Estudio de la Nación Mapuche

De Casiopea



TítuloEstudio del caso referencial: Nación Mapuche
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Carolina Maldonado Weber, Fernanda Ciudad Pérez, Eduardo Suárez M

Estudio Nación Mapuche

Acervo Cultural

Historia y situación actual

mapa asentamiento histórico mapuche
Familia-mapuche.jpeg

Los mapuches son uno de los pueblos originarios más numerosos de América, que aún conserva su lengua y los aspectos más esenciales de su cultura vernácula. Ellos son descendientes directos de otras culturas arqueológicas como Pitrén y El Vergel(hace más de 10 mil años) que se desarrollaron entre la región del Bío Bío y el seno de Reloncaví.

La llegada de los españoles en el siglo XVI fue el elemento gatillante para que la poblaciones distintas se agruparan y estrecharan sus lazos sociales y culturales, formándose la identidad mapuche conocida históricamente. En esta época los mapuches se rebelaron contra el sometimiento español e incendiaron las ciudades que habían fundado desde el río Bío Bío al sur, acá, con esta rebelión se da inicio a la Guerra de Arauco que obligó a España a mantener un ejército profesional que resguardara las fronteras, así como a reconocer la autonomía mapuche en sus tierras.

la primera organización política mapuche fundada en el año 1910

En 1882 con la Pacificación de la Araucanía el sometimiento mapuche solo termino frente el Ejército de Chile. Esta acción militar se fundamentó en la urgencia por conquistar territorios exportables, impulsada bajo una ideología que propugnaba la eliminación de lo indígena en nombre de la “civilización”. A partir del triunfo militar chilena se da inicio a una colonización con elementos criollos y europeos. Hubieron consecuencias drásticas para el pueblo mapuche debido a que los lonkos que perdieron autoridad, generando así una desorganización social, también hubo una considerable disminución de tierras y masivas usurpaciones. Debido a esto, durante el siglo XX, la acción mapuche ya no solo es de campo militar, sino que también pasa al campo político, pasan a ser de guerreros a lideres organizacionales, pasan del campo a la ciudad, aumentando la migración dentro del territorio chileno, y también surge una elite intelectual y profesional. La sociedad Caupolicán es la primera organización de Chile, en 1910. Esta sociedad eleva varias peticiones de carácter étnico y campesinas. Los mapuches entre los años 60-73 participan sin resultados en la Reforma Agraria para tratar así de recuperar las tierras usurpadas. A finales de la década de los 70, casi un 70% del pueblo emigra hacia la ciudad y en una extrema pobreza. En consecuencia a esta problemática se consolida a nivel nacional u desarrollo capitalista que concibe el llamado “problema indígena” solo como campesino. En 1076 la dictadura militar, a través de la Ley de División de Comunidades, intenta hacer que la propiedad comunitaria mapuche se privatice.

Domingo 14 de octubre, marcha por la resistencia mapuche convocada por la agrupación mapuche weli Wixan Mapu en Santiago

La pobreza mapuche sigue aumentando por lo que existe mas migración a las ciudades y por consecuencia más mestizaje. En la década de los 90, las leyes indígenas apuntaban a la incorporación y asimilación de éstos a la sociedad chilena, a partir de esto se promulga la Ley Indígena de 1991, que reconoce, protege y fomenta el desarrollo de los grupos étnicos en el país. Actualmente el pueblo mapuche es representado por más de 600.000 personas, que corresponden a un 87,3% de la población indígena del país. Los mapuches hoy en día se encuentran tanto en el campo como en la ciudad, principalmente en las regiones de la Araucanía, la de los lagos y la Metropolitana. A pesar de ser el pueblo indígena que se encuentra más representado y sus voces son las más escuchadas por las sociedad nacional, aún existe una gran problemática que es la pobreza y la dificultad para recuperar sus tierras. También luchan por una mayor participación y autonomía en toma de decisiones que afectan a sus territorios ancestrales.




Hábitat y territorio

Extensión territorial

Anexo 1. Hacia el norte (entre los ríos Choapa e Itata), se ubicarían los pikunche; hacia el oeste (litoral costero entre las regiones del Biobío y Los Ríos), los lhafkenche; hacia el este (en el Alto Biobío y hacia la Argentina), los pewenche;hacia el sur (provincias de Osorno y Chiloé), los williche; y en La Araucanía, los wenteche (provincia de Cautín) y los nagche (provincia de Malleco).
Anexo 2 . Las cinco Áreas de Desarrollo Indígena mapuche (ADI) se ubican en las regiones del Biobío y La Araucanía. Los límites, no obstante, son meramente referenciales y se han ido reconstituyendo de acuerdo con los procesos que a lo largo de la historia nacional han dado forma a los territorios.

En el vasto territorio (wall mapu), en que temprano en el siglo xix se hizo sentir la presencia mapuche frente a la expansión chilena, se suelen distinguir variaciones étnicas territoriales que tienen su reflejo en la cultura, lengua y religión, y que se asocian a los puntos cardinales (meli witxan mapu).

El territorio ancestral mapuche es una totalidad y como tal es concebido bajo la estructura de relaciones meli witxan mapu, el encuentro de las cuatro tierras: Puel Mapu: la tierra del este. Pikun Mapu: la tierra del norte. Lhafken Mapu: la tierra del mar. Willi mapu: la tierra del sur. ver anexo 1

En este sentido, y a pesar del reiterado uso de estas asociaciones en términos de identidades regionales, es preciso reconocer que la variabilidad del mundo mapuche responde a dinámicas más complejas y más consistentes con las realidades locales que las netamente territoriales, la historia ha intervenido considerablemente en la extensión territorial del pueblo mapuche. Se vinculan, por ejemplo, a las características históricas o ambientales, como los cuerpos de agua sagrados (lhafken), sean marítimos o continentales, o bien a los pewen o araucarias. Y también lo hacen en relación a los espacios urbanos a los que han emigrado.

Las identidades territoriales están, en consecuencia, marcadas por las particularidades de las historias locales. En el imaginario mapuche contemporáneo están grabadas las gestas militares de resistencia ante la expansión chilena en las tierras de la depresión intermedia comprendida entre los ríos Biobío y Toltén, los últimos bastiones en la defensa de la autonomía.

Wareache; pueblo mapuche residente en ciudades.

Anexo 3. Una gran parte de la nación mapuche también se encuentra distribuida en las ciudades (población wareache).

El carácter de las divisiones territoriales es siempre histórico, en función de las relaciones de poder con la sociedad mayor. Tampoco se circunscriben a los límites entre Argentina y Chile ni a las divisiones regionales. Consecuencia de ello es la existencia de importantes grupos de población mapuche que no suelen ser mencionados en la literatura. Entre estos colectivos se encuentra el más numeroso de ellos, la población wareache, así denominado el pueblo mapuche residente en ciudades.

Los investigadores han tendido a privilegiar el estudio de aquellos avecindados en la capital chilena, pero su presencia en ciudades de mayor tamaño (Temuco, Concepción, Osorno, Valdivia) y en ciudades intermedias y pequeñas (San José de la Mariquina, Lanco, Panguipulli, Padre Las Casas, Freire, etc.) es igualmente significativa . Otros segmentos importantes son la población mapuche de Nahuel Huapi y San Martín de los Andes en Argentina, de Chiloé, de la Patagonia (Coyhaique y el extremo austral) y la población de Llanquihue (Frutillar, Puerto Varas, Puyehue), que igualmente conserva su identidad mapuche.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Desplazamiento ciudad-comunidad

Los movimientos de la población se correlacionan con los rangos de edad y la propiedad de la tierra: mientras las generaciones mayores conservan el control sobre sus predios, las que les siguen han emigrado en busca de empleos, permaneciendo algunos nietos en el campo acompañando y ayudando a sus abuelos (lhaku/chezki abuelo paterno/abuelo materno).

