Estereopsis

De Casiopea


TítuloAparición de la realidad topográfica de Valparaíso mediante la parábola
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveencargo 3
Período2016-2016
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción,
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2016,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Consuelo Santis Escudero, Cristián Zamora
ProfesorHerbert Spencer, Pedro Garretón

ESTEREOPSIS, Aparición de la realidad topográfica de Valparaíso mediante la parábola

Unificación de Proyectos

Desde un primero momento ambos proyectos giraron en torno al despliegue cómo el modo de mostrar un algo nuevo, que fue la base del proyecto, es a partir de esto que los dos fundamentos individuales fue posible agruparlos en un solo cuerpo respetando la forma de uno y la gráfica de otro.

Fundamentos

  • Cristián : La flor tiene momentos al abrirse, que son construidos mediante el cambio de la forma Este aparecer de una flor, partiendo desde su primer momento como es el botón, pasando por una primera eclosión, seguido de un despliegue de los pétalos por completo, para finalizar en un recogimiento de los pétalos hasta el punto de caer y la base de la flor vuelve a un repliegue se puede hablar de un aparecer en fases o aparecer expansivo similar a los momentos que propone un fuego artificial, que parte desde una unidad mínima la cual se va desplegando hasta llegar a un punto máximo para volver a un repliegue o desaparecer de la luz.

Propuesta formal inicial del fundamento: Mediante tiras de papel, que juegan en un vaivén a través de un mecanismo certero, lograr plasmar lo dicho anteriormente, partiendo desde un repliegue, como unidad mínima (las tiras completamente replegadas o en el interior del cuerpo certero.) comenzar a desplazarse para revelar un interior de la figura y duplicar su volumen asemejándose al despliegue de una flor.

En este despliegue revela un misterio interior, mediante el cambio de tamaño y la forma de la cual van apareciendo los momentos propuestos.

  • Consuelo: El despliegue como la utilización del espacio y la condensación del mismo. En el marco de lo observado, podemos tratar como casos de estudio:
  1. Las Matrioska, muñecas rusas que se contienen a sí mismas una dentro de la otra, dentro de un volumen máximo se contienen réplicas de menor tamaño de la misma muñeca.
  2. Los contenedores tupperware, los cuales en si, tienen dos momentos.
  • El repliegue: para almacenarse los tupperware se pueden introducir uno dentro de otro con el fin de disminuir su volumen de almacenaje.
  • El despliegue: Para ser utilizados, se desprenden de este volumen mayor o contenedor diversas unidades las cuales revelan la verdadera función del elemento como es almacenar algo en el interior. en este caso en múltiples unidades.

A su vez se busca establecer que existe un Misterio generado por el despliegue y el interior del objeto o lo que se pueda formal en el repliegue.

Propuesta 01

La unificación de los fundamentos pero no de la forma, crean dos elementos diferentes que trabajan a la vez, en son de mostrar un elementos distintivo, donde hay un hacerse cargo de la forma y la no utilización de algo ya observado.

Mecanismo

Tramas

Es posible que hablemos de Mostrar un misterio mediante la trama, ya que es esta quien escribe dentro de la forma en base a la abstracción de hojas, en sentido a la forma misma.

Experimentación con la trama Experimentación con la trama Experimentación con la trama

Maqueta

Trama superior Trama inferior

Corrección

Buscar la eliminación del concepto de lampara.

Propuesta 02

Archivo:Prototipo202.JPG Archivo:Prototipo203.JPG Archivo:Prototipo04.JPG Archivo:Prototipo205.JPG

Archivo:Prototipo206.JPG Archivo:Prototipo207.JPG Archivo:Prototipo208.JPG Archivo:Prototipo209.JPG Archivo:Protoripo210.JPG


Tramas

Archivo:Trama05.png Archivo:Trama06.png

Maqueta

Corrección

Aunque se busco eliminar la idea preconcebida de lampara , esta no se logro de modo que la forma se debe llevar más lejos la idea de construir la forma. 
De igual forma  la trama inferior requiere de la construcción de una relación constante con la forma superior, es decir deben hablar entre ellas y de modo que en todas las tiras debe pasar lo mismo.
En cuanto a la las tramas estas deben ser simplificadas y ser capaces de tomar una regla constructiva, además de interactuar  con el interior.

