Estudio Parque Cultural y Recreativo Amereida

De Casiopea



TítuloEstudio Parque Cultural y Recreativo Amereida
Período2013-2013
Asignatura4º DG 2013,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)María Michelle Camus
ProfesorMichèle Wilkomirsky


Realización de Proyecto

El proyecto para el Parque Cultural y Recreativo Amereida se desarrolla mediante láminas explicativas que se entregan cada clase. El objetivo principal es desenvolver la problemática del Parque para encontrar una respuesta a lo que requiere el lugar para desarrollarse en la extensión de sus áreas.

Primer acercamiento a la problemática del Parque - Entrega 1

Introducción

Sobre el PREMVAL

A propósito del plan regulador metropolitano de Valparaíso PREMVAl, la región se ve sujeta a cambios territoriales que innegablemente afectarán social, ambiental y económicamente a la región, terrenos que hoy son agrícolas o forestales se procederán a darles uso inmobiliario, aprobación que se logró con una amplia mayoría del Consejo Regional de Valparaíso CORE. “El PREMVAL regulará el ordenamiento territorial de 35 mil hectáreas en 8 comunas, de las cuales 17mil serán considerados áreas protegidas de reservas forestales, parques intercomunales y áreas verdes” (www.soyvalparaiso.cl - noticia 26 de junio 2013) Se dictamina que hace 18 años que no se modifica el plano regulador y actualizarlo es necesario para la renovación y rehabilitación urbana. Las comunas afectadas son: Casa Blanca, Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpue, Villa Alemana y Quintero. El mayor cambio es para la comuna de Quintero, ya que está creciendo cada vez más en hectáreas urbanizables. Con el proyecto se suman parques y hectáreas verdes en casi todas las comunas, por lo que es necesario incorporar más recursos a las municipalidades para que puedan solventar gastos públicos como señalización, vialidad, alumbrado público, mantención de áreas verdes, barrido de calles, entre otros.

Sobre el proyecto de Taller

El caso de estudio para este proyecto es un sector entre Concón y Quintero. Específicamente la zona de Punta de Piedra, antes de llegar a Ritoque, donde se encuentra el Parque Cultural y Recreativo Amereida de la Corporación Cultural Amereida. Está ubicado en el km 4 camino Concón-Quintero, y comprende una extensión de 270 hectáreas. El terreno es un campo dunario, quebradas y humedal, con una diversa flora y fauna. Abarca 3 km del borde de la playa. Fue fundada en 1970 por poetas, arquitectos, diseñadores, los cuales algunos habitan en el lugar. Debido al nuevo plano regulador se reconoce la necesidad de identificas el rol que tendrá este parque al futuro, debido a las transformaciones que tendrá todo el sector de la comuna de quintero. Por ende innovaciones en las carreteras, accesos y flujos, lo que afecta directamente al parque, para identificar el rol que adoptara el parque es necesario indagar en el PREMVAL y tiene conocimientos y datos específicos de este. Conjuntamente es preciso identificar el parque cultural y recreativo Amereida en cuanto a su interacción actual con los usuarios.

Cambios en el Plano Regulador Quintero

Para comprender de manera óptima el proceso que se ha llevado a cabo en torno a este proyecto, se considera necesario conocer los acontecimientos, acuerdo y actualizaciones del PREMVAL desde sus comienzos.

Dibujopremvalcamus.JPG
Mapaquinterocamus.jpg

Minuta CTR (Cámara Chilena de la Construcción) Nº 17. Año: 2012

El Gran Valparaíso está regulado actualmente por el Plan Intercomunal de Valparaíso (PIV) que data de 1965. Dada la natural obsolescencia de esta planificación intercomunal, en 1994 se comenzaron los estudios para desarrollar el PREMVAL, que vendría a reemplazarlo. Esta nueva versión del plan contempló numerosas modificaciones respecto de la versión aprobada ambientalmente en enero de 2011, principalmente derivadas de las denuncias por la presencia de contaminantes en los suelos de los sectores industriales, lo que llevó a un reordenamiento de este sector así como de las áreas verdes y extensión urbana.

Objetivos generales:

1. Optimizar el uso de suelo urbano.

2. Proteger el medio ambiente y los recursos naturales del sistema intercomunal.

3. Procurar que el crecimiento en extensión de los centros poblados se oriente hacia las áreas con mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad y facilidades de dotación de equipamiento y servicios.

