Exposición de Fotografía y Documental de las Fiestas Tradicionales de Chile

De Casiopea


TítuloExposición de Fotografía y Documental de las Fiestas Tradicionales de Chile Realizadas en Lugares Afectados por el Terremoto del Pasado 27 de Febrero 2010
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2010-2010
AsignaturaConstrucción de Diseño Gráfico 3,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Antonia Góngora
ProfesorSylvia Arriagada

Presentación



Formulario de Proyecto

TÍTULO DEL PROYECTO

Exposición de Fotografía y Documental de las Fiestas Tradicionales de Chile Realizadas en Lugares Afectados por el Terremoto del Pasado 27 de Febrero con en fin de Animar su Reconstrucción.

RESPONSABLE DEL PROYECTO

NOMBRE Antonia Góngora Venegas

RESUMEN

Las fiestas tradicionales son fundamentales para comprender la identidad cultural de nuestro país pero en este momento se ven en un gran problema por los efectos que el pasado terremoto ha tenido en los lugares en que se celebra. Es en este marco en que se inserta esta exposición, presenta las fiestas vernaculares de nuestro país en su nuevo espacio, espacio que ha sido gravemente afectado por la tragedia del 27 de febrero. La exposición presenta un documental y fotografías que nos muestran los cambios que ha debido sufrir la fiesta debido a las alteraciones que han tenido las ciudades y localidades donde se realizan y como es de suma importancia que se coopera para acelerar su proceso de reconstrucción.


PATROCINIOS

Consejo Nacional de la Cultura.

ANTECEDENTES DEL INVESTIGADOR

ANTECEDENTES PERSONALES

NOMBRE: Antonia Góngora Venegas Fecha de Nacimiento: Céd. Identidad:

ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACION PROPUESTO

Desde que el trabajo existe, existe también la fiesta. “La fiesta es la creación de un ámbito espacio temporal del trabajo y la renovación de los deberes y trabajos de todos los días”(1). Pero no hablamos de cualquier fiesta, hablamos de la fiesta vernacular, las fiestas tradicionales de nuestro país, las que hablan de algo particular de una cultura, aquellas que se dan y ocurren de una forma peculiar en un lugar determinado. La fiesta tradicional es una “institución compleja y original, anclada en la cualidad sensitivo-imaginaria del hombre y en su existencia total, la fiesta tradicional ha sido la encargada de recobrar significados compatibles de la vida humana y de ordenar y de equilibrar sus aspiraciones, encauzándolas hacia un orden superior”(2), “la fiesta tradicional es una expresión peculiar”(3).

La fiesta es parte de la historia de una sociedad, es reflejo de una cultura, forma parte de la identidad de un país, en ella se “encuentra fijado el sentido y las dimensiones con que el hombre ha concebido el transcurrir temporal”(4). Es por esto que la fiesta es tan importante y es importante trabajar en su perdurabilidad, son fundamentales para el conocimiento de la identidad cultural de un país, “La identidad es el conjunto de repertorios de acción, de lengua y de cultura, que permiten que una persona reconozca su pertenencia a un cierto grupo social y se identifique con él”(5).

El pasado terremoto del 27 de febrero que afecto la zona centro-sur de nuestro país dejó devastada a muchas ciudades y localidades, muchas de las cuales celebran estas fiestas características de nuestro país. Con el lugar de la fiesta en riesgo se pone también a la fiesta en peligro, no hay un lugar seguro donde realizarse o puede que ya no exista el lugar donde los años anteriores se celebraba.

(1), (2), (3), (4) Metamorfosis de la Fiesta. Isabel Cruz (5) Chile Quiere Más Cultura: Definiciones de Política Cultural 2005-2010. Mayo 2005.


ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Definición del problema a investigar

En Chile hay una cantidad de fiestas que realzan lo propio de su lugar y su gente y que constituyen parte importante de la identidad del país.

Con el terremoto del pasado 27 de febrero muchos de los lugares donde estas fiestas se realizan se vieron muy afectados. Como por ejemplo Nirivilo, en donde en el último domingo de Septiembre se le celebra a la Virgen Campesina con procesión, alabanzas y bailes pero que ahora tendrá un sentido distinto por el estado en que dejo el terremoto la localidad de la comuna San Javier de la Región del Maule.

En el mismo San Javier, en la localidad de Huerta de Maule los huasos le celebran en Octubre a San Francisco de Asís pero al igual que Nirivilo, Huerta de Maule quedo en muy malas condiciones y la imagen del Santo también.

Por todo esto y como no queremos que la fiesta tradicional, algo tan importante para definir una sociedad y su cultura, se pierda, se hace fundamental buscar una forma de atraer la mirada a esta nueva consecuencia del terremoto y buscara la forma de recaudar los fondos necesarios para reconstruir estos lugares que quedaron debastados en Febrero. Es la identidad de un país la que se podría ver afectada si no se trabaja en su reparo.

Estado Actual del problema

En un primer momento nos encontramos con que el paso del tiempo ha traído consecuencias en los lugares donde se celebran las fiestas, en las iglesias, salones, plazas, y debido a esto se hace muy difícil arreglar estos lugares y las fiestas deben ser modificadas para evitar problemas.

