Ernes Soto Carreño - Ciclo 3 - Taller del Habitar 2022
Título | Ernes Soto Carreño - Ciclo 3 - Taller del Habitar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Ernes Andree Soto Carreño |
Encargo 1
Como parte del inicio del Ciclo Final del taller, partimos por salir a observar el espacio público y de que forma se habita este. Nos enfocaremos en la relación existente entre el cuerpo y los elementos que son capaces de sostenerlo u envolverlo. En observaciones anteriores se trabaja con 3 de estas, donde se respondían las preguntas ¿Que?, ¿Como? y el ¿De que modo?. Ahora con el objetivo de refinar las observaciones eliminaremos la primera pregunta.

Encargo 2
Seguimos observando el espacio y la forma en la que se habita este, pero ahora el ojo curioso debe apuntar a la tensión y distensión que se puede generar en relación a los cuerpos y el espacio.

Matriz de observaciones
Texto fundamento
Permanencia distendida en contraste con un movimiento constante
El entorno que nos rodea y del cual somos parte posee en su diseño espacios llenos y vacíos, que permiten el habitar de los individuos. Nosotros mismos interactuamos con el entorno adoptando variadas configuraciones corporales; tales como prolongaciones, contracciones o distensiones. Estas nos mantienen en una búsqueda constante de un lugar donde posarnos o por el cual transitar, esto da origen a un contraste entre el posar en un lugar definido versus un movimiento.
Encargo 3
Este consiste en construir un objeto, desde el nacimiento de las observaciones. Y poniendo a prueba el contraste existente entre la tensión y la distención que se puede generar en el habitar cotidiano. Para ello trabajaremos en el patio de la escultura ubicado en nuestra escuela. Pensaremos en un prototipo a escala 1:5, que será diseñado en cartón pero siempre estará pensado en la materialidad final que es madera.
Croquis del elemento
El elemento puede ser posicionado en cualquier lugar y es capaz de leer al cuerpo en permanencia distendida y lo mantiene en un movimiento constante con la configuración de sus patas, que poseen una curva que lo permite.
Encargo 4
A través de las correcciones vistas en clases, el mayor énfasis se da en la lectura del espacio, se da la recomendación de volver a observar el lugar, constatar de manera mas exacta las medidas para así desde el espacio hacer nacer un objeto que pueda leerlo.
- Medidas de la baranda
- Boceto de la nueva propuesta
- Cálculos matemáticos de las medidas, ángulos, cantidad de material etc.
Corrección del elemento
- Para un mejor calculo de las medidas de los materiales se opta por trabajar en el programa Autocad, de esta forma definimos la altura de la baranda y trabajamos en base a ella. Considerando las medidas de nuestras piernas tronco y deñases para que el cuerpo también sea capaz de leer el espacio y viceversa.
Lamina de trabajo
Encargo 5
En la recta final de la entrega nos enfocamos en afinar detalles, tomar las correcciones pertinentes, construir el elemento y ponerlo a prueba en las posiciones que nos ofrece para habitar. Como corrección personal, se le pregunta al docente que mejoría se le puede hacer. A lo que me pregunta: ¿Sera necesario tener 4 patas?. Como el elemento se posa sobre la baranda suena bastante lógico el que no necesitaría de estos 2 soportes sobrantes para cumplir el requerimiento de permitir la permanencia.
Proceso constructivo
Definiremos las operaciones constructivas:
- Dimensionado.
- Corte de la madera.
- Lijado.
- Ensamblado con cola fría profesional.
- Refuerzo de ensamble con tornillos.
- Sellado de la madera.
Fotos del proceso
- Notas del proceso: Es bueno hacer una reflexión después de la construcción del elemento, puesto que si bien uno puede calcular las medidas a la perfección, el terreno nos puede arrojar algunas imperfecciones, en este caso los desniveles existentes en el piso nos obligan a realizar modificaciones, si bien estas pueden ser pequeñas es una gran razón para valorar mucho la puesta en practica de las cosas.
Encargo 6
En la etapa final del proceso, con el elemento ya terminado se procede a la realización de la lamina final que posee una dimensión de 220x60 cm, pero con 218 útiles, ya que a los 60 cm de altura se realiza una superposición de las laminas. Como también se define el real fundamento del elemento y su respectivo nombre.
Lamina final
PERMANENCIA EN PROLONGACION VERSATIL
Fundamento
El espacio en el que habitamos esta compuesto tanto de seres inertes como vivos, nosotros estamos en en constante interacción con ambos. Cualquiera sea el lugar en el que estemos ubicados siempre habrá un espacio donde posarse que implica una exploración en la forma de permanecer. Este posar y su búsqueda es variante, es difícil conseguir observar a un individuo con movimiento 0. Al interactuar de esta forma adoptamos diferentes configuraciones corporales que dan origen a gestos tales como ; prolongaciones, contracciones o distensiones que nos permiten fusionarnos con los elementos que componen el espacio. La manera en como nos comportamos frente a el habitar genera nuevas formas de recogerse en el espacio, y da origen a creación de nuevos e innovadores elementos.
Fotos del objeto final