Estudio CatARQsis - Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2018

De Casiopea


TítuloEstudio CatARQsis - Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2018
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveteatro, taller, arquitectura, valparaíso
Período2018-2018
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación,
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2018,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Leonardo Maldonado, Vanessa Pino, Pascalhernandez, Benjamín De la Paz
ProfesorAndrés Garcés, Bruno Marambio Márquez

Estudio CATARQSIS

Pres1 Recovered-02.png

Cartografía teatral de Valparaíso

Pres1c-02.png


El taller principia con un encargo elemental: ir a encontrarse en la ciudad con espacios teatrales dentro de lo urbano. No se trata de ir a los espacios definidos como teatrales, sino en ir a encontrarse con espacios nuevos en donde exista la potencia y la posibilidad de ser reinterpretados como espacios escénicos. Así, se sale a dibujar y observar a la ciudad de forma individual, pero estos primeros encargos dan pie al desarrollo del trabajo grupal y el proyecto. La primera cartografía resuelta se expone arriba.

Iglesia La Matriz

Ficha cartográfica

En La Matriz, un gran atrio recibe a los parroquianos. Una explanada que es un hito del sector (Barrio Puerto, a su vez un hito dentro de la ciudad patrimonial). Dos integrantes del grupo observan el mismo lugar por separado, por coincidencia, lo que es muy elocuente en cuanto a la potencia escénica del espacio.

Por un lado, se tiene el atrio en sí mismo, un espacio que ha sido utilizado constantemente para distintos actos, incluyendo cierres de la semana de Farándula. Pero también existe el espacio escénico contiguo, mucho más estrecho, que se da entre los pasajes que conectan el atrio con el barrio. Una feria se monta en estos pasajes en días intermitentes pero periódicos, un espacio que se apropia por la feria de acuerdo a un calendario. Una concordancia de tiempo y espacio para dar lugar a un acto. Los croquis exponen ambos usos.

El barrio acantilado como anfiteatro

Ficha cartográfica

Luego, surge otra situación coincidente entre encargos: nos encontramos con una multiplicidad de lugares potenciales, pero más indefinidos, en los rincones de los cerros menos gentrificados. Se tiene que el Pasaje Gálvez (ejemplo inicial del encargo, así visto en clases) explota su potencia escénica porque está inserta dentro de un determinado contexto que hace esplender ese rincón. Situaciones espacialmente tan ricas como estas se dan en múltiples lugares entre los cerros de Valparaíso, pero en una situación mucho menos resguardada, en decadencia.

Así se distinguen dos situaciones, una en donde aparece la dimensión de Ciudad Anfiteatro (cerro-rada-océano), de una escala mayor; y otra de escala menor en donde se presentan pasajes y quebradas como espacios escénicos en sí mismos.

Por esto, se reúnen como conjunto más que cerrarlos a un solo caso.

Escalera Rudolph

Ficha cartográfica

Subiendo por calle Ferrari la escalera se hace notar por su ancho, luego se bifurca rodeando una de las plataformas vacías, creando dos recorridos dentro de este espacio. Esta explanada tiene frente a ella el plan de la ciudad que se deja entre-ver enmarcado por edificios contiguos. Si suponemos este vacío como espacio como escénico, la ciudad se vuelve el fondo de escena para el espectador.

Paseo Dimalow

Ficha cartográfica

Al pensar en espacios teatrales dentro de Valparaíso, el Paseo Dimalow es uno de los que viene con facilidad a la mente, ya que es un espacio que tiene teatralidad en sí mismo. Los transeúntes de las pasarelas se ven atraídos por una "inercia" que los hace asomarse al vacío del centro, y es la condición de juego que le otorga el resbalín a todo el lugar, creando re-circulaciones en su interior propias de lo lúdico. Si bien este lugar es utilizado actualmente como un espacio escénico dentro de la ciudad, hacemos un reparo es la condición teatral que tiene por sí mismo que se lo da `el juego` al que el lugar da cabida.