Muchas ciudades y localidades donde se celebran importantes fiestas vernaculares de nuestro país quedaron muy afectadas por el terremoto del 27 de Febrero y por lo que su realización se pone en peligro al no tener un lugar donde celebrar o que sea seguro.

El proceso de reconstrucción del país es un proceso lento y que requiere de mucho dinero por lo que hay lugares en los que todavía no se puede comenzar a trabajar por su reparación.

La importancia de resolver el problema planteado

Solucionar este problema es importante por que si no se trabaja en pos de la reconstrucción del soporte de la fiesta se va a hacer cada vez más difícil mantener la fiesta en pie y como ya se ha establecido, la fiesta es fundamental para nuestra patria, constituyen parte importante de la identidad nacional de un país por lo que trabajar por su permanencia es trabajar por nuestra cultura.

Fortalecer las raíces de nuestra patria, especialmente en este año en que celebramos nuestros 200 años de independencia, para lograr así una mayor identificación con nuestra nación y evitar la perdida de ella. “El fortalecimiento del proceso de construcción de la identidad nacional, así como de las distintas identidades regionales y locales que existen en el país, responde a la necesidad de preservar y cultivar una singularidad que nos permita tener un lugar propio y visible en el mundo sin fronteras que la globalización trae consigo.” (7)

(7) Chile Quiere Más Cultura: Definiciones de Política Cultural 2005-2010. Mayo 2005.

Trabajo adelantado por los solicitantes

Se hicieron contactos con municipalidades, departamentos de cultura o turismo de las comunas de cada región.

Se tiene un catastro de la totalidad de fiestas realizadas a lo largo de nuestro país separadas por región.

Se conoce los lugares que han sido afectados por el terremoto y con esto las fiestas que podrían estar en problemas.

HIPOTESIS DE TRABAJO

A partir del estudio de la fiesta vernacular en Chile nos damos cuenta de lo importante que son para armar y definir la identidad e historia de un país pero el pasado terremoto del 27 de Febrero dejó una gran parte de Chile devastada y con este la posibilidad de que la fiesta que antes allí se celebraba no se pueda volver a hacer. El proceso de reconstrucción de nuestro país es un proceso que requiere tiempo y mucho dinero por lo que volver a celebrar la fiesta como antes va a ser a paso lento.

Es por esto que se requiere de una forma de presentar el efecto que el terremoto ha tenido en nuestras fiestas tradicionales a los habitantes de nuestro país que puedan colaborar con su proceso de reconstrucción, una exposición que les muestre este aspecto tan importante de nuestra identidad y saber que ocurrió con ella después del 27 de Febrero.

Con el fin de lograr que haya persona que quieran y puedan hacerse participes de la reconstrucción a través de la donación de dinero que permita un más pronto reparo de los lugares de la fiesta para así poder conservarlas dentro de nuestra cultura e identidad.


OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivos globales del proyecto

Dar a conocer los efectos que el terremoto tiene en las fiestas tradicionales de nuestro país y como estos afectan su existencia tal como la conocemos.

Dar a entender lo importante y fundamentales que son estas fiestas para la identidad cultural de nuestro país.

Convencer a quien vea la exposición lo importante que es la colaboración para realizar trabajos de reparo de los lugares donde se celebra la fiesta para así evitar una posible futura perdida y conservar nuestro patrimonio cultural.

Objetivos específicos de la etapa propuesta

Realizar una exposición que tenga como tema central las fiestas vernaculares en Chile después del terremoto, en la que se presente el tema a través de fotografía y un documental acerca de ella y de lo importante de trabajar en su conservación.

Grabar un documental y tomar fotografías de las fiestas en su nuevo entorno afectado por el terremoto y como esto la ha cambiado de su forma original y puede presentar un peligro para su mantención.

Entregar los espacios y alternativas para que los interesados en el trabajo del reparo de la fiesta se puedan entregar su ayuda y así acelerar el proceso de reconstrucción de nuestro patrimonio.

PLAN DE TRABAJO GENERAL

Descripción del plan de trabajo, etapas, objetivos y tareas de cada una de ellas

La realización del trabajo se llevará a cabo en tres etapas.

Etapa 1: Pre-producción. Esta es la etapa de recolección de todo el material y contenido de la exposición, en ella se llevan a cabo la grabación del documental y son tomadas la fotografía, esta etapa se realiza principalmente en terreno, en el recorrido por los lugares afectados donde se vaya a realizar una de estas fiestas vernacuelares.

Se comienza el trabajo en los elementos soporte de la exposición junto con todos los elementos gráficos que la acompañan como afiches, invitaciones, catalogo y carátula del documental.

Etapa 2: Producción. Ya con los contenidos, con las grabaciones y la fotografía listas, se comienza a trabajar con ellas. Se realizará la edición de los videos ya grabados en la etapa anterior para armar y dejar listo el documental. Se seleccionan las fotografías que se van a ser impresas y que acompañaran el documental.