4. Proponer una zonificación territorial coherente con el desarrollo de las actividades económicas y sociales que sustentan el sistema intercomunal.

5. Optimizar la accesibilidad física entre las distintas zonas del sistema intercomunal.

6. Identificación de áreas de crecimiento. Renovación y rehabilitación urbana.

7. Generación de una nueva oferta de suelo con destino productivo e industrial.

Cronología PREMVAL

Como puede apreciarse, se pueden distinguir dos claros elementos que dan cuenta de la demora en la elaboración del nuevo Plan Regulador Metropolitano. El primero de ellos corresponde al extenso plazo utilizado para la elaboración de la primera versión del plan, que tomó casi ocho años antes de ser ingresada para tramitación ambiental. El segundo aspecto está constituido por los tiempos de la evaluación ambiental, la que ha tomado más de un año en su evaluación. Por último destacan las demoras causadas en virtud de la solución de las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en cada una de sus versiones, lo que ha obligado a reformularlo y modificarlo de forma sustancial.

Tablapremvalcamus.jpg

Sobre el Parque Amereida

¿Qué es?

El Parque Cultural y Recreativo Amereida es una extensión que posee diversa flora y fauna, comprendido entre dunas, bosques y humedales. Es por esto que está protegido por la CONAMA y fue declarado Patrimonio Cultural, como obra Bicentenario. El Parque es un espacio para la comunidad, específicamente para colegios y entidades académicas ya que da a conocer reflexiones en torno a la vida y el oficio en las dimensiones propias de la Arquitectura y el Diseño. Sin embargo, este Parque carece de aspectos que lo consoliden como parque, como señalizaciones, informaciones del lugar (mapas) y las obras, actividades que se pueden realizar, quiénes pueden entrar, etc.

Croquis Ciudad Abierta

Lo propicio

- El Parque cuenta con una favorable biodiversidad de paisajes, lo que permite que cada uno de estos sea único, con características específicas que entregan una identidad del estar en aquél lugar.

- Se pueden encontrar diversas obras arquitectónicas y de diseño, que comprende un paisaje habitado, éstas son únicas y comprenden una identidad de la toda la comunidad.

- El espacio es sumamente tranquilo y a pesar de que esté dividido por la carretera, predominan los sonidos, olores y paisajes de la naturaleza.

- Las limitaciones que tiene el Parque se determinan naturalmente, por el mar, las dunas y el río.

Las problemáticas

- La persona no distingue lo público y lo privado, ni los límites del terreno.

- No se entregan informaciones generales acerca de tarifas, quienes pueden ingresar, las reglas y las actividades permitidas.

- El parque carece de señalética que indique el lugar, recorridos, ubicación en el espacio, el nombre o significado de las obras.

- No existe portería donde el usuario pueda adquirir un mapa o indicaciones precisas. Una vez en el lugar, la persona no obtiene las escasas informaciones que pueden reconocer en el sitio web.

Croquis problemática Ciudad Abierta

Rol e identidad del Parque

Cuando el nuevo plan regulador esté en construcción, es necesario que el Parque Cultural y Recreativo Amereida consolide su forma, determinando cual será el rol de éste. Para esto se requiere plantear los objetivos de este espacio, dados en los fundamentos de la Ciudad Abierta, es decir, un lugar donde se esté abierto a la comunidad y se pueda recorrer libremente, descubriendo los espacios en una experiencia personal o colectiva. El parque debe crear una identidad en cuanto a su imagen, aun que la identidad ya está determinada por las construcciones arquitectónicas del lugar, la señalética debe estar afín. Sin embargo, no se considera que, porque el lugar se vuelva más concurrido, la entidad debe cambiar, sino que ésta debe adecuarse, sin perder la singularidad que este espacio tiene en cuanto a la convivencia en comunidad, el libre movimiento en el espacio, el descubrir mediante la propia experiencia, como por ejemplo, que no se le entregue al usuario toda la información tan pauteada. La identidad de este espacio es más que un Parque que mediante folletos o señalética entrega información especifica, si no que lo que se quiere lograr con un espacio como este es el dialogo y la experiencia de aprender tanto de los usuarios como de los que se relacionan directamente con el lugar. Es por esto que se considera importante crear participación por parte de los visitantes, para que se sientan acogidos e interesados en el lugar, la vida y los oficios que ahí se presentan.


