Existencialismo Novelista en las Pre-Vanguardias - José Miguel Fuentes
Título | Ensayo 1-2°S 2022 |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | José Miguel Fuentes |
Existencialismo Novelista en las Pre-Vanguardias
Introducción

Durante el siglo XVIII el mundo cristiano pasaba por una crisis de poder. Europa vivía momentos nacionalistas dirigidas por grandes personajes como Napoleón Bonaparte. Es precisamente después de la caída del imperio de Napoleón, ya a comienzos del siglo XIX que la iglesia vio la oportunidad de volver al poder . Sin embargo, la iglesia se vio amenazada por la resurgencia de ideas nacionalistas y doctrinas liberales como las de matrimonio, educación y autoridad. Esto trajo el programa de católicos-liberales que consistía en un desenvolver mucho más liberal de lo que era la religión previamente. Desde esta acción se puede deducir una desesperación de parte de la iglesia para volver a la jerarquía política. Durante este mismo tiempo el papa Pius IX encabezaba la iglesia. Su reinado comenzó de manera liberal como fue acordado, pero en 1854 Pius declaró la Inmaculada Concepción de la Bendita Virgen María como dogma. Esta fue la primera vez que un dogma se haya promulgado sin la consulta previa del consejo. Claramente parte de la iglesia difería de la practica liberal que se estaba instaurando y el Papa Pius IX pasó de un reinado liberal a uno conservador y así comenzó la división entre la iglesia y la política.
El nuevo pensar del siglo XIX

Es justo decir que los tiempos eran confusos. Europa había recién pasado por un momento nacionalista y brevemente religioso nuevamente. Comenzaron a ocurrir las revoluciones liberales como la revolución francesa y las múltiples revoluciones de 1848 que protestaban justamente en contra de las monarquías. La sociedades de Europa estaban pasando por una transición de propósito de vida donde los valores nacionalistas y de religión estaban siendo reemplazadas por nuevas ideas liberales pero ambiguas en el sentido de vivir. Se puede decir que los propósitos de vida pasaban de lo espiritual y nacional a un sentido de vida mucho más individual. Esto trajo consigo un gran cuestionamiento intelectual que fue reflejado en la filosofía acorde al tiempo con filósofos como Marx, Nietzsche, Kierkegaard entre otros. Desde Kierkegaard y Nietzsche nace el existencialismo que se define como corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad . Con esto el existencialismo se encargó de darle los valores al individuo desde una perspectiva completamente liberal (valorando la vivencia subjetiva sobre la objetiva) llenando el vacío que dejo la religión y el nacionalismo.
Entre los filósofos más famosos, revolucionarios y hasta radicales en toda la historia intelectual fue el filósofo Frederick Nietzsche. Nietzsche escribió sobre sus ideas de la muerte de dios en “La muerte de dios” y como el hombre debiese aspirar a pasar la imagen de dios y convertirse en el superhombre . Con estos textos y otros que escribió se logra registrar la influencia que tuvieron sobre la artes vanguardista y la escuela Bauhaus (1919-1933). Sin embargo, Nietzsche no vivió para ver sus ideas revolucionarias llevarse a cabo. Es más, estas ideas existenciales que expuso Nietzsche y los otros filósofos existenciales fueron recién reveladas al mundo durante esta época de la primera guerra mundial.
Existencialismo en novelas rusas


