Estudio Simona Lefil
Título | Consultora de Arquitectura “Estudio Simona Lefil” Arquitectas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ciudad-teatro |
Período | 2021-2021 |
Asignatura | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Francisca Soto Rodríguez, Thaís Rosales, Francisca Guerra González |
Profesor | Andrés Garcés, Paula Andrea Olmedo Latoja |
Archivo:Ordenanza pdf.pdf |
Estudio Simona Lefil
[[Archivo:DD323F1D-950A-472C-A993-A72DF701684D.jpg|300px|miniaturadeimagen|derecha|
Origen y nombre
El origen de la consultora se encuentra en el significado de la propuesta; fluidez sinestésica. Simona significa saber escuchar, y lefil es apellido de río en mapudungun; La continuidad de su nombre vuelve hospitalario al presente, que se vuelve un regalo por el sin fin de casualidades que lo hacen posible.
El logo del estudio inspirado en las carites (mejor conocidas como las tres gracias) representa la pureza de la fertilidad humana traída a presencia en la mitología griega. El logo termina representar la femeneidad de las 3 arquitectas del estudio, siendo su significado un eje importante en el enfoque de nuestra visión de la estética y el punto de encuentro de las artes.
Se hace énfasis en el nombre de Estudio a nivel de consultora porque como equipo estamos constantemente replanteándonos y reaprendiendo las artes del teatro para formular nuestra propuesta.
Misión y visión
Nuestro concepto se inspira en la escuela de la bauhaus, que replantea a todas las artes desde un punto de vista fenomenológico para traer a presencia la naturaleza sensacional del ser humano. Nos sujetamos de esta vanguardia para crear atmósferas que habiten los sentidos de manera innovadora al mezclar el potencial de los sentidos junto con lo excepcional del presente y sus casualidades. Así como en las obras sinestésicas se mezclan los sentidos, en las vanguardias se mezclan los distintos oficios para crear un nuevo arte transversal interseccional y completo
Poética, humano y arte
- Consciencia, testigos, colectivo, existencia, materialismo
- Ead, hospitalidad, artes
- Sinestesias
- Alturas, corporalidad
- Bahaus, vanguardias
- Arquitectura, punto de encuentro
Valparaíso
- La obra teatral buscará regalar al espectador una nueva perspectiva de la ciudad puerto mediante la representación kinestésica de su memoria. Con estimular la percepción, el tacto, olor y vista el espectador experiencia hitos y características fundamentales de Valparaíso; viento, fuegos artificiales, barcos con luces, ascensores, ciudad comerciante, altura y contemplación. Incendios, tempestades, colonialismo frustrado, terremotos e inundaciones. Para que finalmente, las sirenas mitológicas canten en el puerto.
Título video
Principio de teatralidad
La teatralidad es "El festejo de una experiencia extraordinaria en su presente, acogida bajo los continuos climas sinestésicos"
El teatro regala un espacio donde la humanidad vive su naturaleza biológica (artes provienen de la representación ) bajo su contexto contemporáneo e identidad urbana
La temporalidad de la teatralidad no tiene retorno, su continuidad es infinita
El teatro busca lo extraordinario
Sin importar cuantas veces se repita una obra, ninguna de estas repeticiones será igual a la otra, puesto que el clima, la fecha, los espectadores o el lugar, son factores fluctuantes que afectan a la experiencia sinestésica.
Recoge la vida cotidiana, la reinventa y retiene en el tiempo interpretaciones de comportamientos antroposóficos.
Observaciones:
- 1.(croq. Francisca Guerra) El horizonte enmarcado por una vertical alzada contenedora a una distancia intermedia entre el primer y tercer croquis evidencia un habitar distinto bajo la especialidad común.
Se da un sentimiento de estar en un vacío abierto que se mide por un flujo de aire expedito que demuestra aquella distancia que muestra la vista. -la percepción del espacio se da a través del cuerpo, el vacío y los elementos materiales-
- 2.(croq. Francisca Guerra) El horizonte enmarcado por la vertical angosta dirige la mirada de una profundidad perceptible en una mayor contención del cuerpo en el espacio, que se mide bajo la vista y volumetría conectadas en esta experiencia.
- 3 (croq. Thaís Rosales) El cubículo que conforma al quincho encierra al espacio, separándolo del resto de los sucesos y otorgándoles un protagonismo que transforma a los actos de su interior en una escena observada por aquellas personas que pasan caminando a un lado.
