Ensayos

De Casiopea

Introducción a las Villas Renacentistas

Villa Medici Poggio a Caiano

El renacimiento se caracteriza por ser la época de mayor luminosidad del hombre luego de la etapa oscura conocida como la edad media. Es una época de razonamiento, donde resurgen las ciencias, el hombre como modelo antropocéntrico, hay una valoración del quehacer humano el cual se hace esplender mediante obras artísticas. Los filósofos nutren la arquitectura, tienen un concepto de una ciudad más humana, se desencadena una vida social mas plena. Da Vinci plantea:” La ciudad no es solo lo que se ve, es también lo invisible (redes y sistemas)”. Hay un renovado interés del período en la cultura de la antigüedad clásica. Estos cambios, sin embargo, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. Este periodo abarca dos épocas que se conocen como el Quatocento y el Cinquecento, el primero se caracteriza mayormente por que se llevaba a cabo la observación, los fundamentos, las teorías y en el segundo periodo se pasaba a la construcción de las obras. En la arquitectura hay una mayor apreciación de la relación del cuerpo del hombre con su entorno, en cuanto a alturas, pilares, llenos y vacíos, pero también con lo que lo rodea que son los paisajes. Esta relación se establece a través de la mirada, se piensa el paisaje, los jardines como algo contemplativo, se valoran los objetos con un placer estético. Hay un mayor interés del hombre por aventurarse y conocer el exterior. Una de las grandes familias que figuro en esta época fue al de los Medici, quienes son conocidos hoy en parte por la construcción de sus Villas. Algunas de las características de las villas es su distanciamiento con el lugar de acceso, se ubicaban sobre los campos para tener un mayor dominio y hay una valoración del entorno que se expresa a través de los jardines. Un ejemplo es la Villa de Poggio A Caiano construida por Giulano da Sangallo. Internamente resalta su simetría y proporción tanto en el trasado como en el alzado. A través del pórtico y las fachadas se crea una mayor relación interior – exterior, se termina con el concepto de la arquitectura tipo fortaleza anterior. Al recorrer los jardines se crean relaciones que acompañan al habitante, se busca una estadía. Hay un distanciamiento con las grandes ciudades.

Villa Madama

Durante la época del renacimiento surgen las villas que eran como mansiones apartadas de la ciudad donde se llevaba a cabo la vida agrícola y se asentaban los nobles y los burgueses. La belleza de la ubicación de las villas era la relación que se construía con su exterior al momento de ser edificadas, en el proyecto se buscaba una relación exterior interior que conectara el paisaje, los jardines y el interior de la villa. Incluso la forma en que estaba orientada la villa poseía un significado mas allá de lo visible a primera vista. A la vez los arquitectos encargados de la villa solían abstraer partes arquitectónicas de otras villas y rendían culto a dioses paganos griegos representando la divinidad de alcanzar el cielo y otros aspectos. Otra cualidad que se podía ver en estas villas era como valoraban la geometría y simetría en sus formas. Las primeras villas solían ser cuadradas con ejes simétricos en sus pilares y estancias, luego se fue dando cabida a elementos exteriores que rompían un poco con esta simetría. Los jardines también conservaban un aspecto muy geométrico en la forma que eran podadas las plantas y como se erigían los caminos. En el cinquocento las villas tienen un aspecto más público enfocado en la recreación a través de teatros y jardines de mayor tamaño. Un ejemplo de esto es la villa Madama que fue encargada al arquitecto Rafael Sanzio, pero que debido a su muerte debió ser finalizada sin él generando varias modificaciones en el plan inicial. El proyecto original también contaba con construcciones de diversos usos en los laterales de la villa como un hipódromo y baños. Esta cuenta con un jardín renacentista obra de tres arquitectos, que cuenta también con la "gruta a Ninfeo". la fachada también es una réplica de las termas. Se podría decir que esta villa contaba con un programa ya que al momento de atravesarla uno podía identificar distintos actos. En el eje transversal, el de acceso, pasa por la entrada del gran edificio, el patio y al final aparece un teatro. Siguiendo el eje longitudinal, se comienza por un patio organizado con muros a la romana. Luego éste da paso a un gran graderío por el que se accede a la siguiente sala, menor, enmarcada por pilares y columnas; y luego, a partir de un acceso menor, se da paso a la sala central del edificio: el patio circular, articulado con columnas jónicas.