Desde el punto de vista de la arquitectura de los espacios públicos, es relevante dar cuenta de la situación de transitoriedad de las personas mapuche que oscilan entre los medios urbanos y los rurales. La presencia histórica de los comercios mapuche en las ciudades da cuenta de las formas de ocupación de los espacios públicos de un modo que marca su identidad.

Vestuario de mujeres mapuche.

En sus desplazamientos las personas no prescinden de su identidad y, en otros tiempos, le bastaba a un hombre llevar su bastón que se usa en el juego del palin (wüño), para ser identificado y acogido por las comarcas lejanas (kake lof). Y ello no difiere mucho de la recepción que hoy se brinda a un dirigente mapuche en los lugares que le toca visitar. En la imagen de la izquierda de aprecian mujeres mapuches en espacios públicos identificadas por su vestuario.

El wüño funcionaba como una insignia que permitía recorrer la Araucanía gozando de la acogida y de la protección de las comunidades locales. En el contexto actual, el vestuario identifica tanto a las mujeres que llevan sus productos a las ferias locales, como a los logko en su relación con las autoridades chilenas y argentinas, y, en la actualidad, como expresión reivindicativa frente a la sociedad chilena y argentina.


Clima y geografía

Como bien sabemos debido al punto anterior, existe una gran distribución de la nación mapuche en el territorio sudamericano, el wallmapu abarca grandes territorios con diversas condiciones geográficas y climáticas. También la nación mapuche se distribuye en ciudades del estado chileno y argentino. Por la gran variedad de condiciones, a continuación se presentarán los aspectos climáticos y geográficos de los territorios con mayores cercanías a nosotros.

La tarea se diseña en función de la tierra disponible y no es esta la que se acomoda a la faena, sino que a la inversa. Es necesario observar cuidadosamente esta forma cultural, puesto que las intervenciones arquitecturales suelen interrumpir los procesos a los que la comunidad está atenta y, por lo mismo, pueden volverse ofensivas para sus miembros. Lo fundamental en el ejercicio del habitar es, en este sentido, procurar continuidad con el paisaje.

Territori Pewenche
Anexo 7. Corte Trasnveral territorio pewenche

Abarca los valles intramontañosos y pasos fronterizos de la cordillera de los Andes desde los nevados de Chillán, 3200 msnm, por el norte, hasta la zona de Curarrehue, 1120 msnm, por el sur. El centro del territorio pewenche se encuentra en la zona de Alto Biobío, 970 msnm, al oriente de la ciudad de Los Ángeles.

Anexo 7. Roble.
  • Geografía y clima

En esta zona, el sistema de gradientes altitudinales permite el desarrollo de diversos pisos ecológicos vegetacionales, como el mallín (humedales), la pampa baja, el bosque nativo de diversas especies, las pinalerías (bosques de araucarias) y las pampas altas. Dada la geografía de este territorio, sus habitantes configuraron dos espacios económicos, invernada y veranada, entre los cuales transitan en las distintas épocas del año y donde desarrollan y fortalecen, hasta hoy, los elementos de su identidad y cultura. En los sectores más bajos de la precordillera, en las comunas de Santa Bárbara o Alto Biobío, predomina el clima templado mediterráneo. La zona mantiene una temperatura estable de entre 10 ºC y 20 ºC, siendo su máxima en los meses cálidos de verano, desde noviembre a febrero. Las lluvias alcanzan un promedio de 1440 mm al año con un máximo en los meses de mayo, junio y julio de 240 mm mensuales. Sobre los 800 msnm se registran fuertes nevazones en época invernal, las que pueden afectar la conectividad terrestre o incluso provocar daños en las viviendas.

  • Paisaje, flora y fauna

Por ubicarse en una zona de transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío, el territorio pewenche es un área apta para sustentar una variada flora y fauna. Es considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en el mundo, principalmente por su alto endemismo de especies, tanto animales como vegetales. En las pendientes de los Andes, las principales especies arbóreas son el olivillo, ulmo, lingue, roble, laurel, coigüe, tepa y canelo. Dentro de la fauna característica se encuentran el sapo de rayas amarillas, el cisne de cuello negro, el pudú, el puma, el monito del monte, la guiña y el coipo.

Territorio lhafkenche
Anexo 8. Corte Trasnveral territorio lhafkenche

Corresponde a los territorios donde se asientan comunidades aledañas a la costa o en sectores lacustres, que comparten elementos simbólicos del paisaje, como la tierra de nometulhafken, o tierra más allá del mar. Comprende los territorios a lo largo de la zona litoral costera entre Concepción, por el norte, y Toltén por el sur.

Anexo 19. Bandurria.
  • Clima y geografía:

Las planicies litorales se presentan con un escaso desarrollo hasta la zona de la desembocadura del río Imperial, mientras que desde el lago Budi al sur, estas son de mayor tamaño por la escasa presencia de la cordillera de la Costa. En el norte de la región de La Araucanía y hasta el río Imperial se presenta la cordillera de Nahuelbuta, con una altura promedio de 1000 msnm.

En la costa existe una variedad de clima denominado templado oceánico de costa occidental, que se caracteriza por la abundante humedad relativa y precipitaciones. Los meses más secos son enero y febrero, con un promedio de 35 mm, mientras que la precipitación máxima se encuentra en junio, con 300 mm.

  • Paisaje, flora y fauna

Perduran especies como el canelo, roble, coigüe, luma, mañío, lingue o coligüe. También se encuentra una gran cantidad de matorrales y plantas, pastos líquenes, musgos y helechos producto de la humedad de la zona. Si bien es cierto que la vegetación característica de la región es el bosque, existen lugares que presentan condiciones de mayor sequedad debido a la cordillera de Nahuelbuta, que actúa como biombo climático. En la actualidad se pueden observar zorros y chillas, quiques, chingues, gatos monteses o güiñas. Entre las aves colilargas, churrines, carpinteros negros, torcazas, bandurrias, peucos.

Territorio nagche - wenteche
Anexo 9. Corte Trasnveral territorio nagche - wenteche

Corresponde a las zonas que ocupan las llanuras y lomajes que bajan de la cordillera de Nahuelbuta hacia el valle central, ubicándose preferentemente en la depresión intermedia, pero también con franjas de tierra que abarcan hasta los faldeos precordilleranos. Al emplazarse primariamente en la depresión intermedia, su producción principal para la subsistencia es la agricultura y la ganadería.

Anexo 20. Pudú.
  • Geografía y clima

La topografía característica posee una zona en depresión, bordeada longitudinalmente en ambos costados por cordones montañosos menores fuertemente ondulados e interrumpidos por cursos de agua profundos. La altitud de la depresión va aumentando gradualmente, alcanzando 300 metros en Collipulli y Victoria. Esta gran fosa tectónica se encuentra dividida a su vez por cuencas, separadas por cordones de cerros que las cruzan en distintas direcciones. Predomina un clima templado oceánico lluvioso que presenta características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar. Esto provoca una gran oscilación térmica, encontrándose mínimas de 2 °C y máximas de 23 °C en los meses más calurosos. Las precipitaciones varían entre 1500 y 2500 mm anuales, produciéndose periodos secos de uno a dos meses en verano.

  • Paisaje, flora y fauna

Las características climáticas del territorio permitieron el desarrollo de una verdadera selva austral en el pasado, la que luego, intervenida por la acción del hombre, fue reemplazada por praderas para la ganadería y campos de cultivo. El retroceso del bosque ha afectado de igual manera a las especies de la fauna autóctona de la zona, donde abundaban aves y mamíferos de variadas especies. En la actualidad se observan zorros y chillas, quiques, chingues, gatos monteses o güiñas, ciervos enanos o pudúes y coipos.

Territorio williche
Anexo 10. Corte Trasnveral territorio williche

Se asocia a los territorios al sur del río Toltén, específicamente la zona delimitada al norte por la cuesta de Loncoche, incluyendo los sectores de San Juan de la Costa, cerca de la ciudad de Osorno, y por el sur, las áreas de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. En esta zona también es apropiado incluir la población mapuche perteneciente al archipiélago de la provincia de Chiloé, denominada usualmente como williche insulares.