Ideas generales para el Parque

- Señalética e informaciones acorde a las obras, no sólo en cuanto a su diseño sino también en cuanto al concepto, o sea que no sea tan determinante y señale específicamente cada lugar ni rutas estipuladas, sino que siga con su carácter más libre en cuanto al recorrido y estancia, para que la experimentación con el entorno, en cierta parte, la pueda crear las mismas personas que van a visitar.

- El parque puede no ser atendido por un guardaparques, sino que por las mismas personas que habitan o se relacionan con la Ciudad Abierta, para que se de un diálogo con el usuario y no sea solo de orden informativo.

- Aprender y apreciar el medioambiente mediante la experiencia, es por esto que el usuario debería jugar con el lugar y lo que ofrece espontáneamente. Aprovechando la biodiversidad de sus paisajes.

- Para que se de una experiencia colectiva y de aprendizaje, tanto como para el que va a visitar como para que el que vive ahí, cuando llegue un grupo de personas pueda dejar algo en el lugar, que se va complementando con todas las visitas, para que no sea sólo un simple paseo de contemplación, sino que de participación.

Esquema organizativo de la problemática - Entrega 2

Luego de un primer estudio del tema, donde se identificó ampliamente la problemática del contenido a tratar, vislumbrando experiencias personales y/o colectivas, investigando estudios anteriores de otros alumnos y explorando informaciones desde sitios de la Corporación Amereida, de la Biblioteca Constel y otros medios, se ha considerado necesario un reordenamiento de las ideas e informaciones obtenidas. Para esto se reconoció el problema principal, lo que llevó a establecer luego las razones que lo anteceden y las posibles soluciones o cuestionamientos.

Para mostrarlo claramente se realizó un esquema que muestra el problema principal y sus aristas a analizar.

Esquema de estudio

Lamina2camus.jpg

Especificaciones del esquema

1. La región de Valparaíso está regulada actualmente por el Plan Intercomunal de Valparaíso (PIV) que data de 1965. Dada la natural obsolescencia dentro de unos años se desarrollará el PREMVAL (Plano Regulados Metropolitano de Valparaíso), el cual implantará importantes cambios estructurales en la región, como inmobiliarias, empresas, áreas verdes, entre otros.

2. Lugares (plazas, playas, miradores, hitos patrimoniales, hitos geográficos, áreas de recreación), servicios (gastronomía, hospedaje, de utilidad), actividades (deportes, paseos, juegos), historia (espacio, recorrido, hitos patrimoniales), señalética, difusión (sitio web, folleto), mapa del parque, datos generales (tarifas, horarios, reglas)

3. Revisión si la infraestructura actual es suficiente para recibir un número considerado de visitas al parque, por ejemplo: equipamiento de baños.

4. Faltan indicaciones que permitan al usuario desenvolverse adecuadamente en el lugar, ya que hay zonas privadas y otras publicas, además de informar sobre recorridos, ubicación en el espacio e información sobre las obras.

5. Hoy no hay difusión del Parque Amereida, el sitio web no apunta a un parque abierto, sino más bien a un sitio de la corporación amereida. Las informaciones sobre el parque hay que realizarlas antes de visitar el lugar (ya que en el parque no se puede acceder a esos datos) por Internet.

6. Dentro del Parque Amereida habita gente, es una Ciudad Abierta, por lo que disponer de señalética deja en modo de museo a los habitantes.

7. Al estar ligado a la escuela de arquitectura y diseño de la PUCV el parque dispone de canchas donde los alumnos van una vez a la semana a realizar actividades, además de tener un taller de maquinas donde los estudiantes van a realizar trabajos.

8. Las obras son de carácter artístico, donde los visitantes (todo tipo de publico) puede mirar las obras arquitectónicas y de diseño que ahí se disponen.

9. Es necesario identificar las características físicas del lugar, las cuales están determinadas principalmente por la naturalidad del paisaje.

- Natural: biodiversidad en el paisaje; arena, mar, vegetación

- Intervenida: obras arquitectónicas; obras exteriores, hospederías y vestales.