Jardines del renacimiento como extensión de las villas

Los jardines de las villas del renacimiento se caracterizaban por ser una extensión de la casa/ mansión que constituía la villa, se formaba un espacio elástico donde el interior de la casa se abría hacia el exterior a través de un vínculo, todo muy simétrico y regular, nada estaba hecho al azar. Los arquitectos llevaban a cabo sus planos considerando también el traer a presencia símbolos y arquitectura de la antigüedad (como Alberti, Paladio, Bramante, etc.). Inclusive las plantas utilizadas en los jardines tenían una relación simbólica, se empieza a estudiar la botánica, se traen nuevas especies con los viajes. El agua aparece mediante grutas y fuentes, simboliza la continuidad de la vida (Platón). Las villas tenían también una orientación que las relacionaba con el exterior, por ejemplo la Villa Madama tiene su frente orientado hacia el Tíber, dando la espalda a la vegetación de la colina que le sirve como corona. Delante de la villa, a un nivel inferior, existe un jardín con forma de hipodromo. A uno de los lados, que corresponde a la entrada desde la ciudad, debía haber un jardincillo arbolado con una fuente, y al otro un jardincillo análogo llamado “plazoleta de las fuentes”, que todavía existe. Frente a la logia de la villa Madama se encuentra un jardín en forma de laberinto cuyo umbral entre un área verde y otra se encuentra custodiado por dos enormes estatuas obra de Baccio Bandinelli. Otro ejemplo de jardines del renacimiento es el Jardín de Belvedere (también conocido como Cortile de Belvedere, 1501-1506). Se la encomienda el Papa Julio II a Bramante a inicio del cinquocento. Se encontraba próxima a la Basilica de San Pedro, debía conectar con lso jardines del papa (a 20 metros de altura de diferencia). Propone un eje que conecta dos puntos extremos a partir de terrazas. El patio, decorado por hileras simétricas de naranjos, tenía en su extremo una loggia, con una fuente para regar los árboles. En el centro del mismo Julio II mandó instalar dos esculturas de mármol que representaban a los ríos Tíber y Niloy que eran utilizadas como fuentes que decoraban el conjunto. Las esculturas pertenecientes a la colección del Papa se exhibirían en hornacinas situadas en las paredes perimetrales del patio, tanto en las esquinas, como en el centro de cada una de ellas. La primera parte era un teatro al airde libre, el segundo una pequeña terraza de descanso. En el terreno se generan unas rampas que llevan a un jardín con nicho, donde un enorme pórtico es el umbral de entrada al palacio. La posición en terrazas permite contemplar el total

Evolución de la arquitectura renacentista

El Renacimiento se conoce como una época de esplendor luego de lo que se conoció como la edad oscura, o era de la estupidez humana (edad media), que se caracteriza por el surgimiento del hombre renacentista humanista, culto e interesado en lo que son las artes, filosofía, ciencias, matemáticas etc. Otro aspecto que caracteriza al hombre renacentista son sus ansias por viajar y conocer, formarse no solo basándose en aspectos de su ciudad, con estos viajes adquirían experiencias que luego aplicaban en sus obras. Hay un periodo que marca un antes y un después en la arquitectura renacentista, es el traspaso del quatrocento al cinquocento. El quatrocento se caracteriza por ser una época que se basaba más en teorías y la observación, dominado por las grandes familias burgueses como la de los Medici. Las villas surgen en conjunto con esta época como grandes casas señoriales, destinadas a estas familias en zonas alejadas de la ciudad, los campos, estaban pensadas para dar vivienda a toda la familia. Sus grandes terrenos daban cabida a todos los trabajadores, siendo una forma de dominio imponente por su extensión, adornada con bellos jardines. Las Villas y los Jardines adquieren significado, los arquitectos le dan valores geométricos, hay una relación de tamaños que considera al hombre, se crea un espacio de contemplación y de estancia. Una vez iniciado el cinquocento, las villas adquieren una visión más orientada en el ciudadano, dejan de ser tan exclusivas de los señores burgueses. Tienen un aspecto más público, con una extensión dada para el recorrido y el traspaso de umbrales que recrean un programa marcado. También empiezan a destacarse obras mayores pensadas para ayudar a las personas como el Hospital de los Inocentes (obra de Brunelleschi), cuya finalidad era recibir a los niños huérfanos de aquella época. Ubicada en torno a una plaza central, cuenta con equipamiento para tratar a niños de todas las edades, manteniendo la simetría característica de esta época. Otro ejemplo de grandeza arquitectónica es la Basilica Paladiana, también conocida como Basilica de Vicenza, que fue una de las obras mas brillantes de Paladio. A finales del siglo XV se levantó una logia doble circundando el antiguo Palazzo della Ragione. Pocos años después de la finalización de las obras colapsó parte de la construcción y, durante los siguientes 50 años, se debatió sobre la reconstrucción y se presentaron varios proyectos por parte de importantes arquitectos de la región. Finalmente se aprobó el proyecto de Palladio que, en aquel momento, solo era un joven arquitecto local. Palladio le dio a su propuesta un toque románico en la composición de materiales, además de que las logias dan cabida a las actividades cotidianas de la ciudad. “El edificio no es un elemento sobre la ciudad, sino que se abre y permite que la ciudad se introduzca en él.” (José Santos Torre)