El vacío construido dentro del teatro contiene una envolvente sensacional
A través de su estructura, el vacío acoge un acontecimiento puramente humano: el espectador construye al teatro mediante la subjetividad de su consciencia define la experiencia conectada a los sentidos. El teatro, entonces, debe ser una estructura definida por cada uno de los actuares, sea de sus actores o de sus espectadores; estos, siendo los elementos fundamentales para definir a la teatralidad. Con esto, debe contemplar espacios que contengan de manera correcta la variedad necesaria de estancias, al ser los dinamismos de actos acogidos en cada función lo que moldea su continuidad.
Observaciones: 1. (croq. Thaís Rosales) Con esta hilera de asientos que compone al paseo, la dinámica del lugar es enmarcada por una multifuncionalidad general observada en cada cabida que dan a lugar los asientos: siendo cada uno de ellos una estancia enmarcada entre la diferencia de los acontecimientos, y proyectándose como tal esta multifuncionalidad como algo que le da sentido a la estructura, siendo esta variedad de actos algo natural para esta extensión de vereda.
- Chopin: aporta en la sinestesia sonidos coloridos.
- Fragmentación de la envolvente/atmósfera
El teatro es por y para humanos, y esta condición abre la subjetividad.
el espectador construye al teatro mediante la subjetividad de su consciencia define la experiencia conectada a los sentidos. El teatro, entonces, debe ser una estructura definida por las mismas personas, sea de sus actores o de sus espectadores; estos, siendo los elementos fundamentales para definir a la teatralidad. Con esto, debe contemplar espacios que contengan de manera correcta la variedad necesaria de estancias, al ser los dinamismos de actos acogidos en cada función lo que moldea su continuidad. "El fundamental cometido mental de los edificios es el alojamiento y la integración" Juhani Pallasmaa
El ser humano percibe la vida a través de su cuerpo
La mente va por sobre al estar distraído, introvierte, el cuerpo y el teatro extrovierte y es la vía donde te hace detener, ver el cuerpo, percibirnos, explorarnos y rendirle culto a través de la celebración risas, tos, colectivo, acompañante, dejar el yo, humanidad
Observaciones: 1. (croq. Thaís Rosales) La plaza en sí está constituida por elementos que dan a lugar a más de una función. Por ejemplo, el pasto, estando ahí por razones estéticas o estructurales, también logra contener un momento de descanso al presentar los elementos necesarios para ello: sombra, un buen panorama al resto de la plaza, comodidad general.
Levantamiento
Ordenanza
Archivo:Ordenanza pdf.pdf Archivo:Actualización simona.pdf
Registros Fotográficos
Entrevistas
Archivo:Entrevistas Simona Lefil.pdf
Descripción
La gente visita la plaza esporádicamente, la prefieren por sus áreas verdes y sombra. La consideran un lugar seguro por la cantidad de familias y personas que acuden con fines recreativos; “Cuando hay más vida mejor se vive la plaza” nos cuenta un padre mientras ve a su hijo columpiarse. El resto de las plazas del plan de Valparaíso son percibidas como peligrosas para la vida familiar, los juegos de la plaza Simón Bolivar automáticamente apuntan a un público infantil. La plaza Victoria por el contrario permanece con un público adulto y juvenil-adolescente.
Uno de los puntos fundamentales de la plaza es que los edificios la rodean, la miran, es visible, es diáfana, los árboles la enmarcan y en lugar de interrumpir los pasos le otorgan un ritmo, el viento corre desde el poniente, y otorga una brisa que no llega a molestar, sino trae frescura, y los ruidos no miden más allá de 60hz, que resuenan como ecos propios de la ciudad. Un centro de pausa ante el bullicio y rapidez de la ciudad se puede encontrar sobre este recorrido de dos cuadras paralelas.
Al hablar con las personas de la plaza escuchamos su demandas, entre las cuales lidera la necesidad de mejores baños públicos. El existente se encuentra actualmente cerrado y es muy estrecho, no permite que madres entren con sus hijos al mismo baño. No hay opciones cercanas ya que los locales aledaños indican que no se prestan los baños para quienes no consumen sus servicios. Consideran también que los espacios municipales son justos y que esto no otorga comodidad.