Anexo 21. Monito del monte.
  • Geografía y clima

La característica más importante de esta región es ser la última en presentar las franjas tradicionales del relieve en Chile. Desde Puerto Montt al sur desaparece la depresión intermedia. Las planicies litorales tienen escaso desarrollo a lo largo de la zona; solo alcanzan importancia en las cercanías de Maullín, para posteriormente desaparecer en las aguas del canal de Chacao. La cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada en la parte norte, recibiendo diferentes denominaciones. En la parte sur de la zona, la depresión intermedia se encuentra sumergida. El clima que presenta este territorio es templado oceánico o lluvioso. Desde el punto de vista hidrográfico, esta zona se distingue por la existencia de una gran cantidad de ríos, cuyas características generales son las suaves pendientes que deben enfrentar en su escurrimiento. Presenta una temperatura promedio de 11 °C, regulada por los diversos lagos que se encuentran en la zona. Las precipitaciones son abundantes, generando que la mayoría de los días del año sean nublados; pueden alcanzar un promedio anual de 1330 mm en Osorno, 1800 mm en Puerto Montt y 2400 mm en Ancud.

  • Paisaje, flora y fauna

Dadas las condiciones climáticas en el territorio, la vegetación dominante es el bosque templado lluvioso y la selva valdiviana. El bosque templado lluvioso se distribuye hacia la cordillera de los Andes y cuenta con especies como roble, raulí, coigüe, ciprés, lenga y alerce. La fauna presente son la rata arbórea, el huemul, el puma, el zorro chilote, la güiña, el monito de monte, cisnes de cuello negro, carpinteros, loros choroy y el martín pescador.

Paisaje característico del territorio mapuche.


Paisaje Cultural

Más allá de la variabilidad cultural del pueblo mapuche, y desde el punto de vista territorial y del poblamiento, hay una geografía que privilegia la verticalidad, dando especial preponderancia al movimiento del sol y al curso de las aguas para referenciar las prácticas tanto rituales como económicas. Esta geografía sostiene la relación entre los elementos tierra, aire, agua y fuego. Estos elementos forman parte de un todo en el que el viento cobra especial importancia y, en el caso del ser humano, es el aliento. Una cartografía más próxima a su realidad cultural reemplazaría el Norte de los mapas convencionales por el fondo cordillerano y el Sur por las aguas marítimas, sustituyendo la planimetría por la volumetría.

Az mapu: forma de ser y estar en un espacio territorial. El az mapu corresponde al conjunto de normas consuetudinarias que regulan las relaciones entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. Su observancia es clave para entender las alteraciones que pueden producirse en el mundo, a la vez que estas normas son indicativas respecto de las conductas que debieran observarse cuando se producen tales alteraciones.

Rio.ES.jpeg
  • Los lhafkenche y el mar; cuyo horizonte litoraleño marca buena parte de su identidad, reconocen en el mar la fuente de su vida, lo que se hace sentir en la figura de Mankian[1]. La relación con el mar, más allá de su carácter sagrado, sirve de soporte a la vida económica de los lhafkenche, quienes desde tiempos remotos, intercambiaban sus productos con los de sus hermanos del interior.
Casita.ES.jpeg
  • El rol de la montaña;El papel que cabe al mar en la configuración de la identidad lhaf kenche, y en parte también de los williche, se corresponde con el rol que ocupa la montaña para los mapuche del interior de la región de Los Ríos y para los pewenche. En este contexto paisajístico, la primacía la adquieren las montañas (mawida), desde donde sale el sol (txipan ant’hü), y muy especialmente los volcanes (degiñ), de los que surgen los cursos de agua. Las laderas y los ríos acompañan el movimiento del sol (rupan ant’hü) en su curso diario hacia el mar, hasta donde viajan los difuntos y desde donde se inician los procesos regenerativos de la vida.

Transporte

Wampo mapuche.
Mapuches a caballo.

Cada unidad domiciliaria está conectada con las demás por rutas o senderos (rüpü), transitados en lo cotidiano tanto por las personas (che) como por los animales (kulliñ).Entre los pewenche se llama al camino grande, fütxa rüpü; y al sendero pequeño, pichi rüpü, nociones que dan cuenta de dos modos de hilvanar el territorio.

  • El camino ancho, que lleva a la antigua ruta realizada a caballo y cuya extensión puede ser local o regional, de uso periódico o estacional, tiene entre sus funciones más importantes las de servir de puente para la recolección de piñones (gülliw) en las pinalerías (pewen mawida) y el traslado de ganado menor (caprino, ovino) y mayor (vacuno) entre los espacios de invernada y veranada.
  • Las huellas pequeñas, en cambio pichirüpü, sendas informales que conectan espacios de uso cotidiano y son trazadas por los propios animales, pueden ser inconexas y se desdibujan con el invierno. Estas huellas se inician desde la unidad residencial (ruka) y son parte del entramado espacial que conforman las unidades domésticas del territorio.
  • El wampo o canoa tradicional mapuche es el medio de transporte que tenían las personas para recorrer largas distancias, alcanzar recónditos rincones entre los humedales y salir a cazar, pescar o recolectar alimento para las familias. El wampo es básicamente un árbol nativo tallado en su interior, que tiene forma de popa y proa en los extremos para aumentar su estabilidad y velocidad necesarias. Y que hoy, a través de esta actividad, busca poner en valor esa práctica ancestral y recuperar la importancia de su existencia, al tiempo de incentivar una comprensión más integral de la espiritualidad y cosmovisión de este pueblo originario.

Vida Económica

Actividades de subsistencia

Mapuches precolombinos


Una de las primeras actividades de subsistencia fue la domesticación de llamas o Weke, ya que la lana de estos animales era muy apreciada, ya que construía la única fibra que existía para las elaboraciones textiles. Después, mediante el proceso de conquista, los españoles introdujeron vegetales, como el trigo y la cebada, y por otro lado animales como el caballo, vacuno y oveja. Esto tuvo como consecuencia que la ganadería se viera beneficiada y que hasta el día de hoy algunas comunidades se sigan dedicando y subsistiendo de la ganadería. Luego, en la pacificación de la Araucanía, se crea un mayor vínculo con la agricultura. En el siglo XX se da pie a lo que será la economía mapuche agrícola. El mapuche debe trabajar intensamente este suelo para subsistir ya que gran parte del terreno tiene un relieve de lomajes, los que debían ser aterrazados o arados en círculos para sombrar.


Actualemente dentro de las mismas comunidades existen distintos labores, como por ejemplo:


  • Los Laf Kidau o trabajos de grupos para ciertas labores agrícolas como la siembra o cosecha en las tierras de algún personaje importante en la comunidad.
  • El Lof Kudau o mingaco, son tranajos que beneficiaan a toda la comunidad, como el limpiar los canales, la reparación y construcción de puentes o caminos, etc.
  • El Rukan, un trabajo colectivo para la construcción de las Rukas mapuches.

Otra actividad de subsistencia que se ha implementado hoy en día por el pueblo mapuche es el desarrollo de distintos programas de etnoturismo, que significa turismo mapuche. Este tiene una nueva percepción del turismo y se orienta hacia una forma mas responsable, como un viaje que toma consideración los contextos naturales, socioculturales, económicos y políticos de un destino. Un ejemplo de esto es el turismo llevado a cabo por las comunidades Huilliches, con su participación en la creación de una red de parques silvestres en el Área marina y costera Lafken Mapu Lahual.

Caza y recolección

Durante la historia la economía mapuche ha ido cambiando. En sus orígenes, antes de la llegada de los españoles la actividad fundamental de subsistencia se relacionaba con la recolección de flora y fauna. El hombre cazaba guanacos y otros animales, en cambio las mujeres recolectaban frutos silvestres, como maqui, frutillas, murta, piñones, etc. Para los habitante de la costa se actividad principal era la pesca, extracción de erizos, choros, machas, jaibas, cochayuyos, etc.

