualquier otro elemento material creado y utilizado por una comunidad en particular. La cultura material es una manifestación visible de las prácticas, creencias, valores y tradiciones de una sociedad. A través del estudio y preservación de la cultura material, es posible comprender y apreciar la historia y la identidad de un grupo humano.
Cosmovisión
Etimológicamente la palabra cosmovisión es una palabra compuesta por cosmos, proveniente del griego, y visión, del latín. La "cosmovisión" se refiere a la manera en que un grupo cultural o una sociedad entiende y percibe el mundo que los rodea. Es un conjunto de creencias, valores, conocimientos y perspectivas que dan forma a la forma en que las personas de una determinada cultura interpretan la realidad, interactúan con su entorno y se relacionan con los demás. La cosmovisión puede abarcar aspectos como la visión del universo, la concepción del tiempo, las relaciones con la naturaleza, las creencias religiosas y espirituales, las prácticas sociales y muchas otras dimensiones de la vida cultural. Es un marco fundamental para la comprensión y el sentido de pertenencia de una comunidad y que influye directamente en las acciones que se realizan de manera individual y en sociedad.
El objeto y la cultura
Ana Aurora Maldonado Reyes (2018)[1] menciona que “los artefactos constituyen la expresión material de una cultura, y en ellos podemos ver manifestado al usuario y a su contexto”. El objeto es el reflejo y el resultado de las decisiones tomadas por una persona, que, como individuo y miembro de un grupo social, influye directamente en la naturaleza del objeto. Los objetos nos brindan la oportunidad de acercarnos y conocer la diversidad cultural, ya que son una forma indirecta de acceder a la cultura de una comunidad.
El estudio del objeto en el contexto de su reflejo cultural
Para estudiar los objetos y comprender lo que nos pueden comunicar acerca de su contexto, podemos utilizar dos enfoques: el sincrónico y el diacrónico. Por un lado, los objetos son construcciones que revelan estructuras y dinámicas de un grupo, y su forma representa un aspecto fundamental de la convivencia cultural y social. Estudiarlos sincrónicamente implica analizar el objeto en un momento específico y considerar su contexto y las dimensiones que lo rodean. Por otro lado, los objetos también responden a ciertas necesidades de la sociedad, las cuales van cambiando con el tiempo. Por lo tanto, se puede estudiar el objeto y su evolución a lo largo de la historia, es decir, de forma diacrónica.
Proyectos de diseño relacionados con la cultura
Introducción
El pueblo mapuche, que cuenta con una población de 1.745.147 personas según el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizado en Chile en 2017, representa la mayor comunidad indígena de nuestro país. Junto con los pueblos Aymara (156.754 personas) y Diaguita (88.474 personas), demuestran la riqueza de la diversidad cultural presente en nuestro país y la presencia viva de sus tradiciones a lo largo de todo el territorio. Sin embargo, es importante preguntarnos cuánto realmente sabemos acerca de estas culturas y su forma de ver el mundo.
Los oficios tradicionales de la cultura mapuche
Desde el relato de las artesanas
Alfarería mapuche: 1:52 min - 3:43 min
Tallado de madera: Podemos ver el proceso y técnica de tallado de dos Chemamull, esculturas antropomorfas, que son figuras espirituales utilizadas en ceremonias y rituales de una comunidad mapuche. Kallfu Chemamüll – Dialogues in the blue
Textilería mapuche: Witral Pewenche de Icalma y Lonquimay: símbolos, colores y piezas textiles
Pu Azkantufe Domo #1 – Düwekafe : Proceso del tejido y símbolos Lafquenche utilizados
Explorando la cultura mapuche a través del objeto textil, Trariwe, y el mundo del tejido.