Propuesta 03

ESTEREOPSIS [1]

Aparición de la realidad topografica cotidiana de Valparaíso mediante la parábola

Para esta corrección, se encargo seguir trabajando en el prototipo anterior de manera paralela a uno nuevo planteado en forma de planos en la clase anterior del Primer artilugio, se pidió asegurar el mecanismo y realizar un ajuste en las tramas para que se vieran con mayor claridad.

La segunda propuesta nace de la integración de los conceptos previamente tratados en el prototipo anterior, pero esta ves se enfoca a emplazar el aparecer propuesto y relacionarlo con valparaiso.

Se busca volver a experimentar con la forma de manera total, donde se trabaja de forma paralela con el prototipo anterior Aparecer en el recorrido de una parábola .

El nuevo prototipo, busca “deslamparizar“ la forma anteriormente lograda. esto sucede a través el aporte que realiza emplazar la obra en el contexto de Valparaíso si analizamos los conceptos tratados en propuestas anteriores como es el aparecer de una flor, partiendo desde su primer momento como es el botón, pasando por una primera eclosión, seguido de un despliegue de los pétalos por completo, para finalizar en un recogimiento de los pétalos hasta el punto de caer esto, al trabajarlo, nos percatamos de que se asemeja con demacia a la realidad observable en valparaiso, dado que, si uno observa el plan desde si mismo o desde los cerros, se ve expresado como una mínima unidad, un espacio reducido, de mucho volumen objetual el cual en su interior conserva un sinfín de información. desde este punto mismo no es posible dimensionar la extensión máxima de la ciudad.

Al momento de acender por los cerros, se logra observar de a poco el mar, el cual al ya tener cierta altura logra mostrar la dimensión máxima que alberga la bahía, su máxima extencion.

Cuando se logra estar en la cima del cerro se visualiza la bahía por completo, incluida la dimensión real de sus cerros, plan y basto mar desde el mar mismo, si uno apunta hacia los cerros, logra ver su real magnitud y calidad teatral que ofrece al abrigar desde las alturas la bahía.

Tras la unión de estos dos conceptos se logra traducir la siguiente propuesta formal:

Propuesta formal

Como partida, lograr mostrar una expresión mínima, en un plano inferior, seguido por un momento de máximo despliegue a una altura media y un punto culmine/de retorno en un plano superior, el cual expone de manera amplificada y opuesta la realidad del plano inferior.

Rasgos formales:

Para trabajar el despliegue y posterior repliegue del cuerpo, aparece como idea trabajar estos momentos inscritos en el desarrollo de una parábola, o de forma similar, pasando por en primer momento, en el plano inferior por un punto -Y0 pasando por la extensión máxima que se representa con la aparición del eje X0 central en el plano cartesiano mostrando un plano medio, para culminar con un momento albergado en el plano como +X0 con una amplitud mayor respecto al plano inferior.

Parabola.png

Determinaciones formales

Para replicar lo expresado en los rasgos formales, se utiliza como soporte del cuerpo completo un eje central, vertical anclado al techo de la sala de exposición el cual albergara el mecanismo que activa el movimiento y a su vez será el sostén central de las partes móviles. Las partes móviles, seis brazos en total que en un extremo se encuentran unidos al eje central y por el otro llevan una fracción de un cuerpo que en el plano inferior crea una unidad semi esférica. Mientras que en el plano superior crea un cuerpo de dimensiones mayores y reversas a la esfera. En el momento central, aledaño al eje X0 muestra un despliegue fragmentado de estos cuerpos que completan las dos unidades de los extremos. Se toma como partida trabajar con seis brazos los que compondrán los volúmenes propuestos.

Momentos de lectura

Se busca la representación de Valparaiso, mediante la abstracción de las diferentes alturas entre el Plan y el Cerro de la Ciudad. De modo que existe una Aparición mediante el despliegue de la realidad topográfica de Valparaiso, esta dada a partir de las alturas formadas por el mecanismo construido por seis barras de aluminio, que muestran tres grandes momentos.