Manufacturas

Plateria mapuche chilena, joyería artesanal
Un Rewe en Valdivia, Chile. Un Rewe es un altar utilizado por los mapuches en muchas ceremonias.

Los mapuches a lo largo de la historia siempre han creando su propia artesanías con un gran valor históricos. Artesanía única de una diversa variedad, tal como platos, artefactos domesticos, rewes, los mamulches, instrumentos; como el pifillka, trutruka y el kultrun. También existe una gran producción telares, chamales, rendas de vestir y joyas como anillos, pulseras, prendedores, etc. Lamentablemente todas estas artesanías han sufriendo un menoscabo con el acceso mapuche a los mercados urbanos, por ejemplo en la ciudad de Temuco, que les proporcionan sustitutos de cómoda y fácil obtención. Muchos de sus productos artesanales fueron rápidamente reemplazadas por productos industriales. Aunque aún existe el arte textil mapuche, como mantas, frazadas y choapinos, cuya calidad no ha sido superada por productos industriales. Y debido a su situación económica las familias mapuches se han visto obligadas a vender todas sus joyas de platas tradicionales.


Vida Social

Lenguaje

Esquema Lenguaje Mapuche Sistema de Significaciones Abierto, Fuente: Elaboración propia y FILOSOFÍA MAPUCHE, Palabras Arcaicas para Despertar el Ser,Ziley Mora Penroz

“La revelabilidad (pengeln) del ser en el mundo, su “ahí”, está constituida por la sensibilidad (kimtrawa), la comprensión (kimüwün) y el decir (dungun) ”Martín Heidegger, DE LA VERSION ALEMANA DE “SER Y TIEMPO

El idioma de los mapuches: el mapudungun, es uno de los vehículos fundamentales de su cosmovisión y filosofía. Al ser una cultura profundamente oral el lenguaje es el núcleo vivo de sus prácticas ceremoniales, sus leyendas, evocador de la estética, el arte, lo social, la medicina e incluso sus prácticas jurídico-étnicas, entre otras cosas. Como menciona el profesor Mora (2001), se trata de una cultura aborigen, es decir "cerca del origen", por lo que aprendió el lenguaje primigenio de la naturaleza. El lenguaje es un reflejo los ritmos y leyes de esta. "Porque la única “ideología”, la única “filosofía” y “religión” que siguió este pueblo fue en lo fundamental, “ajustarse a lo que es, ha sido y será”, es decir a las leyes inmutables de la Naturaleza" (Moya,2021,p.09).Esta afirmación nos revela toda una filosofía detrás del lenguaje. Es así como este deja de ser solo un medio de comunicación con un otro a través de un mensaje cifrado, sino la palabra pasa a ser una búsqueda de la verdad o vehículo de esta.

Aspectos del Lenguaje Mapuche (Mapudungun) como sistema de significaciones abiertos:

  • “lugar” donde se revela y muestra el ser (la palabra como “casa” del ser, según el gran aporte de Heidegger)
  • medio de acceso al ser (núcleo de la divinidad) o intento de participar de su verdad, “arrebatada” (conocer jamás es algo pasivo) mediante metáforas de la Naturaleza y a la Naturaleza (la polisignificancia de sus raíces y fonemas)
  • instrumento de poder sagrado, (para inducir o provocar el trance de la visión y para “hacer bajar a los dioses”). Percutor de energías fosilizadas.
  • pauta o sendero para ensayar posibilidades nuevas en el ser.
  • el “ser mismo”, (“disfrazado” de lenguaje) pauteado con posibilidades a ensayar, pauta que no lo agotaría nunca, siendo

válidos también otros lenguajes, especialmente para los aspectos más exteriores o superficiales de la realidad ¿Sólo algunos lenguajes, los menos, serían el disfraz de lo Importante.

(Fuente: FILOSOFÍA MAPUCHE, Palabras Arcaicas para Despertar el Ser,Ziley Mora Penroz)

Actividades estéticas y recreativas

Las actividades estéticas y recreativas se pueden sintetizar en tres grandes ramas: el juego, la ceremonia y la conversación.

El juego como un elemento fundamental de la práctica social ancestral, estos se transmiten de generación en generación variando su significado. Sin embargo el objetivo no varía mucho, que es fortalecer las relaciones políticas, espirituales y culturales entre las comunidades (lof) y sus autoridades (longko) a través de la recreación. Alguno de estos son: Newenkantun [2],Trentrikawe [3],Elkawkantun[4], Palin [5], entre otros.

Por otra parte encontramos la ceremonia ritual, como acto teatral estético en lo espiritual. Estos rituales toman lugar a través de la danza, la música y la oratoria.La mayoría se llevaban a cabo para hacer peticiones a los Dioses. Pueden ser ceremonias de rogación —oraciones, penitencias—, rituales de salud, celebraciones, entre otras. Estos son: Nguillatún,[6],We Tripantu [7], Machitún [8], Kalkú [9], Amulpüllün[10], entre otros.

Por último nos encontramos con la Oralidad desde la Conversación. Para el pueblo mapuche el ritual de la conversación constituye no solo una actividad recreativa sino también un arte desde una regla esencial de la escucha y la palabra. En un misterio de la búsqueda de lo nombrado en escucha y lo no nombrado en silencio. Es así como la oralidad dada generalmente entorno al fogón es palabra poética de los oralitores, como los nombra chihuailaf (2001). Desde aquí se transmiten los saberes, las leyenda , las costumbres, se llega a acuerdos entre otras cosas, donde la figura del anciano es fundamental.

Ciclo de vida: Nacimiento, pubertad y muerte

Esquema Etapas significativas ciclo de vida del mapuche, Fuente: Elaboración propia

El ciclo de vida del mapuche actual está marcado por tres grandes momentos: El nacimiento y la vida en la comunidad; La pubertad y el encuentro con la sociedad chilena; y la vuelta a los orígenes que determina el tipo de muerte. A partir de lo planteado anteriormente, se hará una línea temporal del ciclo de vida de un mapuche en la actualidad en Chile. Resaltando los cambios del espacio-tiempo e internos del individuo. Tomando como referencia la documentación y libros del poeta Elicura Chihuailaf.

Nacimiento y Niñez

Estos primeros años son fundamentales en la vida de cualquier mapuche, ya que se nace en comunidad. En esta etapa se aprende la filosofía de la cultura engendrando un tipo de ser humano en profundo contacto y respeto hacia la naturaleza. Es aquí donde se aprende de la sabiduría contenida en la memoria de los antepasados, en los pensamientos de los mayores, quienes cantan a orillas del fogón como preparativo ritual. Desglosándose dos grandes principios: el nvtram o arte de la conversación y el ngvlam, consejo de los mayores. Por otra parte, la diversidad entre los mapuches debido a la influencia de la sociedad actual ha provocado que generaciones más jóvenes no solo hablen mapudungun, sino también Español. Por lo que las niñas y niños suelen ser bilingües desde la construcción de un ser humano profundamente espiritual.

Cabe mencionar que la situación actual de guerra del Estado Chileno en contra de las comunidades y la violación sistemática de derechos humanos en las zonas de conflicto, ha generado que algunas generaciones nazcan en ambientes vulnerables. Marcando la infancia. Sin embargo esta situación no ha impedido el acervo cultural de los infantes.

Pubertad y Adolescencia

Marca una etapa de profundo cambio, ya que el inicio de esta significa dejar la comunidad para asistir a los colegios de alguna Ciudad cercana o incluso lejana.Siendo el primer encuentro con la modernidad y la cultura de la sociedad actual, muy distinta en todos los ámbitos a la cultura mapuche. Este cambio abrupto de realidad no solo es complejo desde una espacialidad sino también en el ámbito de la espiritualidad del individuo. La discriminación que existe entorno a este pueblo y el encuentro con la sociedad moderna, desafía el espíritu mapuche que habita en ellos. Visto desde una generalidad, esta etapa suele ser melancólica y de adaptación. Una vez terminada la escolaridad, la persona elige si seguir estudiando o volver a trabajar a su comunidad de origen. Algunos ingresan a la educación superior y después vuelven o están en una itinerancia constante.