Definición de algunas palabras en mapudungun que utilizaremos frecuentemente Llallin Kuze: su traducción literal sería “araña vieja” hace referencia a la sabiduría y destreza de la araña en su trabajo dentro de la naturaleza, su habilidad de tejer. Düwekafe: Mestra tejedora Düwen: lo tejido
El oficio textil mapuche
Las aristas o dimensiones del oficio en la cultura mapuche
Llallin Kuze : el incio del oficio desde la literatura
Llallin Kuze - La araña vieja “Un día, una chiquilla lavaba mote en el rio, ¡llegó un viejo y se la robó! se la llevó pa’ sus tierras. Se casó el viejo con la chiquilla, dicen que le dijo: “Me voy pa’ la Argentina, cuando vuelva yo, me tenís que tener toda esta lana hilá”. Se fue el hombre y la niña quedó llorando! Cuándo sabía hilar!, llorando allegadita al fogón y en eso el ‘choñoiwe kusé’, el fuego vieja, le habló: “No tení pa’ que afligirte tanto, yo voy a llamar a ‘llallin kuse’ pa’ que te ayude. Al ratito apareció, bajando por el fogón la Araña Vieja y le dijo a la chiquilla: “tienes que hacerlo como yo, mírame y aprenderás a ahilar”. Así pasaron los días, cuando llegó el hombre, las lanas estaban hiladas. 'Llallin kuse’ todas las noches fue a ayudar a la niña y juntas terminaron el trabajo”(Montecino 1984) [2]
El objeto y el mundo de lo tejido. Düwen.
Existen tres dimensiones de la vida donde el tejido es crucial, cada una de estas dimensiones se caracterizan por un tipo de tejido específico. Se teje para el cuerpo humano, el lugar donde habita y sus caballos. Le daremos más profundidad respecto a lo que protege el cuerpo, la vestimenta o el “Ngeren”.
CHAMAL
“El Chamal, como expresión, es una hoja en blanco” Kepam, nace del Chamal, es de uso femenino y siempre es de color negro, es la única pieza que es teñida luego de tejida. Su color negro es tan puro que debe llegar a resplandecer en tonalidades azules. El color negro como color básico, el color de la humanidad. Por otro lado, el color azul es un color positivo que representa la divinidad. Chiripa, también prenda básica pero esta vez masculina. No tiene mayor representación más allá de su trabajo primordial de proteger el cuerpo en una primera capa, no exige un teñido específico, pero se suele usar de colores neutro.
IWUTUE – sobre todo
Ikülla, prenda femenina utilizada solo por mujeres adultas, es de color completamente negra y en sus bordes está rodeada por una franja de color que puede ser verde (Karü), azul (Kalfü) y morado (Konolwe). Se obsequian en el matrimonio solo de mujer a mujer.
TRARIWE o Trarüwe
Faja o cinturón femenino, el cual dependiendo de la etapa de la mujer (niña o joven-adulta) y la dificultad del tejido llevara distinto nombre. Representa los roles de cada mujer en la sociedad, además de la etapa de la vida de esta misma. El trariwe cumple una función expresiva dentro de la vestimenta ya que porta gran significado con sus colores y diseños. Además, esta prenda es una de las más importante en el vestir femenino ya que se encarga de la protección del vientre, lugar donde se da forma a la vida. En general el Trariwe está compuesto, de borde a centro, por lo que se nombra como Upul (el margen), Welungile(alternancia de colores), Pichiñimin (dibujo pequeño), Wilpa (segmento alternando colores claros y brillantes), Trifülel (ondas de colores) y en el centro Ñimin (dibujos/figuras).
Archivo:TI MLL Fichas inf textil 06.jpg
Presentacion final Taller de Titulo I
Video presentación
Referencias
Bibliografía
- Angelo Altieri Megale (2001), ¿Qué es la cultura?
- Mege, P. (1990), Arte Textil Mapuche.
- Museo Chileno de Arte Precolombino, Colores de America.
- Maldonado Reyes, A. (2019) El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural.
- Fundación Artesanías de Chile (2019), Herderas de Llallin.
- Riquelme, G. (1989), Llallin Kuse: ¿Modelo o auxiliar de la tejedora mapuche?
- Huenún, J. (2011), La palabra es la flor, poesía mapuche para niños.
- ↑ Maldonado Reyes, A. A., (2018). El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México. Economía Creativa, (10), 54-87. https://doi.org/10.46840/ec.2018.10.04
- ↑ (Montecino 1984 : 41; Versión de Mariana Queupil)