10. La construcción de la ciudad abierta es algo temporal, donde las obras son continuamente renovadas, reestructuradas, reconstruidas. Hay obras que son públicas y otras privadas, donde esta no quiere decir que tengan propietario, sino que estas casas son “hospederías” que reciben “huéspedes” no habitantes.

11. Identificación de los fundamentos de la ciudad abierta, a través de textos que puedan vislumbrar respuestas a la problemática.

12. Huéspedes, profesores, alumnos (de la universidad y de intercambio), publico general (extranjeros, entidades académicas).

13. Hay actividades para los diferentes públicos. Los huéspedes que se hospedan en la Ciudad Abierta realizan las actividades cotidianas de las personas. Los alumnos de la ead van los miércoles a realizar deportes y algunos al taller de máquinas. Las personas que no tienen directa relación con la Ciudad Abierta van a visitarla (sobre todo colegios u otras entidades académicas.)

Investigación proyectos de título sobre el Parque

1. Problemáticas específicas [Romina Guerra]

Extraído del Proyecto de Titulo Equipamiento del Parque Amereida

Para identificar las problemáticas que tiene un usuario cualquier que no conoce el Parque Amereida. Romina analizó el comportamiento de un visitante que recorre por primer vez el lugar.

inconvenientes de la visita:

- El usuario pide una clara delimitación entre lo público y privado.

- Se solicita información respecto de los límites del terreno.

- Se pide información sobre las actividades permitidas y las respectivas prohibiciones.

- El usuario pide una zona clara, portería o persona que reciba en la entrada.

- Se pide una clara definición de quienes pueden entrar al parque y bajo qué características y condiciones.

- Solicita información explicativa sobre las obras y todo tipo de construcción, principalmente le interesa saber “qué significan” o “su importancia”, refiriéndose a su peculiaridad.

- Se observa que las señales existentes están en muy mal estado y son poco legibles y creíbles.

- Pide un mapa general al inicio del recorrido, en la zona de la Hospedería de la Entrada.

- Después de informar al usuario que uno de los fundamentos de la Ciudad Abierta es la hospitalidad, él dice que no encuentra que sea hospitalario si al entrar no hay algo que te dé la bienvenida, y además si eres peatón te puede atropellar un auto.

- De acuerdo a la experiencia de un recorrido libre y exploratorio por parte del usuario, se observa la necesidad de un mapa portable.


2. Fundamentos de la Ciudad Abierta [Eleonora Aldea]

Extraído del Proyecto de Titulo El límite transparente

La Ciudad Abierta se funda en la palabra. Las obras surgen de los actos en los cuales la palabra poética funda la obra.

Textos fundamentales:

- De la Utopía al Espejismo

- Ritoque: Ciudad Abierta

- Apertura de los Terrenos

A. Caminos

Los caminos de la Ciudad Abierta no son planificados ni estructurados, si no que surgen entorno a las obras como consecuencia del acto.

B. Límite transparente

El límite transparente es una invitación. Se mantiene forma y acontecer simultáneamente. El límite es donde se funda forma y acontecer. Ya no acceso, sino transparencia.

A. La seña

Nos encontramos a veces en la lejanía, a veces en la cercanía, con obras que a su vez son señas de que ahí hay lugar. Estas distintas señas pueden servir como guía, y aparecen como llamadas de atención por entre las dunas. constituyen un ver a través, invitar a ser observadas.

Estudio del territorio - Entrega 3

Para comprender mejor el territorio donde se desenvuelve el proyecto se definió toda la extensión por zonas. Posteriormente se dividió el ámbito natural con el arquitectónico.

Representación visual del territorio

La Ciudad Abierta divide su territorio en dos partes; la parte baja y la parte alta. En ambas zonas coexisten el paisaje natural y el arquitectónico.

Esquema parte baja y parte alta de la Ciudad Abierta

DSC 4643.JPG

Mpa conceptual territorio natural y artificial

Esquemacamus7ma.jpg

Descripción del territorio por área

Encuentro en la totalidad de la extensión

Comprender el territorio legalmente

Aparte de conocer el territorio estudiado en cuanto a su aspecto físico, también se condidera necesario tener un conocimiento de como está compuesto el parque legalmente.