Vuelta a los orígenes y muerte

La etapa final generalmente conlleva a una vuelta a la tierra natal y a los orígenes. Este término de ciclo es muy importante para la cultura mapuche, ya que el cuerpo vuelve a la tierra y el espíritu al universo, rigiéndose por las reglas de la naturaleza. Por lo cual, llegar a la vejez también significa un reconocimiento y valorización del espíritu mapuche que los habita, desde una interioridad. Alcanzando un alto nivel de conciencia del ser. Desde un ámbito físico significa volver a la comunidad donde nacieron si es que no se ha regresado todavía, para dar un ritual funerario de acuerdo a las tradiciones culturales.

Conocimiento y aprendizaje

El conocimiento se da desde un plano terrenal y espiritual. Es decir, por una parte hay un conocimiento de la naturaleza física, con sus ritmos y sus leyes. Por otra la importancia de un conocimiento espiritual de las ceremonias rituales, la cosmovisión, las leyendas de los antepasados y las costumbres. Este aprendizaje se da principalmente a través de la conversación entorno a la figura de los mayores, quienes en su memoria habita la sabiduría y el conocimiento. Por lo cual se podría decir que se aprende a través de la escucha. Por otra parte este conocimiento de los mayores se complementa con la experiencias en el entorno natural, desde una vivencia en la naturaleza. En otras palabras, el aprendizaje es un aprendizaje sensorial continuo social.

Creencias

Las creencias del pueblo mapuche están directamente ligadas con su identidad cultural que deriva en su religión o viceversa. Identidad étnica y religión aparecen en una dualidad simultanea desde una forma de entender y percibir el mundo. Manifestándose en un discurso ritual que constituye un universo simbólico de su autonomía cultural. “En la historia del pueblo mapuche se pueden encontrar una serie de intentos de preservación de identidad, como parte de la negativa a aceptar la cultura del invasor (contra-aculturación)”.

Es decir, existe una evidente tentativa de preservar la soberanía territorial y la organización social y las creencias ancestrales. A pesar de esta oposición tajante a la evangelización de la religión católica cristiana, se ha visto que “se incorporan elementos cristianos a las celebraciones mapuches tradicionales, como el nguillatún o que en los cementerios o eltunes las antiguas efigies son reemplazadas por cruces, símbolo principal del cristianismo”.

Religión

Esquema Características Principales de la Religión Mapuche, Fuente: Elaboración propia

La religiosidad del pueblo mapuche comparte ciertos rasgos con la mayoría de las religiones indígenas del mundo. En otras palabras, tratan de dar respuesta a las preguntas por el ser frente a su medio ambiente, desde una percepción de la naturaleza y su relación con esta.

“Surge así un sistema de relaciones con el mundo superior y las divinidades, y un sistema de actos o gestos que expresan estas relaciones (los ritos). El modo cómo se percibe el universo y las relaciones de los seres humanos dentro del universo, determina en gran medida cómo hombres y mujeres perciben la presencia divina. “(Riveros,1999)

Este pueblo encuentra la presencia divina en la naturaleza y es allí donde realizan los encuentros rituales, cuyo propósito fundamental es reforzar los lazos de lo humano con lo divino.

Esta tiene tres grandes características en general:

  • Es una religión cósmica, que se refiere a la búsqueda de un fundamento, es característico de cualquier religión y concierne a las referencias del mundo profano al poder divino que lo sustenta
  • Es animista, quiere decir que esta religión percibe a la naturaleza como animada por poderes ocultos en los diversos elementos, poderes que pueden ser favorables o no y que se subordinan a un Poder Supremo
  • Es chamánica, para controlar estos poderes en la naturaleza existen los chamanes o machis, cuya función principal es la restauración del equilibrio.

Cosmovisión y Filosofía

Plano Horizontal Cosmovisión. Fuente: Guía de diseño arquitectónico mapuche
Plano Vertical Cosmovisión. Fuente: Guía de diseño arquitectónico mapuche

"Buscaban crear un tipo de ser humano justo, con un altísimo sentido de la libertad y de lo propio. Y eso valía más que toda la ciudad de Roma."(Soublette, 2015)

Algunos estudiosos como el filosofo Soublette o el profesor Mora, afirman que más que una religión mapuche existe una filosofía mapuche en su cosmovisión. A partir de la creación de un tipo de ser humano justo con un alto sentido de la dignidad humana. Hay un claro énfasis en la construcción del ser en una libertad desde lo propio. Para el pueblo mapuche el ser humano es el cielo contraído en cuerpo, es decir, este como una réplica del universo. Por lo que se busca avanzar a las instancias más altas de la conciencia humana.

La cosmovisión mapuche se basa en una superposición de planos ancestrales y terrenales, resumido en tres puntos a continuación:

  • El cuatro virtudes del espíritu mapuche que habita en el individuo: kuse (la anciana) a la sabiduría, fücha (el anciano) a la rectitud, üllcha domo (la joven mujer) a la bondad y weche wentru (el joven varón) a la fortaleza.
  • Cuatro puntos cardinales desde el plano horizontal, reflejados en el elemento Kultrun:Puel Mapu, el este, Pikun Mapu, el norte, Lafken Mapu, el oeste, y Willi Mapu, el sur.
  • Tres puntos en el plano vertical: Wenu Mapu ("Tierra de Arriba"), el cielo en que residen seres protectores y los espíritus de los antepasados; Nag Mapu ("Tierra de Abajo"), el mundo en que habitan los seres humanos, animales, plantas y ciertos seres espirituales; y Miñche Mapu ("Tierra de Debajo"), un mundo subterráneo que cobija a seres hostiles a la humanidad.

Mitología

Entidades dios sol y diosa luna. Fuente: http://kmm.cl/category/wenu-ka-mapu/

Previo a la llegada de los Españoles no se tenía un registro escrito de los diversos mitos y leyendas que tienen los mapuches, ya que como se mencionó anteriormente esta cultura es profundamente oral. Por lo que las creencias religiosas eran transmitidas solo a través de la conversación. Esto tiene como consecuencia que existan muchas versiones de una misma leyenda o mito, estas variaciones y diferencias se da tanto entre un mismo grupo de pobladores como de las distintas comunidades que se distribuían a lo largo del territorio.

Divinidades y Espíritus

Las divinidades creadoras no asociadas al ser humano, sino como una entidad superior superiores de la naturaleza

  • Ngenechén: Espíritu o deidad que gobierna a los humanos. Este dios no aparece de forma espontánea en la cultura mapuche, sino de la influencia forzosa de los jesuitas como una equivalencia de Dios Cristiano.
  • Antu fucha: Anciano rey sol.
  • Antu kuche: Anciana reina luna.
  • Elche: Espíritu creador del hombre.
  • Elmapu: Espíritu creador del mapu (Tierra).

Espíritus de los antepasados asociados a fuerzas malignas y benignas, sin embargo para la cultura mapuche el bien y el mal no son fuerzas contrapuestas, más bien se complementan generando un equilibrio en el mundo:

  • Pillán: Espíritus benignos masculinos.
  • Wangulén: Espíritus benignos femeninos.
  • Wekufe: Espíritus malignos.
  • Pu-am: Es la representación del alma o ánima universal.
  • Am: Alma o ánima de los seres vivos.

