Título | Espacio público: Los tiempos y espacios de las manifestaciones públicas en el borde costero |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Camila Herman |
ENCARGO:
Salir a dibujar los tiempos de las manifestaciones de lo público.
Las mismas personas, la conversación cambia, la intensidad también. Acto seguido y como consecuencia, cambian las posturas de los participantes.
Irse de la playa. Es un abandono en un plano horizontal y vertical. . Son distintos tiempos que construyen el hecho de abandonar el lugar.
Lo efímero como el paseo comparte espacio y tiempo con aquellos que permanecen en el lugar.
Desde la llegada a la costanera con la tabla. Mirar las olas y cambiarse de ropa. Es la sucesión lógica de gestos que construye un acto.
Una baranda que separa. A pesar de que todo es público (la costanera), hay límites para la seguridad de los transehúntes. Ése espacio es usado por aquellos que se cambian de ropa para ir a surfear. Son espacios muertos que adquieren un uso no planificado.
La despedida en un paradero de micro. Es uno de los múltiples gestos que ocurren en dicho lugar. Es efímero.
La espera es un tipo de manifestación común en lo público. El paradero es un elemento público con múltilpes funciones.
El ir y llegar de una pareja. Construyen su propia permanencia cambiando sus gestos.
El caminar y el llegar de las personas mayores. El caminar se construye creando seguridad entre varios. El espacio público está diseñado para recibir y acoger los tiempos de todo tipo de personas.
En lo público, una pausa. Tres actividades distintas que comparten el mismo suelo, el mismo espacio en un mismo tiempo. Sentarse a tomar un café, el grupo que entrena y los que pasean caminando por la costanera.
Sucesión de ejercicios en el espacio público. Comparten el tiempo haciendo actividades diferentes y a distintos ritmos. Gente que camina y otros que entrenan de forma simultánea.
En este lugar, son distintos los gestos y la continuidad de éstos los que marcan y construyen el estar en lo público. En la costanera, en Reñaca, las posiciones de las personas cambiaban y rotaban entre ellas, ya fuera para ver el mar o para recibir más sol.
Uso de lo público entre varios. Debido al lugar, con rocas, sin sitiales que reciban al cuerpo. El tiempo de permanencia es muy corto. Las posturas y los gestos varían constantemente debido a la hostilidad del lugar.
El tiempo de trabajo es compartido.
La expresión del rostro es bastante plana. Atento al movimiento de autos y de gente. Hay una pausa entre el estacionador y el dueño del auto. A veces la pausa se alarga y va más allá de tan sólo pagarle al estacionador. Hay un intercambio de palabras y saludos.
Es el movimiento de personas que realizan su oficio (acomodadores de autos), lo que le da dinamismo a un espacio. Movimiento de personas en torno a las rocas que hay, los intercambios de diálogos y miradas, como la cantidad de veces que se paran y se sientan y se paran.
Se repiten gestos efímeros. En este caso, la permanencia depende de los tiempos de las olas y sus ritmos.
Las mismas personas. La conversación y sus ritmos cambian, con esto, cambian las posturas corporales y crean nuevos límites en el espacio de conversación.
En este grupo de personas, el deporte que realizan es como si cumpliera un ciclo. En constante movimiento. Unos esperan con la tabla en mano la mejor ola, mientras miran la orilla. En el mismo lugar, otras personas esperaban las tablas de sus amigos desde la arena.
Estas personas permanecen en el lugar creando sus propios apoyos mediante la formación de triángulos con sus brazos y espalda.
Es como si las diferencias etarias calcaran la esencia de lo público en la playa.
Permanece bajo la sombra del quitasol en lo público. Su estar es condicionado por la sombra y la duración de ésta en un mismo lugar.
Tomar fotografías. Implica una pausa en el pasear. Ya sea para fotografiar, o para posar y contemplar.
En esta secuencia, una persona es la que permanece. El movimiento en el lugar ocurre alrededor de él.
En este espacio, hay dos horizontes de miradas distintas que periódicamente se unen, en la medida que evoluciona la conversación. Así, construyen el estar.
A pesar de que la guagua esté en constante movimiento, la madre mantiene la posición erguida, que otorga comodidad y protección al niño.
Llegar a un mirador. Todo lo previo son pausas. Tomarse de la mano, el abrazo y mirarse.
Son las demás personas las que llegan a él por determinado motivo. Pero es una persona la que permanece en el mismo lugar un mismo tiempo.