Estudio Práxi

De Casiopea


TítuloEstudio Práxi
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveEstudio Práxi
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación,
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2018,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Ana Rivera Lopez, Nataly Canales Ramirez, Catalina Espinoza Aravena, Eduardo Puertes Espert, David Da Silva
ProfesorAndrés Garcés, Bruno Marambio Márquez

UN TEATRO PARA LA CIUDAD ABIERTA

La ciudad como espacio escénico

El micro y macro teatro en la extensión de la ciudad

Desde Estudio Praxis nos hemos aproximado al tema de estudio primero desde el punto de vista de la ciudad como continuo espacio escénico o de representación, y luego hemos intentado extraer algunas conclusiones o algunos conceptos que pudiéramos aplicar al caso de Ciudad Abierta y el Teatro.

Para ello, lo primero que hicimos fue este recorrido más o menos por la ciudad para experimentarla desde el punto de vista peatonal, observar y croquear. Nos dimos cuenta de que la actividad se concentra en el cerro desde donde se ve todo Valparaíso, entendiendo la ciudad como un gran teatro que mira al resto de la ciudad y que mantiene continuamente una relación con el mar, el fondo de escena permanente.

Tras esto, hicimos este mapa como un esquema psico-mental sobre la zona que recorrimos de Valparaíso e hicimos una comparación sobre cómo esta ciudad se comporta como teatro. De esta forma, los miradores funcionarían como palcos, las plazas como pequeños escenarios, el mar como fondo de escena que siempre acompaña, y el cambio de altura como el graderío que tiene un teatro habitualmente.


[1] Límites remarcados

Tras identificar la ciudad como un gran teatro en el que se suceden otros de menor escala en su espacio público, realizamos los distintos croquis para las observaciones. Nos dimos cuenta que se da una situación que observamos y es que la ciudad construye unos vacíos, y esos vacíos son habitables. Permiten tanto la permanencia como el desarrollo del acto.



De aquí sacamos la primera afirmación:

Existen dos tipos de límites: los definidos por la misma infraestructura del lugar y que configura el escenario en sí mismo; y otro que es el de las personas, que establecen el escenario a partir del acto que desarrollan.

[2] Dualidad espectador-protagonista

Del siguiente croquis de la plaza Victoria surge la próxima observación que habla del espectador siendo espectado en la ciudad donde las personas son actores y espectadores, y viceversa.

De esto sale la siguiente afirmación:

Se da la dualidad espectador-protagonista en la ciudad. Las personas cumplen y representan ambos roles en las calles. Pueden ser tanto protagonistas al ser observados por otros al hacer algún acto, o pueden ser espectadores al encontrarse en un cierto retiro (como la espera) y poder observar lo que hacen otras personas.


[3] Espontáneo y definido. Micro y macro teatro

En los siguientes croquis se observa la diferencia entre el teatro espontáneo y el definido, el micro y el macro teatro en la ciudad. En el primer croquis se observa un teatro dual o de doble altura donde hay dos instancias. La primera es como el espacio de gradería que va direccionado al centro vegetal. Y luego la fachada de la casa que sería la doble altura y la otra instancia.

En el segundo, se puede ver un espacio central que permite el movimiento de las personas, que es acorde a las posibilidades de su movimiento. Entonces, naturalmente los espacios son definidos por el propio cuerpo y por el acto de observar.

El último habla más de la altura que, al situarse en esta condición con una vista mucho más panorámica y al ser un anfiteatro que tiene un espacio central, no tiene ni revés ni derecho y por lo tanto este acto no tiene una dirección. Al tratarse de una infraestructura muestra una dimensión más acorde a la ciudad que se puede ver más a la distancia.

Aquí la siguiente afirmación:

‘Lo espontáneo y definido, micro y macro teatro’. Lo espontáneo que sería el micro teatro es a la medida del cuerpo, puede observarse solo a la cercanía y se forma por los habitantes en un cierto momento a partir de un vacío central que puede ser un paseo, plaza o mirador. Y el definido, es a partir de plazas de mayor magnitud o de fachadas de la ciudad y por tanto es a la medida de la ciudad. Al tener mayor extensión, puede ser visto desde la distancia y forma el macro teatro.

[4] Dualidad de espacios

En esta observación venimos a contar que se generan dos tipos de acto. Uno generado por el tumulto y la detención de la gente alrededor de un centro. Y otro las personas que continuaban siguiendo su camino o su paseo.