Se realiza también toda la preparación del montaje en concreto, todo soporte, colgado, forma de exposición que se vaya a realizar se prepara aquí para que en la siguiente etapa este todo listo par montar.

Se imprimen las invitaciones, afiches, el soporte del documental, y ya con la selección de fotografías se arma e imprime el catálogo de ellas.

Etapa 3: Montaje y Evaluación. Todos los planes realizados previamente se llevan a cabo. Es montada la exposición en el cada uno de los lugares en sus fechas programadas, con cada uno de los elementos que la componen.

Se envían las invitaciones y se hace la difusión y promoción del evento dentro del circulo que ha sido invitado.

Se esta constantemente en la exposición para verificar que todos los contenidos y el montaje este en orden así como también se evalúa que los trabajos hayan sido llevados a cabo en su totalidad y que los objetivos hayan sido alcanzados o no.

Metodología y técnicas a emplear

La distribución del trabajo se hará mediante equipos de trabajo

Equipo de Contenido: Este equipo esta a cargo de la recolección de lo que se presentara en la exposición por lo que a su vez esta dividido en otros grupos, el del material escrito, el del documenta y el de fotografía. También tienen a cargo todo el trabajo posterior que se haga con este, la edición de lo grabado, la selección de fotografías y su posterior producción. En este equipo trabajan periodistas, fotógrafos, camarógrafos y diseñadores.

Equipo de Diseño y Montaje: Esta a cargo principalmente de diseñadores pero tiene el apoyo de técnicos en sonido para que ayuden con la planificación del montaje en cuanto a su parte audiovisual. Su tarea es la planificación de todo lo relacionado con el montaje, la ubicación de los elementos, su producción y su armado. También tienen que trabajar en el material que se prepara para imprimir, invitaciones, afiches, catálogos.

Este equipo se mantiene en contacto con el de contenido para poder concretar el montaje de la exposición haciendo calzar todos los elementos juntos por lo que juntos llevan a cabo el montaje final de la exposición en el lugar.

Equipo de Economía: Esta encargado de desarrollar un presupuesto del proyecto, de llevar la cuenta de todos lo gastado así como también de realizar las cotizaciones necesarias en cada una de las etapas para cada equipo de trabajo.

Equipo de Difusión: Es el encargado de las relaciones públicas para llevar a cabo la difusión y promoción del proyecto, de enviar las invitaciones a quien corresponda, están en contacto con las distintas instituciones que se esté trabajando para tener los permisos y solicitudes requeridos para la realización del proyecto.

Equipo de Evaluación: Tanto como al finalizar el proyecto, realizando una evaluación que de cuentas de si el objetivo final de la exposición se ha cumplido, como durante su producción, este equipo se preocupa de realizar evaluaciones en la ejecución de las tareas, de la producción y del plan de trabajo, para verificar el cumplimiento de los objetivos.

Resultados esperados

Con el desarrollo de este proyecto se espera dar a conocer el estado en que se encuentran algunas ciudades y localidades en que se celebran fiestas tradicionales de nuestro país y en como esto le ha afectado en su desarrollo.

Se espera que a través de la presentación de un documental y fotografías de la fiesta en su entorno dañado logre crear conciencia acerca de cómo las fiestas son un factor importante para la cultura de un país.

Se espera que después de haber visto la exposición y haberse adentrado en lo efectos del terremoto sobre la fiesta los invitados puedan hacerse partícipes del proceso de reconstrucción de los lugares afectados a través de donaciones que aceleraran este tiempo de reparo.

Formas de comunicación que se emplearán para la difusión de la labor realizada

En primer lugar a través de invitaciones que serán enviadas a personas y empresas que se cree que puedan estar interesados en aportar al trabajo de reparo de estos lugares. A través del sitio web de los tres lugares en donde se expondrán y por medio de afiches en estos mismos lugares.


PLAN ESPECIFICO PARA EL 2010-2011

El plan que se presenta a continuación especifica la distribución de las tareas en el tiempo. La realización de este proyecto es largo principalmente por la grabación del documental y la toma de fotografías ya que las fiestas se realizan en distintas fechas del años. La edición y selección de esto se hace a medida que se obtiene el material para así hacer todo el proceso de producción y montaje mucho más rápido después de este largo periodo de investigación.

Los meses más que indicar la duración del trabajo, pretenden presentar en que momento de todo el proceso se realiza.

EFECTOS ADICIONALES DEL PROYECTO

Un acercamiento a los lugares mas afectados por el terremoto mostrando un interés por ellos y por sus fiestas haciéndolos sentirse apoyados en este tiempo tan difícil para ellos.

Un aceleramiento en el lento proceso de reconstrucción de nuestro país después del terremoto.

Un mayor conocimiento acerca de lo que es la fiesta y sobre todo la fiesta vernacular en Chile lo que aumenta nuestro saber acerca de su historia y desarrollo que logra una reidentificación con nuestra cultura.

Se gana la visita a diversos lugares y localidades de nuestro país que antes no se conocían gracias a la realización del documental y la toma de fotografías. Con estas mismas visitas se hace posible participar y vivir la experiencia de celebrar las distintas fiestas.