Entrevista con Pablo Millan

De Casiopea




TítuloPatrimonio y espacio publico, Entrevista con Pablo Millan
Tipo de ProyectoProyecto Extracurricular
CarrerasArquitectura
Alumno(s)José Ignacio Vásquez


Hablando sobre el espacio público y patrimonio dentro de la ciudad de Valparaíso

Entrevista de José Ignacio Vásquez al doctor Pablo Millán Millán. Presentación

Este escrito es la sesión de un conversatorio que ocurrió en la escuela de arquitectura y diseño de la PUCV la cual tuvo como entrevistado al Arquitecto Pablo Millán, Pablo compartió su opinión sobre Valparaíso y el patrimonio respondiendo a las consultas que le realice sobre el espacio público y los temas nombrados anteriormente.

Debido al mismo carácter de conversatorio por el cual nos regimos, se tuvo que editar gran parte de lo dicho, manteniendo todo lo que Pablo me transmite de manera textual, sin embargo, para motivos de presentación llegamos al acuerdo de editar el orden de los temas para que estos quedaran hilados y presentaran una concordancia entre ellos; de esta manera todo aquello que es dicho y por lo tanto pertenece a la autoría de Pablo queda destacado y remarcado.

Sobre el patrimonio de Valparaíso

Tenía la idea de que el patrimonio de Valparaíso es de un carácter intangible, me es difícil concebir la idea de que se entienda Valparaíso desde solo una perspectiva pensar en el inmueble no me da un motivo para creer que la ciudad sea patrimonio, por lo cual debo pensar que el secreto de Valparaíso es de un carácter impalpable, hace un tiempo escribí que eran las personas, Pablo me comento su visión y que no basta con ver la ciudad en tangible e intangible, trajo a lugar las distintas partes que componen el mencionado patrimonio de Valparaíso.

P. Millán: Es muy difícil, si no, imposible poder separar nítidamente los elementos patrimoniales que componen la ciudad, son las personas, la infraestructura, la topografía, el territorio, todas las situaciones que se dan a la vez. Desde el punto de vista de Valparaíso, la infraestructura Puerto configura la ciudad hasta tal punto que la misma ciudad gira en torno al puerto, pero, también gira en torno a las personas, pues ellas caracterizan la ciudad de una forma muy concreta, y a la vez la misma topografía es la que permite esta forma de habitar, pues si fuera de otra manera la ciudad se hubiera desarrollado de una manera completamente diferente, entonces es la superposición de todos estos elementos que configura la ciudad, como un hojaldre.

Supe después que el hojaldre es una masa, usada en pasteles y no un pastel como tal, esta masa es en forma de capas lo que aquí llamamos mil hojas o simplemente hojas. Le comenté a pablo si podía aclara un poco más esta situación que estaba relatando, desde un aspecto más público, así que no cambio su postura, no tomo del agua que tenía al costado, el solo quiso continuar su relato con más motivación que la que presentaba antes.

P. Millán: Se puede hablar de los distintos elementos que configuran la ciudad, la infraestructura puerto, la gente que se vincula al puerto, y aquellas personas que no están directamente relacionadas con el puerto y sin embargo tienen una relación con él. La topografía logra coser todas estas capas nombradas, pues la bahía poseía un límite marcado para poder ser habitada y Valparaíso transgrede todas estas demarcaciones generando una arquitectura única, todo esto se da porque todo el tráfico marítimo pasaba por esta ciudad, esto hace que Valparaíso implosione, una demanda marítima, para a ser una demanda de trabajo, lo que hace crecer la demografía de la ciudad y esto pasa hacia la arquitectura, por lo tanto, la arquitectura de la ciudad está relacionada con el puerto.

Hablando sobre la condición de patrimonio

Al escuchar estas palabras no me aguante las ganas de comentar sobre la dualidad que existía entre la ciudad y el puerto, muchos profesores de taller han comentado que hoy en día existía una ciudad y un puerto y no una ciudad-puerto.