Plaza Sotomayor

Ficha cartográfica

El vacío de la plaza crea un desahogo urbano donde el andar de la gente es orillado, el vacio abre la posibilidad de la esenografia.Una nueva propuesta de limitación del espacio,un nuevo lleno a acceder.Cuando el vacío del centro es llenado se da una razón para cruzar y permanecer en este nuevo lleno probicional. La sotomayo por si sola solo da un aire a la ciudad, pero es en lo itinerante del espectaculo cuando este aire/vacio es ocupado por el cuerpo de transeuntes transformados en epectadores.


Visitas a obras

Salida a terreno - Quilpué

Interacción teatral en la escena callejera

Desde la distancia un primer montón de gente, aquellos primeros al borde de la vereda, notando la expectación de algo. Nos encontramos así con el mimo Tuga y su acto callejero en una calle de Quilpué, quien se encontraba interactuando con los vehículos y con las personas que transitaban por allí. Como consultora caímos inmediatamente en la cuenta del valor y de la riqueza que nos propuso el momento para el estudio del acto escénico, una instancia ideal para estudiar la definición de la escena en contexto de calle e improvisación.

Aparece en primer lugar una construcción del espacio no pre-ordenado: se conforma un borde/galería, se construye una opción para el acto del transitar cotidiano: la pausa para espectar: el público desde lo público. ¿Cuales son sus límites?

La calle se propone como un campo escénico mayor que acoge la improvisación del mimo, una interacción gestada desde la irrupción de lo cotidiano en leve incomodidad: se es espectador y actor. Si bien se define lo espectado y el espectador, existe una distancia que lo condiciona. ¿Cual es esa medida?.


Poligonomimo2.png

El mimo es el gestor de la escena, transforma el espacio público para contextualizar sus actos, siendo su interacción teatral emplazada en aquella extensión: desde la esquina de la vereda hasta el techo de un camión; la escena se inscribe según el momento -acto improvisado-, se conforma entonces un campo mayor que recoge todos aquellos momentos, así se define un campo escénico, limitado y observado desde la condición del espectar: siempre al borde.

Poligonomimo1.png

Las escenas dependientes del contexto, momentos sujetos a la improvisación del mimo, asi es que aparece un campo escénico mayor que los recoge. ¿Cuando aparece lo escénico? El actor propone un quiebre en la cotidianidad del transeúnte, volviéndolo actor mismo de lo que le sucede (aquella breve incomodidad frente a la interacción). Aquel quiebre que crea nuevos contextos, en un aire de risa y diversión, siempre con la improvisación como gestora de lo que sucede. El transeúnte que se vuelve actor o espectador, este último como opción de pausa desde un borde que se va y va conformando el campo escénico.


Centro Cultural Gabriela Mistral(GAM)[[1]]

Fotografias


Aportes al Proyecto

-Rescatamos los tramos intermedios entre los edificios, que le permiten al conjunto pertenecer a la trama urbana, ya que en estos intermedios se utilizan como un traspaso constante de la cotidianidad del barrio en el que se encuentra.Aunque al edificio le han surgido problemáticas con respecto a la cantidad de público que transcurre, como los ventanales de la fachada a Av Libertador Bernardo O'Higgins, que dejaban vulnerable ante las manifestaciones o la cantidad de baños que se declaran público contra la alta demanda de estos.

Catarqsis croquis gam.jpg


-La búsqueda de albergar distintas disciplinas, que limita la profundización en los detalles más técnicos y específicos de cada arte escénica.Pero permite una convocatoria más alta de diversidad de actos y espectadores.

-La gestión del bodegaje.Permite prescindir de este espacio, teniendo pequeños espacios bajo los escenarios o en los espacios técnicos.Y limitando a la entrada de grandes compañías internacionales.

-El porcentaje de superficie que genera ingreso a través de tiendas, restaurantes y librerías permite mantener el costo de un espacio cultural.

NAVE[[2]]

Fotografias

Aportes al Proyecto

En este caso nos encontramos en un centro de eventos de creación y desarrollo, que se acerca más a nuestra propuesta desde la universidad, ya que el espacio no busca acoger el final de un proceso como en el caso de los teatros, sino incentivar desde el espacio un tiempo de desarrollo de un proceso escénico, con la posibilidad de compartir junto otros que se encuentren desarrollando sus procesos.