Legislación de los Parques y región

Esquema2camus7ma.jpg

Parques de la V Región

Mapaquintaregioncamus.jpg

1. Parque Nacional La Campana

· Ubicación: Pertenece a las comunas de Hijuelas y Olmué, en las provincias de Quillota y Marga-Marga, región de Valparaíso.

· Descripción: 800 Hectáreas, divido en tres sectores: Granizo, Palmas de Ocoa y Cajón Grande. Fue declarado Rserva de la biósfera por su importancia ecológica, científica, educativa, cultural y recreacional. Posee 100 especies de animales y un número importante de especies vegetales nativas.

· Tarifas: Adulto nacional $2.000, niño nacional $1.000, adulto extranjero $2.500 y niño extranjero $1.500

· Servicios: Áreas de pic-nic, mirador y sitios de camping.

2. Reserva Nacional Lago Peñuelas

· Ubicación: Ubicado en el km 89 de la Ruta 68, a 20 minutos de Valparaíso.

· Decripción: Es una reserva de la biósfera de 200 hectáreas, concecionada por la CONAF.

· Tarifas: Adultos $2.500, adultos mayores $2.000 y niños $1.500

· Servicios: Se puede realizar pesca, pic-nic, camarinas, cafetería, senderos, bicicleta.

3. Parque Cultural y Recreativo Amereida

· Ubicación: Ubicado en el km 4 camino a Concón-Quintero. En la zona de Punta Piedra, comuna de Quintero de la región de Valparaíso.

· Descripción: Tiene alrededor de 270 hectáreas. Es un campo dunario con quebradas y un humedal, lo que entrega una diversa flora y fauna. Abarca 3 km del borde de la playa.

· Tarifas: Colaboración de $1.500 por persona.

· Servicios: El parque se puede visitar los días miércoles, ya que la mayoría de los profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV se encuentran en el lugar. En este recinto no hay guardaparques, sino que las visitas las reciben las mismas personas que habitan en el lugar, otorgando una instancia de diálogo cercano a la propia experiencia.

Premval

El objetivo principal del PREMVAL es regular el crecimiento urbano, hacer uso eficiente del suelo y permitir el desarrollo económico y social de las comunas de la región. Premval zonifica en relación a la economía regional, desconociendo los usos múltiples de cada sitio, segregando las diversas zonas sin hacerse cargo del habitar.

PREMVAL señala 18 tipos de áreas:

1. Área Urbana

2. Áreas con potenciales para integrar un sistema de Áreas Verdes intercomunales.

3. Área con potencialidades para integrarse al límite de la extensión.

4. Área con potencialidad económica y productiva de impacto internacional.

5. Área con potencialidad economica de infraestructura de impacto intercomunal o metropolitano.

6. Zonas de extensión urbana residenciales y esporiales.

7. Zona de extensión urbana productiva.

8. Zona de extensión urbana de áreas protegidas.

9. Zonas de extensión urbana de áreas verdes y parques.

10. Zonas de extensión urbana de seccionales vigentes.

11. Área con potencialidad para determinarse como restringidas al desarrollo urbano.

12. Área de riesgo.

13. Áreas de riesgo inundable o potencialmente inundable.

14. Área de riesgo natural por pendientes.

15. Zonas no edificables.

16. Área de protección de recursos de valor natural.

17. Área rural.

18. Vías expresas y troncales intercomunales.

Influencia del Premval en el Parque Amereida

El Premval propone modificaciones en el uso del suelo de los terrenos, manteniendo el seccional en el área oriente a la línea férrea, pero convirtiendo el borde costero en una zona de expansión urbana. Esto trae condiciones desfavorables al Parque Cultural y Recreativo Amereida, ya que se producirá una desorganización medioambiental del predio.

Factor social

Desarticuliza la armonía propia del lugar, ya que se proponen dos vías troncales con una importante cercanía entre ellas, una es la actual ruta F-30E y la otra en el borde costero del territorio, actual sitio de la línea férrea. Dispersa los terrenos e incrementará infraestructura donde hay esparcimiento de lo rural.

Factor cultural

Los terrenos quedarían incomunicados transversalmente entre ellos (parte sur/parte norte transversalmente al borde costero). Genera una incomunicación de la vida, trabajo y estudio, pudiendo convertirse en una enumeración de predios, más que sólo un gran sitio.