De esto sacamos la afirmación: ‘Dualidad de espacios’. A diferencia de las otras, esta viene más referida a los actos. En la ciudad como espacio escénico se da la condición de que en un mismo lugar pueden convivir el acto escénico de un espectáculo callejero y actos cotidianos de ella, como es la espera, el transitar o el encuentro, sin que uno interfiera con el otro, generando una dualidad de actos que comparten un mismo escenario.

Organismo Ciudad-Teatro

De toda esta vista de la ciudad, podemos concluir que el teatro se podría dividir en dos tipos. El primero sería el macro, construido por la ciudad a través de las fachadas o de las plazas y en el que la infraestructura sería la escenografía. Y el micro, que sería construido por el mismo cuerpo, por la persona, y que esta se hace en las calles, miradores, paseos, etc.; básicamente donde se genera más transitar de las personas y en donde también está la dualidad actor y espectador.

Ciudad Abierta: Primeras observaciones

Entrando a Ciudad Abierta, tenemos este esquema en el que mostramos el teatro, la situación principal que se generó, y algunos puntos importantes que serían la Hospedería del Errante y el Megaterio para ubicarnos. También decir que como separación principal de este lugar, tendríamos la naturaleza en sí que ocupa gran parte de la zona.

[1] Naturaleza y Acto

Y acá mostramos más croquis de Ciudad Abierta. En este por ejemplo se muestra como la estructura trae a presencia el fondo escénico caracterizado por la naturaleza, mediante la reinterpretación de los troncos de los árboles.

Tenemos la siguiente afirmación: La construcción arquitectónica al mezclarse con el medio natural de emplazamiento genera una dualidad. El traslape de ambas permite que las verticales sean estructurales y escenográficas.

[2] Fondo enmarcado

En estos miramos como los pilares que conforman el escenario, enmarcan la mirada direccionándola hacia el centro.

De lo cual sacamos la siguiente afirmación: Los postes verticales enmarcan' la escena con el fondo natural y generan un vacío central que se convierte en el foco visual de los espectadores. Se fuerza la perspectiva de un punto de fuga céntrico que lleva la vista a los troncos de los árboles.

[3] El acceder desde la llegada

En este caso se observa esto del direccionado hacia el centro escénico. Pero, además, se cae más en la cuenta de cómo se accede al espacio escénico. A pesar de que hay una especie de caminata que se adentra al espacio, puede de todas formas acceder desde distintos puntos que conforman este círculo de teatro.

De aquí sacamos la tercera y última afirmación:

La llegada se da desde la extensión y termina en el fondo vegetativo, donde a pesar del espacio direccionado construido para tal propósito, lo vasto del entorno permite una continua apertura al acceder desde distintos puntos que conforman al teatro. 

Organismo Ciudad Abierta

En este diagrama queríamos mostrar por un lado la transición natural que se hace al llegar al teatro en todas las esferas que lo componen desde la llegada, la extensión, el público, la estructura y finalmente el escenario, y que todas esas esferas forman el teatro en sí mismo. Y luego, una serie de características que en realidad abarcan distintos ámbitos como puede ser la apertura del espacio que afecta tanto a la llegada como a la extensión, la distancia que mantiene en relación la extensión con el público, la vertical que enmarca que afecta a la estructura y a la escena, y el fondo de escena.

Conclusiones

De lo observado en la ciudad, aplicado al lugar de emplazamiento en Ciudad Abierta, nos lleva a encontrar varias características de lo que se vio, como es:

  • El 'macro teatro' de utilizar la extensión como fondo de escena, la característica de escalonado en el espacio del público, y sus amplias dimensiones generales que permiten observar la obra desde la distancia.
  • El vacío central presente en la escena al igual que en los 'micro teatros' le permite ser el foco para las miradas de los espectadores, viniendo a corrobar que su ubicación en un espacio natural es un escenario idóneo para el desarrollo de un teatro.

Taller de Obra: Teatro para Acto de San Francisco

Ciudad Abierta: nuevas observaciones y fundamentos

Tras la experiencia del Acto de San Francisco, volvimos a la Ciudad Abierta para observar de nuevo. Esta vez con David Da Silva, el nuevo integrante del grupo que pudo aportar una visión externa para el proyecto.Estas observaciones nos llevaron a definir unos conceptos o palabras clave que nos ayudarían a tomar decisiones en el proyecto.


Junto con estas ideas, siguieron tres afirmaciones que, pese a recuperarlas del proceso anterior al Taller de Obra, han sido actualizadas y reformuladas según lo observado. Estas tres afirmaciones son:

[1] Naturaleza y Acto

La construcción arquitectónica al mezclarse con el medio natural de emplazamiento genera una dualidad interior-exterior.