Proyecto

Organizaciones

Escuela de Teatro - Universidad de Valparaíso

Teatro-uv.png


  • Tipo de organización: Institución académica; artes escénicas
  • Ubicación: Av. Brasil #1647, Valparaíso, Chile.
  • Sitio web: www.teatrouv.cl

Situación actual

La escuela de teatro de la Universidad de Valparaíso es una de las escuelas más jóvenes de la Universidad de Valparaíso, siendo fundada el año 2004. A lo largo del tiempo, ha experimentado un crecimiento que la llevó a instalarse en un antiguo edificio de Avenida Brasil, el cual debió ser rehabilitado para poder dar cabida a las necesidades propias de la formación teatral.

La historia de la escuela no ha estado exenta de problemas, ya que su institución rectora experimentó al poco tiempo de la formación de la escuela, una serie de problemas administrativos y económicos, cosa que la dejó por muchos años en la deriva, sin una sede propia. En sus primeros años incluso, los alumnos tuvieron que aguantar clases en el patio de la Facultad de Arquitectura, dada la situación precaria de su institución.

En el día de hoy, en el espacio de Av. Brasil, cuenta con una sala de teatro llamada Sala Negra, la cual tiene una cartelera permanente a lo largo del año.

Las características técnicas de este espacio son:

  • Espacio escénico multifuncional:
    • 12 metros de ancho
    • 20 metros de largo
    • 5 metros de altura
  • Iluminación:
    • Power de 12 canales
    • Consola de 12 canales doble escena
    • 30 focos par 56
    • 02 focos elipsoidales
    • 08 focos par 38
  • Sonido:
    • Consola Cabezal Yamaha 400 watts
    • 02 parlantes Yamaha de 2 vías (200 watts)
    • 02 micrófonos
    • 02 pedestales

Necesidades programáticas

Pese a lo anterior, la escuela está lejos de presentar un espacio completo para desarrollar la práctica teatral, existiendo la necesidad de ampliar el número de salas y las dimensiones de su teatro. Al ser una institución académica, presenta una oportunidad interesante para el desarrollo de un proyecto con un programa complejo que incorpore aulas, cafetería, baños, teatro y otros servicios relacionados a la actividad académica.

Hay que considerar que el espacio usado actualmente no fue concebido como escuela de teatro ni mucho menos como teatro, sino que es un espacio reacondicionado para este uso. Particularmente llamativo es que en la Sala Negra aparezcan unos pilares estructurales entre la escena y el público, algo impensable en un escenario.

Corporación La Matriz

Corplamatriz.png

Situación actual

La corporación La Matriz es una institución privada sin fines de lucro fundada por ciudadanos porteños que buscan poner en valor el corazón histórico de Valparaíso: Barrio puerto, el barrio fundacional de la ciudad. Así es que el directorio de la organización intenta promover la recuperación tanto urbana como social, ambiental y económica del lugar. Sus proyectos buscan entonces el desarrollo del territorio en base a voluntariados y postulaciones, iniciativas de entidades públicas, privadas y académicas que respalden la misión revitalizadora.

Como consultora creemos en el gran valor de las propuestas que esta institución construye y promueve, siendo la arista artística-cultural uno de los puntos a destacar por La matriz, pues su desarrollo es el eje principal de los proyectos de la corporación, siendo estos: el proyecto ACCIONA, ACCIONA-MEDIACION, ORQUESTA INFANTIL/JUVENIL y el desarrollo de los distintos PANORAMAS CULTURALES que se ofrecen en el barrio, siendo estos proyectos acogidos en las pequeñas salas que dispone la institución: su sala parroquial, el comedor, el atrio y la plaza echaurren.

Necesidades programáticas

Definimos entonces como grupo las distintas necesidades a nivel de programa que cada propuesta de índole artistica-cultural requiere con urgencia según la institución, siendo esta abierta para recibir y fomentar cualquier otro posible proyecto que reafirme la misión que llevan a cabo para el desarrollo del barrio.


