Evaluación de las vías de evacuación en riesgo de tsunami - Título I
Título | Evaluación de las vías de evacuación en riesgo de tsunami - Título I |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Asignatura | Taller de Titulación: Personas y Territorios |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Paula Herrera |
Profesor | Michèle Wilkomirsky |
Avances
Viernes 2 de Septiembre
Diseño para la innovación social (Ezio Manzini)
El diseño para la innovación social es todo aquello que el diseño experto hace para activar, mantener y orientar los procesos de cambio social que llevan a la sostenibilidad. No es un nuevo tipo de diseño, sino una de las modalidades en las que ya se materializa el diseño actual. Sin embargo, como requiere una sensibilidad especial y unas determinadas herramientas conceptuales y de funcionamiento.
Se trata de contribuciones a un debate social sobre qué hacer y cómo hacerlo; este debate social es, a todos los efectos, una actividad de codiseño: se trata de un proceso dinámico en el que los participantes intervienen con su propio conocimiento y su capacidad. Entre ellos hay también, como no podía ser de otro modo, expertos que expresan sus destrezas y habilidades en este diseño para la innovación social.
Resumen: es la contribución del diseño experto a un proceso cooperativo con el objetivo de conseguir el cambio social. Implica una transformación socio-técnica impulsada por el cambio social y orientada hacia su consecución.
Casos normales
Ilustran lo que sería el diseño para la innovación social en su forma “normal” de funcionamiento.
1. Circle, una organización para personas mayores del Reino Unido que cuenta con el apoyo de asistentes locales en los barrios y de trabajadores sociales profesionales. Participle (empresa de Diseño) trabajó para crear un modelo de coalición en el que agentes públicos y privados, asociaciones locales, voluntarios particulares y gente mayor llegaran a un acuerdo sobre un ámbito para la asistencia y, desde distintas posiciones, se pusieran a crearlo.
2. Programa de vivienda colaborativa. Un programa de actividades centrado en el alojamiento colaborativo, llevado a cabo por el Laboratorio DESIS del Politécnico de Milán en colaboración con una red formada por distintos socios. En la evolución de este programa es fácil reconocer desde su primera fase (el proyecto de co-vivienda) a la segunda (el proyecto colaborativo) un proceso abierto de codiseño, impulsado por coaliciones cambiantes, en las que tanto los socios como los objetivos han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. El programa de vivienda colaborativa puede verse como un proceso abierto de diseño cooperativo, donde cada actividad, considerada como parte de un programa de investigación en diseño más amplio, produjo conocimientos nuevos que fueron transferibles de un proyecto a otro.
Características en común
- Sus historias relativamente largas demuestran que la innovación social puede desarrollarse a partir de un invento social original a prototipos más estructurados y a empresas sociales. También señalan la necesidad de una correcta interacción entre las iniciativas autónomas, las empresas sociales que pueden generar y las instituciones públicas.
- En la función del diseño se pedía a los expertos en diseño que identificaran las innovaciones tecnológicas y las tradujeran en productos y servicios socialmente aceptables, para promover la innovación social, los expertos en diseño se ven obligados a hacer uso de sus habilidades y competencias para reconocer las posibles oportunidades allí dónde aparecen, y reforzarlos. Es decir, deben contribuir a que sean más accesibles, efectivos, duraderos y replicables de lo que son en la actualidad.
- Dos disciplinas son particularmente relevantes para la innovación social: el diseño de servicios (para concebir y desarrollar ideas y soluciones que tengan en cuenta la calidad de las interacciones involucradas) y el diseño estratégico (para promover y dar soporte a las asociaciones entre los diferentes agentes involucrados).
- Las actividades que se llevan a cabo cuentan con un adecuado apoyo de productos, servicios y acciones de comunicación.
Casos excepcionales
Han generado cambios profundos a gran escala. Indican lo que puede hacer el diseño para la innovación social y lo que debería ser capaz de hacer con el fin de afrontar los problemas y las oportunidades que se presentan en estos momentos.
1. Psiquiatría democrática, Italia: El campo de Basaglia era la enfermedad mental; su enfoque revolucionario (para aquel momento) era entender que la persona con una discapacidad mental no era solo un enfermo sino un individuo con capacidades. Gracias a él, se aprobó una ley nacional que abrió todos los hospitales psiquiátricos y estableció nuevas formas de asistencia a los enfermos mentales.
2. Slow food, Italia: Con la adopción de un modelo de diseño estratégico, Petrini creó una serie de organizaciones locales para que los agricultores, hasta entonces en una débil posición, produjeran comida de alta calidad y encontrasen canales para su venta a un precio justo a consumidores proclives a esa calidad. esta iniciativa quería preservar la calidad de la producción tradicional y, por tanto, las culturas locales y las economías involucradas y, sus entornos físicos.