P. Millán: Pues claro en día la ciudad está de espaldas a esta infraestructura puerto, estando en una continua negación entre ambas, lo que es muy complicado pues la ciudad está negando la infraestructura que puede ser la más importante a nivel de ciudad. Hoy existe una ciudad y un puerto, no es una ciudad puerto, son dos instancias distintas; Valparaíso no tiene más sentido en sí mismo que ser puerto, piensa que Valparaíso como ciudad partió desde el puerto, si hoy le quitamos esto el sentido de la ciudad desaparece, esto con el agravante tenemos a toda una población que vive de espaldas al puerto. Valparaíso fue la primera ciudad global del mundo, por esta condición es considerada patrimonio según la UNESCO, este carácter de globalidad se lo da el puerto, barcos yugoslavos, franceses, ingleses, de todos los lugares, esta mescla está en la genética de la gente de Valparaíso, es el mismo puerto, por eso no podemos darle la espalda al puerto. Por otro lado, surge el conflicto; la UNESCO determina como patrimonio a los sectores aduana, sector puerto, los cerros Alegre y Concepción y parte del almendral, por lo que podemos completar un poco la definición que nos da la UNESCO puesto que es muy difícil trazar una línea por la ciudad que determine que un elemento sea patrimonio y otro no, ya con esto nombrado se genera que los cuidados en las áreas sean muy distintos, procesos que tienen que ocurrir para que el espacio patrimonial se cuide y cambie, mientras que estos procesos no ocurren en estas áreas que están fueras de lo considerado patrimonio. Una casa en el cerro Mariposas de tipología colgada es tan patrimonial como el edificio de la aduana, pues en el momento en que tu eso lo delimitas, haces que un elemento sea patrimonial con todos los procesos negativos que tiene, gentrificación, de explotación, de cristalización, una serie de procesos sociales y económicos especulativos sobre las áreas protegidas y sobre las otras áreas no se dan esos procesos, ejemplo de esto es una casa en el cerro Mariposa o Monja, una tipología colgada, aprovechando el último resquicio de terreno es tan patrimonial como el edificio de la aduana. Lo mismo por lo que soy un poco crítico, lo limitado de las herramientas que poseemos, la UNECO determina Valparaíso patrimonio con las mismas herramientas con las que determino a Sevilla, lo bueno es que la UNESCO revisa, se van actualizando, la pregunta que ahora debiese hacerse, ¿merece la pena que Valparaíso sea una ciudad patrimonial por la UNESCO? Esta es la primera y luego qué se deba hacer ahora y si es así ¿hasta dónde?, uno diría toda la ciudad, pero, no existe ninguna ciudad que sea completamente considerada patrimonio, bueno es que Valparaíso es una ciudad que rompe con la estructura patrimonial que existe hasta ahora, por lo que se debería hacer una nueva tipología para poder catalogar la ciudad, posiblemente habría que generar nuevas categorías para determinan lo que es patrimonio. Valparaíso es tan complejo que posee periferias en el centro de la ciudad, pues ahora mismo se están ocupando quiebras en centro de la ciudad, pues hoy mismo están siendo usados quebradas las cuales son periferias que geográficamente son están en el centro de la ciudad, ejemplo quebrada Márquez, lo que puede ser un patrimonio singular a nivel urbano.

Visión de espacio público como patrimonio

Al presentarme la visión de patrimonio con lo que a la ciudad se refiere quise pensar en que era el espacio público de la ciudad, se puede entender claramente lo que una ciudad como Valparaíso es y fue catalogada como patrimonial tanto como se valora y como se puede estudiar, pero y si sacamos el centro en los inmuebles y son centramos en las áreas de carácter público, ¿Cómo cambian estas?, le comente a Pablo esta duda, pero yendo más allá si él me podía explicar cómo era esta situación a un nivel histórico, como cambia el espacio público en el sector patrimonial.