  • Proyecto Acciona: Nace como iniciativa de educación artística del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que busca insertar un artista educador en algún curso de los distintos colegios de la ciudad, elaborando desde la co-docencia, diversas estrategias pedagógicas. Ej: Aprender historia con alguna obra de teatro.

El proyecto necesita entonces un programa que acoja diferentes salas para el desarrollo completo de cada ambiente artístico, estas plenamente equipadas: sala de música, teatro, danza, pintura.


  • Proyecto Acciona-Mediación: Proyecto que busca que los jóvenes acompañen a un artista en el camino creativo para la elaboración de una obra. El programa se complementaría con el del proyecto Acciona: necesidad urgente de espacios.


  • Orquesta Infantil/Juvenil: Iniciativa que se gesta en el 2016, en donde 30 niños y jóvenes en riesgo social del barrio desarrollen una orquesta musical, el proyecto contempla tanto clases particulares como ensayos generales, requiriendo entonces un programa que incluya tanto salas de ensayos, pedagógicas como salas de exposiciones finales. Se insiste también en buscar una solución para la inseguridad de todos los implementos correspondientes.


  • Panoramas culturales: La matriz calendariza el año con diveras actividades culturales que son recibidas en el barrio del corazón porteño (tardes de cine, teatro, danza, talleres de tango y de cueca), necesitando entonces Sala de proyección (cine), sala de teatro, danza y música, para poder recibir cualquier iniciativa de esta naturaleza.

Un Parque En Camino Cintura (Junta Vecinal N° 75)

Caminocintura29136268 2116434088383673 1093103755613700096 o.jpg


Situación actual

La organización vecinal Un Parque en Camino Cintura (Junta Vecinal n°75 Alejandro Tinsley) es un grupo de personas que se han unido, desde el año 2014, para recuperar un sitio eriazo emplazado en Camino Cintura con Munnich y lograr oficializarlo como un área verde en el plan regulador. El terreno se mantuvo en desuso por muchos años, por lo que la agrupación periódicamente organiza jornadas de limpieza, cultivo y construcción. Actualmente tienen levantado un improvisado toldo para dar forma a una pérgola, una pequeña zona de cultivos y unos senderos que rodean la ladera, todo de una forma muy precaria, ya que no cuentan con fondos para la iniciativa, todo lo logrado es producto de voluntariados.


Necesidades programáticas

La organización se muestra abierta a proyectos mientras se mantengan en un ámbito social y barrial, que incluya a la vecindad en la toma de decisiones del destino del proyecto y mantenga el carácter de parque. Esto se puede incluso potenciar con infraestructura, si se piensa en un teatro-parque, o unos pabellones botánicos que complementen el espacio escénico. Un proyecto aquí debe comulgar con el entorno natural tanto como social, ya que los vecinos del cerro son --con buenas razones-- escépticos de la irrupción de arquitectos.

Sitios de proyecto

Propuestas de lugar

Dinamarca / Escalera Mongolfier

MapaDIN.png
MAPA2-19.png

Probablemente por esto, los vecinos han decidido conformar por sus propias armas un parque barrial en el lugar, autogestionado. Esto da cuenta de que existe una tendencia en el lugar por crear algo dentro del espacio en decadencia, situación sobre la cual podemos potenciar cualquier proyecto situado aquí mientras exista un diálogo con sus residentes.

Según el Plan Regulador de Valparaiso, el Plano ZCHLF PRV-02 muestra en el deslinde con calle Cintura y calle Jose Tomas Ramos, secciones del polígono se adjuntan a la restricción de Paseos miradores. El predio se ubica en la zona ZCHLF, esta en trámite de convertirse en área verde para el Plan Regulador del año 2017.

Screenshot 6DINAMARCA.png
Screenshot 5dinamarca.png
Screenshot 7DINAMARCA.png

Camino Cintura 4330 (elegido)

MapaCINTURA.png
ubicación
Información general y ubicación

El sitio yace en la punta poniente del Camino Cintura (dirección Cerro Alegre->Playa Ancha), a un costado de la quebrada Tomás Ramos.