Características en común
- El papel de los promotores: en ambos casos queda claro que lo que posibilitó estas dos grandes innovaciones sociales no puede separarse de las personalidades, la energía y el carisma de sus impulsores. su capacidad para rodearse de un grupo de entusiastas que pudo construir una organización que funcionara también a nivel institucional.
- Muestran con claridad cómo el diseño para la innovación social es (o debería ser) una maraña inextricable de visiones culturalmente profundas y de amplio alcance ocupadas en cómo podría mejorarse el mundo, en esa especial capacidad para relacionarse con las personas directamente interesadas y darles la voz y la creatividad necesarias para imaginar soluciones viables y crear las condiciones que permitan aprovechar la energía social disponible.
- Cada uno de estos movimientos se inició mediante la identificación de un problema en su dimensión tanto local como general. A partir de ahí, cada uno produjo una visión profunda y de amplio alcance en forma de una propuesta viable para la acción local.
Resoluciones
- ¿Cuál es la innovación en cada caso?
- Circle: El sueño es que cada adulto mayor en Gran Bretaña pueda vivir su máximo e independiente potencial mediante un servicio de membresía de red local enfocado en brindarles servicios de atención mejorados por menos dinero y una enriquecida vida social.
- Programa vivienda colaborativa: Proyecto de co-vivienda que aspira de redescubrir dimensiones perdidas de sociabilidad, ayuda mutua y buena vecindad y al mismo tiempo el deseo de reducir la complejidad de la vida, el estrés y los costos de gestión de las actividades diarias.
- Slow food: Revolucionar el sistema alimentario mediante el activismo que defiende la calidad de la producción tradicional y, por tanto, las culturas locales y las economías involucradas y sus entornos físicos.
- Psiquiatría democrática: Abrió una discusión general sobre la democracia y la civilización: tenía que haber instalaciones (servicios, lugares y herramientas) para que las personas (en este caso los enfermos mentales) pudieran superar sus dificultades y alcanzar todas sus capacidades.
- ¿Cuál es el proceso de innovación en nuestra propuesta de Toolkit?
El uso de la herramienta tiene como finalidad crear instancias donde el ciudadano sea un actor principal dentro de los procesos creativos, que su participación permita contribuir con información in situ y real de lo que acontece en cada territorio. De este modo la conversación será horizontal y el beneficio será mutuo entre los distintos actores presentes.
Viernes 9 de Septiembre
ONEMI
Visor de Chile Preparado
El objetivo es transformarse en una herramienta para la familia y la comunidad organizada, en la elaboración de su propia planificación frente a estas amenazas, ya que junto a la imagen del entorno, vialidad y topografía, permite desplegar, entre otros elementos, la ubicación de recintos educacionales, de salud, bomberos, carabineros, y el estado de los pasos fronterizos, como también de elementos relativos a los planos de evacuación ante amenaza de tsunami, como áreas de evacuación, puntos de encuentro, vías de evacuación y línea de seguridad.
Plan Familia Preparada
A través de simples recomendaciones, invita a todos los miembros de una familia a trabajar en su seguridad y a estar mejor preparados para una emergencia. Esta guía práctica consta de 8 pasos:
- Hacer una lista con la información clave del grupo familiar, incluyendo condiciones médicas.
- Identificar y evaluar las amenazas existentes dentro y fuera del hogar.
- Definir lugares de protección, zonas de seguridad, punto de encuentro y vías de evacuación en caso de emergencias.
- Hacer un plano de la casa identificando zonas de seguridad en su interior.
- Definir roles de cada uno de los integrantes de la familia en caso de emergencias.
- Elaborar un directorio de contactos en caso de emergencias.
- Armar el kit básico de emergencia y tenerlo a mano dentro de la vivienda. Incluir en él, entre otros elementos, agua embotellada, medicamentos, comida enlatada, documentos de identidad y dinero en efectivo. http://familiapreparada.cl/kit-de-emergencia
- Practicar el Plan Familia Preparada.
Ley de Participación Ciudadana
La participación ciudadana, es el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.
- Ley 20.500: La ley establece el derecho de las personas a participar en los distintos espacios de la gestión pública, acercando a los gobiernos locales y la administración central a la ciudadanía.
Plataforma academia
Fomentar y fortalecer la transmisión de conocimiento en Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), a través de programas de formación, capacitación y extensión para el desarrollo de una cultura preventiva.
- Programas de formación
- Formación superior
- Formación especializada
- Formación inicial
- Formación escolar y comunitaria
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
- Marco Internacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
El Marco de Sendai 2015 -2030 establece la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las amenazas; el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres, incluidas las plataformas nacionales; la rendición de cuentas en la gestión del riesgo de desastres; la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor”; el reconocimiento de las partes interesadas y sus funciones; la movilización de inversiones que tengan en cuenta los riesgos a fin de impedir la aparición de nuevos riesgos; la resiliencia de la infraestructura sanitaria, del patrimonio cultural y de los lugares de trabajo; el fortalecimiento de la cooperación internacional y las alianzas de trabajo mundiales y la elaboración de políticas de los donantes y programas que tengan en cuenta los riesgos, incluidos los préstamos y el apoyo financiero brindados por las instituciones financieras internacionales.
- Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Los Ejes Prioritarios corresponden a los siguientes:
- Fortalecimiento Institucional
- Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Alerta Temprana
- Reducción de los Factores Subyacentes del Riesgo
- Fortalecimiento de la Preparación Ante los Desastres Para Lograr una Respuesta Eficaz
- Fomento de la Cultura de la Prevención y el Autoaseguramiento: Fomentar en el país una cultura de seguridad y resiliencia, mediante la utilización del conocimiento, la innovación y la educación.
- Fortalecimiento de las capacidades de respuesta comunitaria.
- Insertar a todo nivel académico conceptos y fundamentos de GRD en instituciones de educación de la región.
- Promover el intercambio de conocimientos técnicos en GRD entre los Integrantes del Sistema Regional de Protección Civil y la ciudadanía
- Concientizar y dar a conocer a la ciudadanía sobre la existencia de las amenazas y vulnerabilidades de la V región, difundiendo las respectivas medidas preventivas y de autocuidado.
OBSERVATORIO DE LA COSTA
Aplicación
Consta de módulos que aportarán real valor a tu seguridad en el contexto de los desastres. Aquí encontrarás en forma de mapas, áreas de inundación por tsunamis, rutas de evacuación, puntos de seguridad, entre otros que te ayudarán a tomar una buena decisión para prepararte frente a estas amenazas recurrentes en Chile.
Página web
Observatorio de la Costa es una plataforma técnica-científica que busca co-crear la planificación y gobernanza local de la zona costera en Chile, bajo un enfoque de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.
¿Por qué Chile necesita una Ley de Costas?
La idea de una Ley de Costas surge hace unos años del diagnóstico científico sobre el estado de conservación de la zona costera en Chile, donde hemos estado viviendo una serie de desastres provocados por amenazas recurrentes, afectaciones recientes de eventos extremos asociados al cambio climático (marejadas, aluviones, erosión costera), extractivismo intenso de los recursos marino-costeros, de la falta de protección de hábitat críticos, de la inequidad social en la costa debido al modelo económico y la falta de regulación del espacio costero.
Nace del trabajo conjunto del observatorio de la costa, CIGIDEN y el Instituto de Geografía UC. Es una plataforma para gestión de datos geoespaciales en torno al litoral de Chile central, que promueve el desarrollo sostenible en la zona costera y facilita la toma de decisiones en planificación territorial y gestión del riesgo.
CIGIDEN
(Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres) Lo que hace la ciencia y, CIGIDEN, es tratar de develar cuáles son las características más fundamentales de estos fenómenos naturales, de manera de que nuestra sociedad y la infraestructura que la compone, esté mejor preparada no solo para responder mejor, sino también para recuperarse en el tiempo, y así minimizar sus impactos.
Plataformas
Experimenta, conoce y aprende con los simuladores 3D de CIGIDEN
Como plataforma educacional, permite al usuario observar las características del tsunami de forma interactiva y flexible - de la misma manera que en un laboratorio - apoyándose en información contextual del evento seleccionado. Como herramienta de apoyo para la toma de decisiones frente a una alerta, permite al usuario adquirir un entendimiento más claro sobre el fenómeno, pues permite experimentar con escenarios posibles y, además, observar el mismo escenario desde distintos lugares del planeta. A su vez, permite comparar distintos escenarios en una plataforma de visualización atractiva e interactiva.
Resoluciones
- ¿Cuál es el rol de la ciudadanía en el diseño para la innovación social?
Una gestión local se justifica porque responde a necesidades y problemas locales, aprovecha la pericia y conocimiento locales, es eficiente en costes, mejora la probabilidad de sostenibilidad a través de la apropiación "genuina" de los proyectos (la gente del lugar los hace suyos), fortalece las capacidades técnicas y organizativas comunitarias, y faculta a las personas para afrontar el reto que supone el desastre y otros. Las organizaciones y personas locales son los actores principales en la reducción de riesgo y la respuesta de desastre.
- ¿Cuál es el grupo demográfico con el cual se quiere iniciar a probar el Toolkit?
- Comunidades vulnerables (en zona de riesgo de tsunami)
- Organizaciones comunitarias territoriales (comités, juntas, federaciones y confederaciones de vecinos)
- Establecimientos educacionales (colegios y escuelas)
- Familias y hogares
- Comunidades vulnerables (en zona de riesgo de tsunami)
- Mapa conceptual
- ¿Cómo lo vinculo con el esquema de emergencia y dónde cae nuestra propuesta de Toolkit?