Previo al boom existencial la literatura filosófica destacaba en su mayoría en formato de novela como lo fueron los famosos escritores Fyodor Dostoyevsky y Leo Tolstoy. Estos dos escritores si bien rusos, pero con una fama que llegaba hasta el mundo europeo nos dejaron el registro de la perdida valórica que experimentaba la sociedad en la época y por donde esta iba dirigida. Sus novelas son analizadas y muchas veces leídas a la par con autores como Nietzsche (especialmente Dostoyevsky) por su contenido existencial que es narrado desde el desenlace de los personajes ficticios de las obras. En la novela más famosa de Dostoyevsky, “Crimen y Castigo” se narra sobre un joven estudiantil, perdiendo su vida y razón de poco a poco. Se toca mucho el concepto de nihilismo , donde Raskolnikov, dicho estudiante se va convirtiendo en un nihilista que ocupa la razón para justificar sus acciones inmorales. “En mi opinión, si los descubrimientos de Kepler y Newton, por una circunstancia o por otra, no hubieran podido llegar a la humanidad sino mediante el sacrificio de una, o cien, o más vidas humanas que fueran un obstáculo para ello, Newton habría tenido el derecho, e incluso el deber de sacrificar esas vidas a fin de facilitar la difusión de sus descubrimientos por todo el mundo.” Esta cita es la critica de parte de Dostoyevsky hacia el mundo que ha dejado los valores cristianos y asume pensamientos nihilistas que llegan hasta el caso más extremo – el asesinato – En la otra novela de Dostoyevsky, “memorias del subsuelo” se narra sobre un hombre despreciable lleno de vanidad, pero sobre todo un hombre irracional. En esta corta historia, Dostoyevsky hace la critica a los tiempos liberales que están pasando por la época. Durante el tiempo que fue escrita la obra, Europa pasaba por revoluciones liberales donde se buscaba una vida de más libertades individuales tal como se mencionó anteriormente. Con esto vino la critica sobre el hombre y su anhelo por la libertad y como se va por la vida irracional. ¿De dónde se han sacado nuestros sabios que el hombre necesita voluntad normal y virtuosa? ¿Por qué suponen que el hombre aspira a poseer una voluntad ventajosa y razonable? El hombre sólo aspira a tener una voluntad independiente, cualesquiera que sean el precio y los resultados. Pero el diablo sabe lo que cuesta esa voluntad... Dostoyevsky dice que el hombre decidirá no por lo correcto, moral o lo que le conviene sino simplemente decidirá con tal de satisfacer sus necesidades de ser independiente y libre. La libertad es nada sin valores que encaminen tu vida. Anna Karenina es la otra novela con indicios existenciales previos al boom existencial. En esta novela Tolstoy narra sobre un hombre Levin. Levin es correcto, tiene una moral intacta a diferencia de los otros personajes mencionados por Dostoyevsky. Sin embargo, Levin también cae en las dificultades existenciales. El personaje a pesar de llevar una vida correcta desenvolviéndose en su trabajo y familia se enfrenta con la gran cuestión de la muerte. Cuando muere su hermano, se da cuenta que no tiene una respuesta para lo que hay después de fallecer. Al no creer en dios, Levin no puede apoyarse en la religión para calmar sus inquietudes existenciales. Levin comienza a caer en el nihilismo. Pone en duda todo lo que ha hecho sobre la tierra con el miedo de que todo sea en vano. Tolstoy y Dostoyevsky nos dan varios ejemplos de como el apartado de la religión pudo llevar a las personas hacia el nihilismo. Haya sido quien fuera, el vacío de un propósito le afectaba a cualquier vulnerable.
Conclusión
Cabe mencionar que estos autores rusos concluían que la solución era por el camino religioso hacia dios, pero esta respuesta no le bastaba a la sociedad en esos tiempos. La respuesta estaba en manos de Nietzsche y Jung y otros intelectuales donde sus ideas fueron llevadas a la practica en el siguiente siglo. Sin embargo, Tolstoy y Dostoyevsky advirtieron y representaron lo que es una vida sin sentido. Para mi son el registro de una época que pasaba por un punto de inflexión entre un sentido de vida y otro. El cambio en el sentido de vivir tampoco es algo nuevo para la humanidad. El sentido religioso de la Antigua Grecia también fue reemplazado por un sentido imperial del poder romano. Y así también dejaron sus registros en su arquitectura teatral . En este caso previo a las vanguardias, es válido a mi parecer por lo expuesto, decir que la filosofía se encargó de encaminar a Europa y al mundo por una vida de sentido y valores, destacando la capacidad de hacerlo desde una base liberal de vivencia subjetiva. Con el individuo como idea central y así culminando en el movimiento artístico más liberal que ha vivido la humanidad – Las vanguardias –
Referencias
- Enciclopedia Harper – Religión y Filosofía
- La era de la revolución – Eric Hobsbawm
- Definiciónes de Oxford Languajes
- La Muerte de Dios – Frederick Nietzsche
- Así Habló Zarathustra – Frederick Nietzsche
- Crimen y Castigo – Fyodor Dostoyevsky
- Memorias del Subsuelo – Fyodor Dostoyevsky
- Anna Karenina – Leo Tolstoy
- Primer Capitulo, La Ciudad Teatro, el lugar de la escena y otros lugares – Andrés Garcés