Espacio Público: "Manifestaciones de lo público en el borde costero"

De Casiopea




TítuloEspacio Público: "Manifestaciones de lo público en el borde costero"
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Francisca Feliú


Clases

Lecturas para el Taller:

Victor Papanek - Diseño para el mundo real, ecología humana y cambio social.

Bruno Munari - ¿Cómo nacen los objetos?

Sifried Giedion - La mecanización toma el mando

Guy Bonsiepe - El diseño de la perisferia: debate y experiencia

Tomás Maldonado - El diseño industrial reconsiderado

Johan Uizinga - Homo Ludens

Ivan Illich - La convivencialidad

Diseño a escala urbana. Uso del espacio y tiempo de lo público. Construir aquello que está más allá de la forma, lo metafísico. El comercio y el hogar se separan en algunos lugar, la división de la casa se hace notoria en la ciudad actual.

Tipos de sociedades: rural, industrial, financiera, informática. Entre todas conviven pero la última es la que predomina.

La etapa de la revolución industrial hace surgir nuevas herramientas y tecnologías las que generan que los objetos dejen de valer por lo que son, siendo las marcas, las que empiezan a vender más que estos convirtiéndose así en bienes de consumo.

Encargo

Salir de las plazas a las calles, ¿por qué esto tiene condición de espacio público?, ¿dónde se da lo público?. Buscar manifestaciones que hacen que las personas construyan el espacio público. Imaginar ¿cuál es la figura de esa manifestación?. Dibujar los gestos a lo más próximo, efímero. Atrapar el gesto. Por incompletitudes se arma el gesto, no necesariamente hay una linealidad. Buscar gestos de particularidades, tipos de abrazos, formas de correr, caminar, hablar, sentarse,etc.

Ejemplos: ¿cómo el brazo se adelanta al caminar?, ¿cómo la figura se transforma?

Lugar: Borde Costero, desde las Torpederas a la Boca Número de croquis: 30

CONSTRUCCIÓN DEL TIEMPO Y MANIFESTACIONES EN LO PÚBLICO

El cuerpo avanza en lo horizontal. Las piernas son flectadas en busca de un mayor equilibrio y los brazos se elevan y mueven mientras se avanza. La variación es más de brazos que de piernas.
Ambos cuerpos se acercan en extensión de brazos y al abrazarse hacen un solo bloque donde no dejan ver el espacio entre ellos. Al estar sentados las piernas no tienen un mayor protagonismo.
El avance como un acercarse y alejarse con límite, no físico, de extensión.
El fumar se define con el mover del brazo. Se reduce a la luz entre la cara y el resto del cuerpo.
El espacio es usado en amplitudes de los brazos, estos se extienden y doblan para el continuar del juego.
El saludo como la elevación y salida de lo vertical para volver a ella. Es un movimiento rápido y sin grandes variaciones.
La extensión de los brazos como máxima extensión que permite el movimiento del cuerpo a través del patinar.
El andar y pedalear reflejado en la subida y bajada de piernas flectadas.
En el barrer la persona se mueve como un bloque caminando de lado y genera un arco en el suelo. La extensión del brazo es lo que permite o fija un límite del movimiento horizontal de la escoba en el suelo.
En el brazo flectado permite al cuerpo la inclinación necesaria hacia el interior.
La cercanía en el abrazo hace ver a ambos como un todo unido a través de las extremidades superiores.
El espacio se usa según la forma de la estructura. La escalera permite el ingreso a un horizonte en altura. El avanzar se realiza con parte del cuerpo estirado pero siguiendo con su línea vertical y luego la flección para el avance.
El caminar en lo público. Las persona caminan en una verticalidad pareja determinada por la altura. Esta cambia cuando se flectan las rodillas.
La elevación de los brazos en simetría es la que permite el tomar la foto. El gesto tiene cabida desde los hombros.
La salida del mar hace que la tabla se tome primero con su ancho y luego se acomode en la línea del cuerpo para no dificultar el paso.
Los brazos no se mueven pero están flectados para el sostenerse. El cuerpo se inclina levemente al lado contrario del peso. Pasos más cortos que en un caminar normal.
El cuerpo se puede extender de lo vertical en lo abierto, los movimientos permiten el colocarse la chaqueta a través de la flexión en codos y luego la extensión para un calce.
Eñ cuerpo toma vuelo llevándose hacia atrás y cerrando el cuerpo. El movimiento termina con una extensión de las piernas.
En la bajado el cuerpo tiene una variación en la altura, lo vertical, mientras el traslado horizontal es nulo en muchos casos en donde el ancho de la escalera es más limitante.
En el trote el cuerpo se transforma según una simetr{ia vertical: el brazo que se adelanta lo hace junto a la pierna. El cuerpo se encuentra flectado en una visión general.
En el lavar el auto el cuerpo se inclina y se extiende cuando es necesario. La cercanía trae la rectitud en la parada, hace que el flectar sea más notorio.
El cuerpo se establece como un triángulo isóceles. La variación ocurre dentro de este al cambiar de página.
La inclinación del cuerpo se realiza a través de las piernas. La persona se acerca elevándose desde la rodilla.
El caminar con peso. El cuerpo está inclinado hacia adelante y el paso se hace más rápido. El brazo con el peso no se balancea, solo lo hace el vacío.
La inclinación del sitial y distancia entre el respaldo y el borde del asiento no permite una continuación de la forma. El hombre busca el apoyo para luego sentarse.
Desde el reposo el cuerpo toma el objeto y se extiende sin moverse en forma horizontal. Si suponemos la visión lateral el cuerpo se inclina en busca del objeto y luego se levanta.
El cuerpo se transforma desde una sola línea vertical. El levantarse como un intercalar de espacios. Primero se realiza la llegada del brazo.
En el equilibrio del andar en skate el cuerpo se agacha. Aunque el recorrido sea incierto los pies se mueven verticalmente mientras los brazos realizan movimientos horizontales.
En el malabarismo los brazos se flectan intercalándose para dar continuidad a los movimientos. Es una permanencia en lo rutinario y secuenciado.
La distancia horizontal que existe entre el codo y la muñeca es la que entrega el vacío necesario en el suelo para el caminar.