Estudio de superficies: Primera Propuesta Grupal
Título | Estudio de superficies: Propuesta de lo cóncavo y untable |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | encargo 4 |
Período | 2016-2016 |
Asignatura | Taller de Construccion 3, |
Del Curso | Construcción 3º DO 2016, |
Alumno(s) | Mariana Boubet Neumann, Ur Conejeros, Tamara Hidalgo Porzio, Bastián Maluenda, Marcelo Massiani Klocker |
Profesor | Ricardo Lang, Pedro Garretón |
Estudio contenedor comestible
Observamos los proyectos comestibles realizados por Diane Leclair Bisson,[1] los cuales demuestran propiedades constructivas como el plegado tipo "canasto", el cual permite una traducción más directa de la matriz. A su vez, nos muestra la relación bocado-mano, y los tiempos del comer.
- Concavidad: Observamos que este aspecto formal proviene del mundo de lo natural, donde el sentido del receptáculo se vuelve cóncavo para contener los alimentos o líquidos, como en el caso de los mariscos (como choritos, almejas, machas, etcétera), o inclusive las manos al gestualizar un contenedor para recibir agua.
- Contenido: Aquí aparece el gesto del comer. El contenido declara los tiempos, ritmos y contextualización en el medio, en cuanto a contundencia, cantidad, y cualidades propias de la composición del alimento y cómo se distribuye sobre el contenedor.
Invención
El sentido del contenedor sugiere el ámbito del comer de pie, el cual es considerado como un comer en comunidad sin una superficie para el apoyo. Observamos casos formales y conceptuales que conforman la totalidad del acto del comer.
- Plegado de lámina: El plegado tipo canasto de la masa permite una traducción de la forma de la matriz con mayor precisión que al intentar formar una concavidad con una lámina estirada sin modificarse. Esta última no conserva el espesor establecido, y pierde uniformidad en su superficie. El "canasto" se imprime por el exterior de la concavidad de la matriz, con una contramatriz que recibe la masa conteniéndola para reservar su forma.
- Forma acorde a la morfología humana: Se propone una forma sinuosa y de carácter orgánico que declara la lectura de un gesto natural propio de la mano al contener.
- El contenedor desaparece. Aparece lo comestible.
- Encuentro en el interior: Cuando el contenido se acaba, el acto de untar aparece implícito en la forma, obteniendo una inclusión en todos los momentos del comer.
Pruebas de masa
Contamos con dos tipos de masa:
Masa #1
- 2 tazas de harina
- 2 huevos
- 1 pizca de sal
- 1 cucharada de aceite
- 4 cucharadas de agua
- 1 pizca de levadura/bicarbonato
- 1 cucharada de mantequilla
Se incorporan todos los ingredientes, amasando constantemente para mantener tibia y elástica la masa. Se obtienen 390 gramos de masa, de los cuales 187,8 gramos son utilizados para el contenedor, con un espesor de 2mm.
Masa #2
- 2 1/2 Tazas de harina
- 1 pizca de sal
- 1/8 Taza de aceite
- 1/8 Taza de levadura
- Agua
Total: 300gr
Número de pruebas
- Prueba #1: Masa #1. Prueba de concavidad, corte y resistencia de contenido
- Prueba #2: Masa #1, 2mm de espesor. Sin contramatriz. La superficie del contenedor no se muestra pareja.
- Prueba #3: Masa #1, 4mm de espesor. La masa aumenta su volumen sin contramatriz, lo que dispareja la superficie.
- Prueba #4: Masa #1, 2mm de espesor. Corte de pliegues para conformar un contenedor tipo "canasto" con una contramatriz. Al ser horneada con una contramatriz que recibe el contenido, la forma se traduce mostrando la concavidad pareja.
- Prueba #5: Masa #2, 2mm de espesor, con contramatriz sólo en la base.
- Prueba #6: Prueba de horneado de las dos masas juntas, construyendo una trama para recibir la parte para untar.
Tabla comparativa
Contenedor
Se propone entonces, un contenedor que, siguiendo el gesto de la morfología humana, da cuenta de un comer direccionado por el contenido, dando una temporalidad del untar al comer. El contenedor mayor, que recibe un contenido de 250 gramos, se presenta con un contenedor de menor tamaño, el cual permite ser desprendido del bocado para untar el alimento o esparcir su contenido. En el interior del contenedor mayor, se encuentran hendiduras que permiten mantener el contenido restante que queda al terminar el alimento, permitiendo que el contenedor mismo sea parte del consumo directo de la comida.
Experiencia
A través de una dimensión de texturas, colores, sabores, tramas, concavidades y consistencias en el contenedor y el contenido, construimos una experiencia que envuelve en armonía y continuidad el comer en el bocado. Esto, apuntando a la proposición del comer de pie a través de la mano, en una temporalidad, espacialidad y convocatoria en relación al acto de San Francisco.
El sentido de la experiencia involucra el diseño de un contenedor concreto, orgánico en relación a su forma y modo de interactuar con "lo humano".
.
Presentación
Prueba de masas y horneado
Flickr de contenedorescomestibles.Pruebas matriciales y de contenedor
Flickr de contenedorescomestibles.- ↑ Diane Leclair Bisson. Diseñador Industrial. Montreal, Canadá. http://www.dianeleclairbisson.com