Territorio y Paisaje

Orientación

El espacio habitacional como prolongación del paisaje. La ladera, kilen, el agua, ko, los vientos predominantes, kürüf, la luminosidad, pelom, el bosque, aliwen, y el sol, ant'hü, todos ellos dialogan en el espacio habitado, procurando mantener la continuidad del paisaje


La vivienda mapuche idealmente se direcciona hacia el oriente, desde donde viene la vida según su cosmología. Tradicionalmente, la entrada de la ruka miraba en dirección al este o pwel mapu, lugar donde moran las fuerzas espirituales benéficas, mientras que el techo redondo reproducía el wenu mapu, o espacio sagrado donde habitan los antepasados. Hoy en día, la posibilidad de mantener esta orientación depende de otros factores, como la cercanía y el acceso al agua.

La organización del espacio interior reproduce el orden ceremonial que se hace de derecha a izquierda. El mobiliario se dispone alrededor del fogón, en un orden que simula el movimiento del sol. Este agujero de poca profundidad cavado en el piso está prendido día y noche, y constituye el centro en torno al cual las familias mapuche comparten y conservan la memoria comunitaria.

esquema de orientación y disposición
jerarquías en función del Meli Witran Mapu

El fogón también articula la vida cotidiana y doméstica: se utiliza para cocinar, ahumar los comestibles, iluminar y abrigar el espacio, además de que facilita la circulación de aire. Los wangku o pequeñas bancas de madera labrada, se disponen alrededor, mientras que arriba cuelga una repisa donde se guardan los alimentos perecibles, como carnes y vegetales, que la emanación permanente de humo conserva en buen estado.

El patrón de giro verificado en las edificaciones resulta consistente con la cosmovisión y la espiritualidad del pueblo mapuche; en términos prácticos, sugiere circulaciones siguiendo el recorrido aparente del sol (oriente-norte-poniente) y lleva a identificar conexiones entre los espacios que las optimicen. Es necesario destacar que si bien la circularidad aparece como un patrón recurrente resultante del giro, no es la única expresión formal, pudiendo el giro tener más expresiones que la directa: el círculo. Privilegiar las orientaciones que enfrenten el oriente y la salida del sol, dejando al poniente los recintos de servicio o de menor uso, y de mobiliarios cuyo uso disponga la mirada de las personas hacia el oriente

Privilegiar los espacios comunitarios, tanto interiores como exteriores, donde se dará la convivencia y contacto con el servicio público, resguardando sus cualidades funcionales tanto como su jerarquía espacial, su materialidad y su acondicionamiento ambiental.


Emplazamiento

Relaciones visuales de protección y proximidad espacial que aseguran una comunicación permanente entre las residencias

La vivienda mapuche o ruka tiene un carácter paradigmático que resulta de su función articuladora de los diversos espacios que concurren a la constitución de la vida cotidiana. Estas se ordenan en el territorio adecuándose a las características del relieve y a la presencia de los cursos de agua (lewfü) (Skewes, Solari, Guerra & Jalabert, 2012). Como en todos los aspectos de la cultura mapuche, hay variaciones territoriales asociadas a la ruka, muchas de las cuales son atribuibles a las condiciones climáticas locales, que varían desde las bajísimas temperaturas de la cordillera hasta los fuertes vientos de las zonas costeras. La tarea se diseña en función de la tierra disponible y no es esta la que se acomoda a la faena, sino que a la inversa. Es necesario observar cuidadosamente esta forma cultural, puesto que las intervenciones arquitecturales suelen interrumpir los procesos a los que la comunidad está atenta y, por lo mismo, pueden volverse ofensivas para sus miembros. Lo fundamental en el ejercicio del habitar es, en este sentido, procurar continuidad con el paisaje. Son diversos los elementos que definen el espacio habitacional en el caso de la cultura mapuche. La pendiente o ladera (kilen) desempeña un papel protagónico en el emplazamiento del complejo residencial. También el aprovisionamiento del agua (ko) resulta importante, a lo que se suman las características del suelo, de los vientos predominantes (kürüf), de la luminosidad (pelom) y en especial la sombra, además de los caminos rurales, plantaciones y remanentes boscosos, y la visibilidad de los macizos cordilleranos. Los árboles, los animales, las abejas y los moscardones (diulliñ), el sol (ant'hü), todos y cada uno, tienen parte en la historia vivida por los residentes, una historia que por lo general permanece oculta a la visión del visitante. Las ruka, más que capturar a través de sus ventanas las imágenes externas, privilegian las comunicaciones con el medio inmediato; son parte de un paisaje vivo, se reconocen distintos aspectos que no pueden ser obviados en la cultura local.

Consideraciones climáticas y sostenibilidad

Arquitectura vernácula, Ruka mapuche

La ruka es signo de un esfuerzo de domesticación de la naturaleza, siempre parcial y fluctuante: la domesticación del entorno (Nag Mapu) se vincula, al mismo tiempo, a la posibilidad de la regeneración de la naturaleza o mawiza, lo que abre las puertas a procesos de conservación de la naturaleza (wallkünu).y para así satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. En su dimensión arquitectónica, sintetiza la tecnología, materialidad, relaciones espaciales, funciones y usos representativos de las tradiciones de la comunidad. La estructura de la ruka se caracteriza por el uso de madera firme y noble (pellin, roble), resistente al agua y a las variaciones térmicas en el basamento, a través del cual se ancla en el terreno. En los escenarios donde ya no es posible encontrar madera nativa, se usa el pino, aromo o acacio. Las viviendas, hechas de madera (y de barro, en el caso de las más antiguas) están rodeadas de árboles (aliwen) y huertas (tukukawe), campos de cultivo o sementeras (ketrawe), y espacios y recintos para animales (kulliñ). La manera de vivir mapuche (az mapu) regula la interacción armónica de todos los elementos que se encuentran en el mundo. Rige al pueblo mapuche y determina los modos de comportamiento apropiados entre las personas y de estas con la naturaleza; entre ellos, observar y contribuir al mantenimiento del orden universal y de todos los entes que lo habitan.

Siempre debe existir una relación de respeto hacia la naturaleza y la biodiversidad, lo cual abarca tanto el cuidado de los recursos naturales como el posicionamiento de la obra ante ella: los cursos de agua, los caminos o rüpü, los vientos, el bosque, el lhawen y otros elementos simbólicos que deben ser valorados. Es por esto que lo ideal y lo que se intenta mantener es:

  • Promover la administración social de sistemas de abastecimiento de agua y energía, u otros insumos para la operación de los recintos.
  • Privilegiar pequeñas centrales solares o eólicas de uso comunitario, para calentamiento de agua o generación de electricidad.
  • Construir redes subterráneas para los tendidos eléctricos, que no alteren visualmente el entorno. La iluminación exterior debe estar integrada a los muros del edificio.
  • Ubicar plantas de tratamiento aguas abajo y con una posición favorable respecto al viento. Considerar la aplicación de tecnologías sustentables para tratar aguas residuales.
  • Considerar el reciclaje de aguas y desechos. Analizar el impacto ambiental en el manejo de desechos de las áreas afectadas.


Forma Construida: Ruka

Más que solo una vivienda, la ruka es el articulador del hábitat mapuche. Su núcleo de influencia se extiende desde las actividades domésticas y familiares en el interior, hasta las actividades productivas y comunitarias en el exterior.

La Ruka es articuladora de los diversos espacios que concurren a la constitución de la vida cotidiana. Esta se origina de la ceremonia rukan que convocaba a especialistas y a la comunidad a levantar una nueva casa. Por lo tanto, se comprende desde lo colectivo. Aunque en la actualidad la posibilidades de realización de este ritual son muy restringidas. La ruka representa, también, un acomodo a la naturaleza y, en el caso de la machi, a su vez es el lugar de sanación. La palabra se asocia al término rukamanke (nido de cóndor) o rukanawel (nido de tigre). Que simboliza el esfuerzo de domesticación de la naturaleza desde un equilibrio, ya que este se vinculo estrechamente con el término mawiza o regeneración de la naturaleza.