- ¿Qué información falta en este esquema?
Martes 13 de Septiembre
Resiliencia Comunitaria
La resiliencia se define como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a peligros para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente, incluso mediante la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas esenciales” (Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres [UNISDR], 2009).
Visualizando la forma en que el país ha enfrentado a múltiples desastres, se observa como un indicador relevante la presencia de la resiliencia comunitaria, desde el concepto de solidaridad y de bienestar común. La resiliencia aprendida se vincula con el desempeño de las “capacidades comunitarias para responder y elaborar estrategias eficientes para la recuperación ante un desastre, de acuerdo con cuatro propiedades de un sistema resiliente: robustez, redundancia, sinergia/recursividad y rapidez” (Bruneau, et al., 2003, p. 737). De esta misma forma, se vincula con la acción práctica y colectiva para lograr un mayor desempeño de las capacidades adaptativas.
La resiliencia desplaza los enfoques tradicionales, centrados en las condiciones físicas y de infraestructura de las áreas afectadas, para enfocarse en las fortalezas, la creatividad del individuo y de su entorno frente a un desastre (Melillo y Suárez 2001). Se refiere a las capacidades inherentes de la comunidad para arrostrar y adaptarse a las consecuencias del peligro utilizando solo los recursos disponibles (Paton y Johnston 2006).
Martes 4 de Octubre
Definición del prototipo
Es un toolkit 2d armable o escaneable que funciona junto una app para smartphones la cual crea una ruta de evacuación tomando 2 puntos claves: ubicación actual y el punto de encuentro más cercano. Las gráficas del terreno podrían asociarse a Google Street View (imágenes reales) o bien ser una representación abstracta. Opción de incorporar visor con cámara realidad aumentada mostrando la ruta de evacuación y la elevación de la marea en tiempo real. Alarma sistema de notificaciones.
- ¿Qué tipo de tecnología requiere? Tecnología AR (Realidad Aumentada)
- ¿Qué es lo físico? Toolkit armable e imprimible de papel
- ¿Qué es lo digital? Aplicación smartphone
- ¿Cómo es la fusión? Se usa el smartphone para escanear el Toolkit
Tecnología AR
Se puede clasificar en términos generales en cuatro tipos:
- AR basada en marcadores
- AR sin marcador o basado en la ubicación
- AR basado en proyección
- AR basado en superposición
La mayoría de las aplicaciones de realidad aumentada de la actualidad pertenecen a las dos primeras categorías: realidad aumentada basada en marcadores y realidad aumentada basada en la ubicación. La realidad aumentada basada en marcadores utiliza principalmente funciones de reconocimiento de imágenes para mostrar información virtual superpuesta en objetos específicos.
Aplicaciones de geolocalización de Realidad Aumentada
También denominado AR basado en ubicación geográfica, se refiere a características de realidad aumentada que están ancladas en una ubicación en tiempo real. Los datos digitales se colocan virtualmente sobre el entorno físico real, lo que permite a los usuarios acceder a ellos utilizando dispositivos preparados para AR, como teléfonos inteligentes. A partir de ahora, todos los teléfonos inteligentes ya vienen con capacidades de detección de ubicación. Con el lanzamiento de ARKit de Apple y ARCore de Google, los teléfonos que admiten aplicaciones de realidad aumentada están cada vez más disponibles para los consumidores de todo el mundo.
- Ejemplos
- ¿Cómo funcionan las aplicaciones de geolocalización AR?
Las aplicaciones de geolocalización de realidad aumentada se crean utilizando una combinación de mecanismos de determinación de datos geoespaciales y tecnología AR. Primero se identifican los geomarcadores (también llamados “puntos de interés”). La posición exacta del teléfono inteligente se determina a través de consultas a los sensores relevantes en el dispositivo. La ubicación generalmente se determina a través de GPS, junto con la brújula digital integrada y los acelerómetros en los dispositivos móviles. Las superposiciones digitales o "aumentos" se colocan virtualmente sobre los puntos de interés. Estos pueden incluir efectos de sonido, animaciones, música, videos, imágenes, etc. Luego, los usuarios pueden activar e interactuar con las superposiciones digitales en función de su ubicación física.
Gestión de proyecto
- ¿Qué tiempo requiere cada proceso?
- Primera fase: Desarrollo prototipo
- Segunda fase: Field trip (Salida a terreno)
- Tercera fase: Workshop
Bibliografía
- Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social - Ezio Manzini
- Toolkit para Co-evaluar Vías de Evacuación - Bastián Rubio
- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
- Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres
- Resiliencia Comunitaria y la Emergencia Sociosanitaria Covid-19: El caso de la Comuna de Talcahuano, Chile
- Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: Caleta Tumbes, Región del Biobío, Chile