Factor económico

Aumento del pago de contribuciones del lugar, pudiendo convertirse en insostenible. También por la presencia de vías troncales, trae el costo de peaje a la zona.

Factor medioambiental

El PREMVAL reconoce el Humedal de MAntagua y Dunas de Ritoque, incluídas esta dentro del predio, no se introducen dentro del marco legal al no ser éstas zonas de protección dentro de la LGVC. También pone en peligro la biodiversidad de los ecosistemas.

Imagen sobre la problemática del Parque - Entrega 4

Imagenproyectomcamus.jpg

Recorrido a un visitante por el Parque - Entrega 5

Perfil del visitante

Se invitó a una persona que nunca haya vistado la Ciudad Abierta, pero si que tuviera pequeños conocimientos de ella. El recorrido se hizo el día Martes a las 13:00 hrs. comenzando por la parte baja y luego por la parte alta. El recorrido tuvo una duración en ambas partes de 1 hora y 30 minutos.

Nombre: Sofía Lopez

Edad: 22 años

Ocupación: Estudiante Biología Marina, Universidad de Valparaíso.

Fotografías de la visita

PARTE BAJA


Observaciones del visitante (en cursiva) y personales (en regular)

1. Inicio: Portón entrada parte baja. / ¿Cómo se entra? ¿Hay alguna clave? Parece que no funciona. / La persona, al ver las rejas intenta adivinar una clave para entrar.

2. Me intentaré pasar para entrar. / No le resulta, no sabe que hacer e intenta pasar por un costado pero no lo logra.

3. No sé como entrar, me pasaré por debajo. / No ve otra alternativa más que pasarse por debajo. Queda llena de tierra.

4. Una vez adentro, ve la puerta y la abre para comprobar si estaba con llave. Se da cuenta que está abierta.

5. ¿A dónde hay que ir? / No hay señalética o alguien que la ayude a saber para dónde ir.

6. ¿Y aquí vive gente? No sé si acercarme, puede estar el dueño.

7. Que raro ¿estará terminando o lo están terminando? No me siento cómoda. Estoy estorbando.

8. ¿Qué se hace aquí? Es raro, se llama Ciudad Abierta pero entro y no entiendo nada. Deben prestar el espacio para hacer cosas, es muy grande.

9. ¿Qué es esto?

10. ¿Para allá se puede ir? / La persona está insegura en cuanto a donde dirigirse.

11. La persona sigue los caminos construidos a la espera de que la lleven a algo.

12. Me gusta, es entretenido, aunque no sé para qué es ni para qué sirve.

13. ¿Y esto qué es? / Observa un trabajo que está enterrado en la arena.

14. La persona sigue los caminos, recorridos.

15. El visitante le interesan las cosas que vé, le surgen muchas dudas.

16. ¿Dónde hay baño? / La persona toma agua en la fuente.

17. ¿Y hasta dónde llega? ¡Ahí está el humedal! / Busca las zonas altas para poder mirar toda la extensión.

18. La persona quiere interactuar con los objetos/estructuras que ve, ya que la invitan a eso.

19. ¿Y ahora qué hago? Es tranquilo, no se siente la carretera, ¿y dónde tienen clases?

20. Primera señalética que distingue. Está bastante deteriorada.

21. No sabe cómo abrir, quiere entrar. Una persona (al parecer guardaparque) arriba de un caballo le indica.

22. El guardaparque comienza a conversarle, / ¿Para qué sirve esto? ¿Se puede venir? / La persona le responde todas sus dudas.

23. El guardaprque le entrega toda la información que se ha estado preguntando a lo largo del recorrido. Ve otra señalética pero está deteriorada.

24. La persona interactúa con las obras. De inmediato pensó que era una obra pública y se subió. / No necesité explicación para saber que podía subir, ya que se veía de libre acceso, y la estructura estaba a la altura justa para subir la duna y pisar el puente

25. Busca las alturas para mirar el paisaje.

26. No ve nada al interior asi que supone que puede entrar.

27. De esa casa sale humo, ahí si vive gente, no iré para allá.

28. La persona sigue los caminos establecidos.

29. Se interesa también por la flora y fauna del lugar.

30. ¿Y esos buses? ¿Son de tu escuela o de otros visitantes?