Configuración de la ruka; el espacio doméstico

Su configuración se da entorno a tres ejes de convergencia:

  • Relación con la organización interna de la familia.
  • Aquellos que articulan la unidad doméstica con los espacios productivos.
  • la vinculación con el medio comunitario (que comprende el acceso a los caminos y la interacción visual con los demás residentes).

La vida familiar en la sociedad mapuche se inscribe en un contexto comunitario, con las distintas unidades domésticas agrupadas en un predio donde se reconoce la presencia de una cabeza (logko). Aunque las restricciones espaciales y las dinámicas poblacionales en el contexto contemporáneo no permiten reproducir esta unidad según lo fue hacia fines del siglo xix, los principios se conservan, generándose al interior de las familias relaciones de solidaridad y apoyo recíproco (kelluafiel lof mew). En este sentido es frecuente encontrar, que en un predio, la generación de los abuelos obtenga apoyo en nietos que son hijos de las mujeres (domo) que trabajan en la ciudad.

Anexo 6. Variaciones de la ruka.
Anexo 16. Representación en planta del interior de una ruka.

Las viviendas, hechas de madera (y de barro,las más antiguas) están rodeadas de árboles (aliwen) y huertas (tukukawe), campos de cultivo o sementeras (ketrawe), y espacios y recintos para animales (kulliñ). La pendiente o ladera (kilen) desempeña un papel protagónico en el emplazamiento del complejo residencial, el que idealmente se direcciona hacia el oriente, desde donde viene la vida según la cosmología mapuche.Los árboles siempre están presentes en la comunidad residencial. Algunos tienen un carácter sagrado, como el canelo y el laurel; otros tienen un carácter identitario, como el pewen y el roble chileno (pellin o koyam).

El núcleo principal de la ruka es el espacio central, que se asocia al fogón, el cual en la actualidad en muchas viviendas ha sido reemplazado por la llamada cocina económica de leña. Este centro está definido por un fogón (kütxalwe), y en torno suyo se realizan el encuentro y la reunión familiar.Las ruka, más que capturar a través de sus ventanas las imágenes externas, privilegian las comunicaciones con el medio inmediato; son parte de un paisaje vivo y es en ese contexto donde pueden ser mejor entendidas. Más que solo una vivienda, la ruka es el articulador del hábitat mapuche.

Anexo 5. El kütxalwe, fogón, dentro de la ruka mapuche, alimenta la articulación de relaciones y propicia la transmisión y reproducción del conocimiento.
Anexo 17. Polígono de relaciones del espacio doméstico mapuche.

El fuego (kütxal) desempeña el papel que el sol cumple durante las horas del día, pero haciéndolo durante las horas de reposo: el espacio se vuelca hacia el interior, las relaciones se articulan a partir del encuentro en torno al fogón. Es el lugar por excelencia para la transmisión y reproducción de la cultura a través de los relatos (gütxam) y cuentos (epew), y para la educación (kimeltun). Es el lugar y momento en que se encuentran las generaciones, adquiriendo los jóvenes la sabiduría (kimün) de sus mayores. Hay variaciones regionales y locales en las formas como se habilitan los espacios de residencia, y la misma inserción en la sociedad chilena determina los alcances y posibilidades de constituir una vivienda que encarne el patrón mapuche. Por ejemplo,en ningún caso el espacio central amplio es abandonado. Asimismo, los emigrados hacia las ciudades vuelven periódicamente y se suman a las actividades comunitarias propias de la estación estival.


Infraestructura y Materialidad

Ruka Williche .

Desde una responsabilidad ética y estética con la naturaleza se desarrolla su dimensión arquitectónica, que abarca la tecnología, materialidad, relaciones espaciales, funciones y usos representativos de las tradiciones de la comunidad. La infraestructura tiene variaciones territoriales debido a las condiciones climáticas locales, que varían desde las bajísimas temperaturas de la cordillera hasta los fuertes vientos de las zonas costeras.

Ruka Williche

Se caracteriza por los techos inclinados de paja (küna), montados sobre muros que dejan pequeñas aberturas para ventilar el interior. En este caso tienen dos puertas (epu wülgiñ ruka), una hacia el Puel Mapu (oriente) y otra hacia el Lhafken Mapu (poniente), ambas de igual importancia. La salida poniente conecta con el Abuelito Wentellao, lo que le permite equiparar su valor con la oriental.

Ruka Pewenche

Ruka Pewenche

Estructura resistente que soporta las canogas, esto es, la techumbre hecha de maderas labradas que semejan a una canoa, cubierta (wente) que permite el escurrimiento de la nieve (pire). Estas particularidades han ido transformándose con el paso del tiempo (rupa wenu mew), fundamentalmente por la falta de material nativo y por la gestión de organismos públicos y entes privados que desconocen las identidades locales.

"La estructura de la ruka se caracteriza por el uso de madera firme y noble (pellin, roble), resistente al agua y a las variaciones térmicas en el basamento, a través del cual se ancla en el terreno. En los escenarios donde ya no es posible encontrar madera nativa, se usa el pino, aromo o acacio". (Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos)

Imagen y Color

Colores, formas y texturas

El uso de colores, formas y texturas presentes en la cosmovisión mapuche y el territorio forman parte del repertorio posible. El significado en el uso de los colores dependerá del contexto en el cual se utilizan y de las experiencias particulares de cada comunidad mapuche. No es recomendable el uso de productos que imiten materiales naturales, pues solo se remiten a un remedo visual, dejando de lado las propiedades tectónicas y sensitivas de dichos materiales.

Bandera Mapuche.
Colores en tejido mapuche.
  • El lig (blanco), que señala divinidades celestes o celestiales, benefactoras. Simboliza el bien, la vida, en oposición a la oscuridad de la muerte. Sin embargo, no siempre es vida, sino que puede aparecer asociado a figuras míticas nocturnas y letales, provenientes del infrauniverso.
  • El kallfü (azul), se refiere a la luz celeste o celestial germinadora de la vida, y también a la luz dadora del poder de sanación de las machi. Representativo de Günechen, del cielo y la fuerza, es el color de máxima positividad.
  • El kurü (negro), por su parte, es el color base y original donde todos los demás colores se posan, lo que queda de manifiesto en los atuendos que se usan. Representa la estabilidad y es, al mismo tiempo, el color más sólido.El azul y el negro son indisociables, constituyen una unidad, en el entendido de que el buen tiempo y el mal tiempo están integrados y ambos son necesarios. No puede pensarse en el color azul como bueno y el negro como malo, pues ambos son uno y deseables.
  • El karü (verde), a su vez, da cuenta del bienestar que traen los brotes de los vegetales, y así es asociado por los mapuche al color del territorio que les pertenece. Es el color representativo de la naturaleza.
  • El kelü (rojo) representa la sangre que brota del cuerpo de los animales sacrificados como ofrenda al interior del campo sagrado, o de los muertos en la batalla. Es un color poderoso, pero en cierto modo peligroso. Se le asocia con la sangre menstrual, que para las mujeres es germinadora pero para los hombres, impura.
  • El chod (amarillo) se asocia a la luz y el calor. Identificado con el sol que hace germinar la vida, es necesariamente benigno. Icónicamente representa la luz y, por su asociación con el sol, establece un vínculo con el azul (kallfü), el color del cielo. Las banderas del Gillatun —azules, blancas y amarillas— representan esta confluencia benigna de luz, calor y cielo. El café y amarillo representan el color de los materiales mapuche, de la paja y la madera presentes en las actividades productivas.
Anexo 17. Las curvas y formas circulares conducen al encuentro concéntrico. Planta primer nivel del Museo mapuche de cañete.

La interpretación de las formas (femgey ñi az) en un contexto no solo de diversidad, sino también de interculturalidad, está sujeta a la observación de los ámbitos en que ellas se generan. Conviene, no obstante, pensar la forma como el resultado material de las prácticas sociales, más que como modelos preconcebidos a la espera de ser aplicados. En este sentido, las formas curvas parecieran ser no solo más frecuentes en la cultura mapuche, sino también más valoradas que las líneas rectas.Lo anterior puede ser conducente a que los círculos y semicírculos aparezcan frecuentemente tanto en la espacialidad del Gillatun como en la orientación del purun o baile ritual.El semicírculo es la forma asociada a lo sagrado, mientras el círculo representa igualdad, la manera como el lof se relaciona y transmite el conocimiento.