  1. monento1
  2. momento2
  3. momento 3


Archivo:Momentos de lectura.jpg
Momentos de lectura A,B y C

Mecanismo

Mecanismo

Forma

La forma busca dar respuesta la construcción de una esfera construida en el Momento A de la forma, donde los seis gajos construyan en base a una percepción visual una esfera, es de este modo que se da con la utilización de la maqueta 4, ya que esta en rigor cumple con esta determinación visual y además logra que los tubos de aluminio que sostendrán las formas no interfieran en gran medida con la lectura.

Planimetria

Archivo:FormaGajos 25 cm.jpg
Planimetria Gajos ancho 25cm

Como regla constructiva debemos establecer que el enganche debe ser incorporado al papel antes de la faena de doblado.

Sistema eléctrico

  1. Potenciometro analogo
Archivo:FritzingGym1.PNG
Esquema eléctrico conectores

  1. Sensor de movimiento

Detalles constructivos

Piezas individuales

Archivo:Detalle enganche hilo alumino.png
Detalle enganche entro hilo y aluminio, además se proyecta un kilo doble de 50cm con la pieza superior que se conecta a la roldana y produce el despliegue (cambio de alturas)
Archivo:Detalle agarra papel.jpg
Planimetria enganche papel


Archivo:Detalle estreilla central.png
Pieza central, que permite la unión entre los seis aluminios y el aluminio central, esta esta intervenida por tornillos que atraviesan los aluminio inferiores, permitiendo su rigidez y movimiento con el aluminio central.

Archivo:Detalle gajo.png
Gajos visualizados en 3D

Estereopsis

Esquemas de abertura

Esquema cerrado Abertura media Despliegue completo


Montaje Casa-Plan

  1. Estereopsis: término que viene del griego y que se puede traducir como visión o imagen sólida, y que se refiere a un fenómeno mediante el cual nuestro cerebro toma la imagen captada por cada ojo y las une, creando una representación voluminosa de nuestro entorno.

Propuesta curatorial

Curatoría 01

Aparición mediante el despliegue de la realidad topográfica de Valparaiso

Como propuesta curatorial se plantea la utilización de la ciudad como concepto principal, de modo que será Valparaiso y en especial sus deferencias de altura, lo que construiran una linea narrativa en cuanto a la lectura de los objetos como uno.

En este sentido se deben agrupar los trabajos a partir de sus alturas, para poder construir el cambio entre el plano y el cerro de la ciudad.

De modo que tendríamos trabajos marcados por una altura baja, media y alta., estos pensados desde el despliegue y su extensión.

Si pensamos el como intervenir las superficies de los objetos este es en base alblanco y negro, esto dado por el lugar en el que se encuentra la exposición (dentro de un subterráneo) donde las sombras marcan mayor, relevancia. Es de esta forma que seria prudente hacer una intervención de luz desde bajo el objeto como un foco, donde las conexiones eléctricas serian albergadas por una caja inferior que además recogería al sensor de movimiento.

De este modo seria posible construir un punto mínimo ( Plan de la ciudad) y un punto máximo dado por el cerro.

Curatoría 02

Archivo:Curatoria.png
Visualización de la Galería Worn, donde tanto M como S corresponden a objetos trabajos y los elementos negros a los muros de exposición

Es en base a la corrección del concepto mismo de curatoría, donde en este caso es la búsqueda de aquello social, político que sucede dentro de la ciudad, que se busca el como incorporar aquellos elementos de interés Ciudadano por parte de Valparaíso y llevarlo a la integración del espacio de la Galería Word.

Es dentro de esta construcción del espacio que se plantea la utilización del conflicto generado por la obstrucción de la vista y el acceso al Mar que se produciría por la construcción del Proyecto T2 (Terminar portuario 2 ).

Donde se ordenarían los trabajos dependiendo de su altura a partir del suelo y ordenándolos desde ‘’ suelo, medio y alto’’ esto en son de general una obstrucción a la vista en un primer momento de lectura, pero pidiendo observar algo más allá.

Es dentro de esta construcción social de conflicto dentro de las personas de Valparaiso que se desea agregar elementos sociales a partir de la exposición de recortes de Diarios y fotografías referentes a elementos de descontento social.

Estos serian colgados y expuestos formando un circuito de lectura a través de la galeria Worn construida dentro de Casa Plan.