PARTE ALTA

Observaciones del visitante (en cursiva) y personales (en regular)

1. Ya sabe como entrar al lugar.

2. No sé a dónde ir.

3. Sigue los caminos establecidos.

4. ¿Y aquí quién vive? Creo que falta vida autosustentable, no veo ningún huerto y hay mucho espacio.

5. Da nervio el camino ¿a dónde llegará?, aquí arriba hay cosas más locas e incomprensibles.

6. Hay una persona, puedo ir, ¿será para algún evento? La puerta es muy angosta. 7. ¿Un cementerio? No sabía que había uno.

8. Siento que los caminos me llevan a nada, pero tengo curiosidad.

9. Se interesa por lo bichos que puede encontrar u otros animales.

10. Que raro este lugar.

11. ¿Qué es esto? Los lugares más grandes se entienden, pero no comprendo esto. ¿Todo el camino para llegar a esto y qué hago? Creo que descansaré.

12. Se guía por los caminos.

13. La puerta es muy angosta, es discriminadora.

14. ¿Qué hay allá? La persona se sale del camino.

15. Parece que hay unos juegos, iré a ver.

16. No eran juegos. No sé para qué es esto. Creo que le falta funcionalidad al lugar.

17. Hay un auto, ahí si que vive gente, y aunque el camino me lleve hacia allá no iré.

18. Otra puerta MUY angosta.

Conclusiones

Las entradas son un problema, ya sea por la falta de señalización o por la construcción del acceso. Los problemas más evidentes son que la persona sola en el lugar no sabe a donde dirigirse y no se siente completamente libre de ir a donde quiera ya que sabe que hay gente que habita en el lugar, evitando sentirse incómoda por estar estorbando en alguna zona. La persona tiene muchas dudas sobre las obras, ya que no tiene las informaciones correspondientes.

La persona busca las alturas para divisar el paisaje. Menciona que le falta funcionalidad a lo que ella ve y entiende, ya que cree que hay espacios que podrían utilizarse para otro fin (sin saber certeramente para que está destinado cada lugar, ya que no está claro). El visitante no sabe si a las obras les falta algo o si su intención es sólo contemplativa. Lo más importante que menciona es que, a pesar de ser un lugar que se centra en la hospitalidad, no se siente acogida.

Análisis sitio web amereida.cl - Entrega 6

Especificaciones del esquema

(1) Espacio para solicitar visita. Se debe indicar: nombre, e-mail, asunto y mensaje.

(2) Se especifica la directiva de la Corporación (presidente, director, vicepresidente, secretario, tesorero) y sus socio (32 socios).

(3) Extracto del poema de Amereida y un breve escrito sobre el poema. Además tiene un link que direcciona a la wiki donde aparece el poema de Amereida completo.

(4) Se indican los pasos para realizar una donación.

(5) Hay información muy breve sobre el lugar y su ubicación. Tambien aparece un mapa google.

(6) Se indican las obras divididas en: obras exteriores, hospederías/vestales.

(7) Aparecen fotografías de la Ciudad Abierta y un breve texto con las actividades que se realizan en el lugar.

(8) Se muestra un calendario de las actividades. Está divido por mes.

(9) Aparece informaciones de las visitas y datos del modo de recibir en la Ciudad Abierta. Más abajo aparece el mismo formulario de visitas que en "contacto"-"corporación".

Sobre el contenido del sitio

El problema principal del sitio es que no se identifica el objetivo que éste tiene, ya que entrega poca información y muy general, tratando de abarcar diversos puntos y al final no se transmite un concepto general.

Barra de navegación

Corporación-contacto: Aparece de inmediato el formulario para realizar una visita sin antes dar informaciones o contar lo que es el Parque Amereida. No se requiere una invitación, pero si algo de información para que no cualquier persona llene el formulario sin saber si realmente está interesado. Los puntos del formulario son oportunos.

Corporación-amereida: Falta información ya que Amereida es el fundamento de la Ciudad Abierta, por lo tanto también de la Corporación. En el sitio nisiquiera aparece el poema completo, solo un link que direcciona a otro sitio donde aparece el poema.