En la zona williche, las formas curvas también están asociadas al espacio del gillatuwe. La esfera, a su vez, se asocia al Wall Mapu. Es la representación tridimensional de lo mapuche y remite al sol y la luna. El cuadrado, por contraste, representa lo ajeno, la negación de las formas naturales, del mismo modo que el ángulo recto se vincula al wigka, a su mundo y su modo de vida.

Así, el contraste entre los caminos rectos como expresión de la presencia chilena, frente los senderos más bien sinuosos del mundo mapuche, da cuenta de la pertinencia de las curvas en la vida cotidiana local.

Símbolos, patrones y elementos representativos

El simbolismo de la cultura mapuche, especialmente en lo concerniente a las actividades comunitarias (que se vuelven públicas en ámbitos interculturales), adquiere un carácter geográfico. Más que entender cada símbolo como una unidad aislada, es preciso dar cuenta de su carácter relacional, teniendo como trasfondo la conexión existente entre los distintos dominios de la existencia humana (Huiliñir-Curío, 2015).

  • El kultxug
Anexo 11. Ilustración explicativa del diseño del kultxug.

El simbolismo fundante de la cosmovisión y práctica de vida de la sociedad mapuche se despliega con particular fuerza en los ritos desarrollados por la machi, uno de cuyos componentes centrales es el kultxug. Es este un instrumento de percusión, en el cual se expresan gráficamente las dimensiones a partir de las que está organizado el universo mapuche.

En el kultxug se encuentran fielmente representados todos los elementos del universo mapuche. Primero, las dimensiones del espacio: Wenu Mapu, Nag Mapu y Miñche Mapu. Luego, las cuatro identidades territoriales mapuche: Pikun Mapu (la Tierra del Norte), Willi Mapu (la Tierra del Sur), Puel Mapu (la Tierra del Este) y Lhafken Mapu (la Tierra del Oeste). Allí está también la familia divina, el ant'hü (sol) y la küyen (luna). Los cuatro semicírculos representan a los miembros de esa familia: kuze (la anciana), fücha (el anciano), ülcha zomo (la joven mujer) y weche wentrü (el joven varón).

Günechen o Dios está representado en todos los signos del kultxug. Su presencia en las cuatro partes del instrumento aparece como el nexo entre las cuatro identidades territoriales, donde la familia divina hace de mediadora entre las distintas partes de la Nag Mapu. De esa manera se representa la interrelación de las partes que hacen posible la mogen che (vida de la gente) en la tierra y sus vínculos con la naturaleza.

  • La joyería mapuche
Anexo 13. Joyería mapuche. Dentro de este abanico de elementos, destaca la importancia de las joyas colgantes destinadas al adorno del pelo, cabeza y pecho.

El fructífero ámbito de desarrollo de las joyas mapuche abarca desde pendientes, cintillos o collares, hasta pectorales o prendedores. La connotación simbólica de la joyas colgantes, especialmente las pectorales, alude a la división vertical del espacio en tres dimensiones: el wenu mapu (espacio sagrado e invisible donde habitan la familia divina, los espíritus del bien y los antepasados), el nag mapu (espacio visible habitado por los seres humanos y la naturaleza) presente en los diseños y el miñche mapu (espacio invisible donde habitan los espíritus malignos).

Denotan que en su estructura formal poseen una disposición vertical predominante, formada por placas o tubos del mismo tamaño engarzados entre sí formando eslabones, con cuya disposición se marca la horizontal de las placas centrales. Se diferencian principalmente por la placa inferior, que en el caso del sükill es ovoide y excepcionalmente trapezoide, mientras que la trapelakucha termina en una placa en cruz simétrica. Por último, el prendedor de tres cadenas mantiene la verticalidad de las placas centrales, pero lleva tres cadenas unidas a una placa superior que sigue el contorno de un trapezoide, en el cual se insertan un motivo zoomorfo, y una placa inferior similar a la del sükill. En todos los pectorales penden de la placa inferior colgantes fitomorfos, discoidales o antropomorfos.

  • El ñimin
Tejidomapuche.jpeg

Representa el acto de plasmar dibujos o figuras a través de la configuración de los hilos en un telar. Etimológicamente significa “recoger uno a uno”, haciendo alusión a los movimientos que realiza la tejedora al levantar y recoger las hebras para realizar los dibujos. En la imagen de la derecha se ve un tejido mapuche represetando a Kay Kay filu, Txeng Txeng filu y los puntos cardinales en colores rojo, blanco y negro.

El aprendizaje visual,táctil y cinético vá paulatinamente en ascenso hasta alcanzar la etapa en que su ñeren (tejido) llega a una expresión natural e innata, en la que vuelca y plasma todo su kimu (sabiduría). Los conceptos mágicos relacionados con su cosmogonía también está presentes aquí , para facilitar el aprendizaje y la elaboración de las piezas (Ruth M Conejero)

Anexo 12. Plaza de Alto Bío Bío. La esquematización espacial de la plaza representa un tejido mapuche.
  • Ñimin y la arquitectura

Su vínculo con el diseño arquitectónico está dado en la posibilidad de realizar una lectura de los elementos gráficos presentes en el territorio, los que pueden ser reinterpretados en el acto de proyectar una obra, procurando no desarrollar reproducciones textuales ni figurativas de estos elementos.

Tal como señala Margarita Alvarado (1994), a través del wirin (dibujar, rayar, grabar signos sobre una superficie) es posible representar un camino que sigue la topografía de la naturaleza y que se despliega sin contravenir los volúmenes y las formas de cerros, campos, quebradas y ríos, en contraposición al rüpü, el cual nombra el camino construido por el hombre que intenta reproducir la línea recta e irrumpe en la naturaleza.Los pewen (Araucaria araucana) constituyen el principal elemento que otorga identidad al pueblo pewenche.

Referencias


Notas al pie

  1. héroe cultural convertido en piedra, en torno a quien se celebra el Gillatun (ceremonia religiosa de agradecimiento o petición), que retribuye con la abundancia de mariscos, peces y algas marinas.
  2. Este es un juego que se utiliza comúnmente para desarrollar fuerza y resistencia. Además, otorga importancia al respeto (yam) entre pares
  3. Juego de zancos, antiguamente fue un juego cuya finalidad era conocer las destrezas de los participantes y su habilidad en torno al equilibrio, motricidad y rapidez. También fue considerado una prueba para la elección de líderes en diversas situaciones.
  4. El elkawkantun o jugar a esconderse surge antiguamente como actividad lúdica cuando los pichikeche acompañaban a sus padres en el cuidado de animales o en otras actividades a campo abierto.
  5. La palabra proviene de la bola con que se practica. En mapudungun, pali es todo objeto redondo que crece en forma natural en los árboles, o que se elabora manualmente. Palin es entonces el acto de jugar con el pali.
  6. El Nguillatún era utilizado para pedir favores a Pillán (espíritu de los antepasados)
  7. Este ritual era utilizado en la celebración de Año Nuevo, entre el 21 y el 24 de junio. En el mundo mapuche el 24 inicia un nuevo ciclo de vida y, por lo tanto, una nueva época de cosecha.
  8. Se usaba para sanar a un enfermo. Por medio de rogaciones, el Machi —médico, curandero, chamán—se comunica con el mundo espiritual, donde las almas amigas (machi-pëllu) le dicen cómo auxiliar al convaleciente
  9. Ritual utilizado durante el sacrificio de los culpables de la muerte o enfermedad de una persona, o por el por daño de las cosechas.
  10. Ritual funerario mapuche donde se hace una exhortación al püllün, ánima o mente inmortal.