Análisis espacial
Se trata de un polígono que en su parte plana reúne aproximadamente 5.000 m2, bajando luego en pendiente abrupta hasta encontrarse con Tomás Ramos. El sitio mezcla espacio eriazo con una franja verde que aumenta en la quebrada, propio de los corredores biológicos naturales que se dan a lo largo de las vertientes en las quebradas de Valparaíso.

Probablemente por esto, los vecinos han decidido conformar por sus propias armas un parque barrial en el lugar, autogestionado. Esto da cuenta de que existe una tendencia en el lugar por crear algo dentro del espacio en decadencia, situación sobre la cual podemos potenciar cualquier proyecto situado aquí mientras exista un diálogo con sus residentes.

Análisis técnico

Según el Plan Regulador de Valparaiso, el Plano ZCHLF PRV-02 muestra en el deslinde con calle Cintura y calle Jose Tomas Ramos, secciones del polígono se adjuntan a la restricción de Paseos miradores. El predio se ubica en la zona ZCHLF, esta en trámite de convertirse en área verde para el Plan Regulador del año 2017.

El dominio del predio pertenece a Dacora Inversiones, será rematado; evaluado en 577 millones. Actualmente paga contribuciones por ser sito eriazo. Rol: 3065-75. El terreno total tiene una superficie de 15.668 m2.





WhatsApp Image 2018-03-11 at 6.05.18 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2018-03-11 at 6.05.57 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2018-03-11 at 6.05.58 PM.jpeg


Análisis normativo

Realizamos una propuesta programática considerando que nuestro proyecto debe estar sujeto legalmente a dos esferas: espacio teatral y parque. Esto sin contar las distintas normativas que regulan recintos complementarios como el caso de la cafetería o los servicios higiénicos.

Además, transversalmente todo el proyecto debe seguir la ley n° 20.422 y sus derivados, considerando espacios de accesibilidad universal en el total del proyecto.


DESGLOSELEYESCATARQSIS.png

Se hace un desglose de los aspectos generales relevantes de la ley, de modo que rescatamos lo siguiente:

Teatros
LeyesRelevantescatarqsis.png
Parques

Las buenas prácticas para la creación de espacios públicos sustentables se fundamentan, según PPS, en los 10 principios siguientes:

Catarqsis programa parque .png


Imagen e identidad

"El espacio público es articulador de la vida comunitaria."

Atracciones asociadas.

"El espacio público debe organizar su programa arquitectónico en base a una variedad de lugares y actividades que lo configuren como creador de destinos y, en consecuencia, atractor de flujos"


Confortabilidad.

"El espacio público debe contener mobiliario e infraestructura que contribuyan a su elegibilidad como destino y permanencia por parte del usuario."


Diseño flexible.

"El uso del espacio público cambia en el transcurso de un día, así como también los tipos de usuarios, por lo que deben otorgar diversidad a distintos segmentos de edad e intereses."


Estrategias para acoger los cambios de estaciones.

"Un adecuado manejo de la gestión del uso del espacio público según el clima permite combatir la estacionalidad, para lo cual debe contener no sólo elementos de protección sino una oferta de actividades"


Facilidad de acceso.

" El espacio público debe considerar plena accesibilidad peatonal, mediante buena demarcación de cruces peatonales,semaforización privilegiando al peatón, tránsito lento de vehículos, paradas de autobuses cercanas, entre otros."


Espacio interior y espacio exterior.

"Es relevante, además del espacio público en sí (la plaza, el parque), las características amables y definidas de su entorno directo (las fachadas y edificaciones circundantes, cercanía a equipamientos, comercio, etc.)."


Visibilidad desde el entorno.

"El espacio público debe ser capaz de proyectarse hacia fuera haciéndose reconocible por los habitantes, mediante indicaciones de su presencia a la distancia, ya sea a través del pavimento, señalética u otros"


La gestión como componente esencial que garantice su continuidad de uso.

"El espacio público debe considerar estrategias que mantengan la seguridad y vivencialidad, cuidando la limpieza, manteniendo en buen funcionamiento el mobiliario y la infraestructura, proyectando un sentido de preocupación por él."


Asociatividad de recursos financieros.

"El espacio público debe contemplar en su gestión la convergencia de aportes económicos para su desarrollo, por ejemplo mediante equipamientos y actividades que eventualmente puedan concesionarse."