El traslape de ambas permite que las verticales sean estructurales y escenográficas.  

[2] Fondo enmarcado por el horizonte

Los postes verticales enmarcan la escena con el fondo natural y generan un vacío central que se convierte en el foco visual de los espectadores. Se fuerza la perspectiva de un punto de fuga céntrico que lleva la vista a los troncos de los árboles.

La extensión queda contenida en su horizonte.

[3] Acceso, llegada y estancia

La llegada se da desde la extensión y termina en el fondo vegetativo, donde a pesar del espacio direccionado construido para tal propósito, lo vasto del entorno permite una

continua apertura al acceder desde distintos puntos que conforman al teatro. 

Emplazamiento

Al situarnos en el emplazamiento, uno cae en la cuenta de la importancia que tiene la extensión en la configuración del teatro. Mientras que los demás edificios de alrededor como la Hospedería del Errante o el Megaterio se ubican desmarcándose del terreno, el Teatro de la Consagración queda envuelto por la extensión, contenido por el horizonte que define la rasante y el fondo vegetal.

-

-

En sección esta idea emerge con más fuerza. La extensión se hunde para provocar la permanencia. El llano genera un espacio todavía sin definir en el que dar cabida a la transición, la estancia, la marcha o el mismo acto. Uno camina y llega a este punto, lo hundido contenido entre fondo y la llegada.

Acto

De todo lo observado y la experiencia vivida en el Acto de San Francisco, definimos el acto como:

PERMANECER OCULTO EN EL VACÍO CONSTRUIDO EN LA EXTENSIÓN

Sí y No del proyecto

Consecuentemente, todo lo comentado nos lleva a tomar unas decisiones del proyecto que sirven de guía y complementan al acto:

E.R.E: Estructura Radical de la Extensión

Después de la presentación y partiendo de los comentarios por parte de los profesores, decidimos redefinir el acto buscando darle más importancia a la extensión y a la acción a realizar, tratando de evitar ambigüedades. De esta forma, el nuevo acto con el que vamos a trabajar el ejercicio del E.R.E es:

-

ADENTRARSE EN LO HUNDIDO BAJO EL HORIZONTE

-

Proceso

Podemos resumir el proceso del E.R.E en tres pasos evolutivos:

[Paso 1]

El pliego se eleva para generar un vacío donde adentrarse y quedar al cobijo de la extensión.

[Paso 2]

Un nuevo pliego levanta un plano que define el horizonte contenido.

[Paso 3]

La radicalización de la forma define el vacío y simplifica el horizonte en una sola línea generada por un nuevo pliego.


Estructura Final

El plano central permite adentrarse bajo el vacío y cobijarse bajo el horizonte definido por el plano vertical de la extensión

Lámina en PDF

En el siguiente link se encuentra la lámina correspondiente a este proceso en formato PDF y tamaño medio pliego vertical:

ERE desarrollo y evolución formal

E.R.E: Segunda versión

Tras la corrección de la propuesta anterior de ERE, tratamos de «des-abstraer» la forma. De alguna manera se ha perdido la extensión en la radicalización y simplificación de la geometría. Partimos del mismo ACTO:

[Paso 4]

El romboide se define en el vacío generado en la extensión

[Paso 5]

El ERE se transforma poco a poco en maqueta. Un brazo recoge el romboide y presenta el edificio al caminante que se adentra.

[Paso 6]

El edificio. El techo curvo se desmarca de la forma original y se hace visible desde la lejanía

Lámina en PDF

En el siguiente link se encuentra la lámina correspondiente a este proceso en formato PDF y tamaño medio pliego vertical:

ERE Segunda versión

Maqueta 1:100. Primera propuesta

Tras la corrección del ERE y su proceso, realizamos la primera propuesta de maqueta retomando la escala que habíamos perdido en algunos de los pasos anteriores como una evolución lógica de la forma que sugiere el acto.

[Esquemas y propósitos para el proyecto]

Nos planteamos algunos esquemas y objetivos de proyecto en base a las ideas previas:

-

-

Con estas ideas y como evolución de los ERE realizados, hacemos la primera maqueta y propuesta de organización de los espacios interiores

-

Entrega final. Láminas PDF

El proyecto evoluciona y el proceso culmina con una maqueta 1.200, otra a 1.100, el ere final y la entrega de 2 láminas con la totalidad del proyecto y que se adjuntan en el siguiente vínculo en PDF: Láminas entrega final