Corporación-donaciones y aportes: Se considera que hay un desorden en el sitio, ya que antes de dar a conocer fotografías o informaciones o cualquier tipo de recurso, se sugiera de inmediato las donaciones y aportes, dejando como fundamental o de mayor interés el aporte económico más que el aporte social o recreativo.

Ciudad Abierta-lugar: Hay muy poca información sobre el lugar, lo que no refleja lo que realmente es, ya que en el lugar hay mucha diversidad de flora y fauna, la cual podría darse a conocer mediante esta sección. El mapa no es propio del sitio.

Ciudad Abierta-obras: Aparecen todas las obras pero al seleccionarlas no direcciona a ninguna página.

Ciudad Abierta-campus: Aparecen recursos fotográficos e información sobre lo que se realiza en el lugar. Sin embargo, no hay suficiente coherencia en todos los aspectos que se nombran que se realizan con las fotografías que sólo muestran un ámbito del quehacer del lugar.

Ciudad Abierta-actividades: Hay un calendario por mes, pero no aparecen actividades.

Ciudad Abierta-visitas: Aquí se da la información que se requería en "corporación-contacto". Abajo aparece le mismo formulario. Se considera innecesario que el formulario haya aparecido antes en la sección contacto.

Noticias: Esta sección está desactualizada, la útima noticia es de septiembre de 2012. Aparecen noticias de diversos ámbitos relacionadas con la Ciudad Abierta.

Barra lateral

Buscador: No funciona correctamente, ya que sólo busca en "noticias".

Publicaciones recientes: Direcciona a la página de las noticias.

Contributors: No se entiende porque el nombra está en inglés.

Lengua: Utiliza el traductor de google, lo cual no es muy entendible.

Entradas recientes: Es la misma información que aparece más arriba en "publicaciones recientes" lo cual no tiene mucho sentido.

Esquema 1º propuesta sistema de comunicación del Parque- Entrega 7

Comparaciones con otros parques privados - Entrega 8

Se pretende comparar 4 parques con características similares para identificar los rasgos descriptivos del parque amereida y asi estableces una identidad mas formal.

  • A. Río Maipo
  • B. Parque Pumalin
  • C. Parque Tantauco
  • D. Parque Cultural y Recreativo Amereida

Formalidades

Dueños y administradores:

A. La ECIM (Estación Costera de Investigaciones Marítimas) junto a la Municipalidad de Rocas de Santo Domingo. Otras organizaciones hacen aportes también.

B. La Fundación ambiental The Conservation Land Trust (EEUU) donó aquellas tierra a Chile y la Fundación Pumalín lo administra.

C. Fundación Futuro.

D. Corporación Cultural Amereida. Recibe aportes de privados.

Contexto legal:

A. La Municipalidad de Santo Domingo creó mediante un decreto municipal el Parque Río Maipo, quedando así protegido. Luego la municipalidad suscribió un convenio de cooperación con la PUCV para mantener y potenciar el humedal.

B. Fue declarado Santuario de la Naturaleza, donde no se permiten actividades industriales. esta es una identidad privada y no recibe apoyo financiero del estado.

C. Declarado como sitio prioritario por la CONAMA. para la conservación de la biodiversidad.

D. Declarado como sitio prioritario por la CONAMA

Función del parque

A. Observación paisajística del ambiente y contemplación del entorno. educación medioambiental y conservación de la biodiversidad. también investigativo.

B. crear un sentimiento compartido sobre la necesidad de proteger zonas de tierras vírgenes y biodiversidad. contemplación del medioambiente. modelo para otras iniciativas de conservación privada.

C. conservar y desarrollar sustentablemente un territorio de grn valor natural. colaborar en areas de restautración educación ambiental cultura y desarrollo local. investigación y ecoturimsmo y promoviendo el surgimiento de un polo de desarrrollo para Chiloé. también énfasis en la investigación del ecosistema.

D. dar a conocer la poetica dentro de un contenido constructivo y contemplativo en la aruitectura y el diseño. ademas de la conservación y protección de la biodiversidad del ecosistema.

Propuesta sistema de comunicación (grupal) - Entrega 10

2º Mapa de navegación sitio web (grupal) - Entrega 11

3º Mapa de navegación sitio web (grupal) - Entrega 12

Wireframes navegables (grupal) - Entrega 13