Volumen de aire
"Artículo 4.5.6.
Con el objeto de asegurar un área y volumen de aire adecuados a la capacidad de alumnos, las salas de actividades, salas de clases, los talleres, laboratorios y bibliotecas, deberán cumplir con los estándares que se indican en la tabla siguiente:
Los recintos nombrados en los incisos primero y segundo del presente
artículo deberán tener, además, una altura mínima de 2,20 m de piso a cielo."
Servicios higiénicos
"Artículo 4.5.8.
Los locales escolares y hogares estudiantiles deberán contar con recintos destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente y administrativo y del personal de servicio.
Los servicios higiénicos para uso del personal docente y administrativo
y del personal de servicio deberán estar en recintos separados de los de uso de los alumnos y contar con la dotación mínima de artefactos exigidos por el Ministerio de Salud para los lugares de trabajo, de conformidad a la legislación vigente.Los recintos destinados a servicios higiénicos de uso de los alumnos, deberán contar con la dotación mínima de artefactos que se indica en el presente artículo.
Cuando se instalen lavamanos corridos o urinarios de pared se
considerará una equivalencia de 0,50 m por artefacto.
Cuando la dotación de artefactos resultante de la aplicación de las
tablas siguientes, dé una cifra con fracción igual o superior a media unidad, se deberá elevar al entero inmediatamente superior."
Circulaciones
"Artículo 4.5.9.
Con el objeto de asegurar una evacuación expedita de los recintos de uso de los alumnos en locales escolares y en los hogares estudiantiles, las circulaciones horizontales deberán cumplir con un ancho libre mínimo calculado conforme a la siguiente tabla:"
Maqueta del lugar
CatarqMq2c.jpg


Acto y forma

Acto(final): Arrimarse al borde en paseo

Forma(final): Corredor en remate abaldonado

Proceso de la forma

Primera versión de ERE

Catarqere1.jpg

Segunda versión de ERE

Exploraciones previas de la forma


Catarqere2b.jpg



Tercera Versión de ERE

  • Acto: Atravesar expectante al vértice
  • Forma: Corredor suspendido en quiebre


Catarqere3a.jpg


Catarqere3b.jpg


Catarqere3c.jpg

ERE final

Formalización del proyecto

Maqueta de contexto (1:200)

Primera versión

CatarqMq1a.jpg

Segunda versión

CatarqMq2c.jpg

Versión final

Maqueta de edificación (1:100)

Planimetría

Emplazamiento

Archivo:Planta 1catarqusisfnal.pdf

Archivo:Planta 2catraqusis final.pdf

Archivo:Planta cubiertacatarqsis.pdf

Plantas detalle

Archivo:Planta -1CATARQSIS.pdf

Archivo:Planta -2(detalleteatro)catarqsis.pdf

Cortes

Vistas

Exteriores

Archivo:VISTA-BP-Catarqsis.pdf

Archivo:VISTA2-BP-Catarqsis.pdf

Interiores

Vuelo pájaro

Organismo

Catarqsis-proyecyto-Organismo-01-01.png

Referentes

Para determinar diversos aspectos técnicos del proyecto, recurrimos a una serie de referentes. En el caso del aforo, tuvimos que cruzar tres factores: el tamaño de la ciudad, el destino del teatro (académico e inserto en un barrio) y luego los anhelos del proyecto. De nada serviría mirar cualquier teatro y tomar su tamaño sin considerar el contexto.

De aquí tomamos referentes de tamaños tanto para la sala principal del teatro (la cual proponemos de 430 m2) como para las salas de la universidad (tres salas de 250, 150 y 100 m2).

Luego tomamos otros referentes desde normativa como el caso de los baños sugeridos por ley y por la ONG Ciudad Accesible. De aquí tomamos una medida para los baños de uso más masivo, como el de la cafetería y el teatro, considerando los cubículos para discapacitados (esto queda en 12 m2); mientras que los de uso más privado, como los de la escuela de teatro y administrativos quedan de un tamaño más reducido.

BañosAccesibles.png

Tabla de superficies