P. Millán: Antes la ciudad tenía una vida que ahora mismo no tiene, una vida que era la perfecta unión entre la ciudad y el puerto, entonces ese continuo ir y venir hace que el espacio público sea muy rico, puesto que se dan muchas situaciones, relaciones, ejemplo la venta ambulante como se nombró anteriormente; o desde otro punto en el momento en que tu quitas el puerto es un problema puesto que se pierde esa riqueza, de permeabilidad, de trasiego, de ir y venir, entonces es posiblemente ahora haya un espacio público pobre, puesto que no se consigue ver esa zona de confianza, esta zona que es tan importante ver, una zona de seguridad, yo me atrevería a decir que por el carácter que tiene la ciudad hay sectores donde ese espacio público es muy pobre, donde no se dan esas condiciones de seguridad y estar que se necesitan, eso no quita que el porteño sea una persona excesivamente coloquial, una persona que sabe utilizar el espacio público, que sabe habitarlo, mira tú te vas a revistas históricas y lees lo de principio de siglo y ves que el porteño utilizaba la casa para dormir y el resto del tiempo se realizaba en la calle, una persona que habita hacia afuera, lo que hacía que el espacio público sea muy rico, posiblemente eso se ha perdido, también porque se pierde mucho la conectividad y el subir y bajar de la ciudad, ahora mismo los cerros se quedan como unidades de autogestión que no se relacionan unas con otras, esto mismo hace que se pierda la referencia y el espacio público donde se conectaba la ciudad.

Sobre la infraestructura de la calle

Si se puede ver elementos de espacio público como elementos que conectan la ciudad lo primero que podríamos pensar es en la calzada, la calle es un elemento que todos utilizamos tanto para trasladarnos y permanecer, ¿cómo ha cambiado la calle a través del tiempo?

P. Millán: La calle entendida como la arteria que articula la ciudad, quizás sea el elemento que menos carácter de espacio público que posea la ciudad, ejemplo de esto, tú te vas a una escalera y te encuentras más espacio público que en una calle, esto quiere decir que las calles son las conexiones de la ciudad, y donde se da la dimensión de espacio público es donde existen ámbitos más dispersos, lugares donde se da empieza a dar la intimidad es donde se genera lo público, esta situación de infraestructura es más importante que una calle, piensa que el espacio público de la zona plana de la ciudad viene de un proyecto urbano que tiene su origen en una idea utópica de la ciudad Parisina, estas plazas no son naturales, las plazas que salen por generación espontaneas, son las que quiere la gente, ejemplo los retazos que se dan en los cerros, los cuales siempre tienen personas, con vistas increíbles, y un estar extraordinario, se juntan dos vecinos y echan una tarde hablando, así se ocupa el espacio público de forma natural.

Situación del espacio público en la aduana (plaza)

Cuando se habla con Pablo las conversaciones son extremadamente cortas en comparación a la información que él expresa, durante la instancia que estábamos en la cafetería me di cuenta que cada tema que planteábamos era más específico, partimos hablando desde la ciudad, el espacio público, las calles y finalmente llegamos al tópico principal la aduana.

P. Millán: La situación del espacio público en la aduana es distinta puesto que no están asociados personas directamente, si no, que es heterogenia, antes estaba la gran aduana donde pasaba todo, las relaciones con el puerto y la ciudad se daban ahí, todo el día pasando gente en grandes cantidades, la plaza con un carácter comercial, al des-prever de uso el edificio todo el sector se viene a abajo, hoy en día, las personas, ¿dónde están las personas? en las plazas frente al Ripley, en los grandes centros comerciales, pues estos atraen grandes porcentajes de personas, todo lo que antes estaba en la aduana, Ella era el gran centro comercial del momento.

Sobre la identidad de la ciudad

P. Millán: Uno de los elementos más importantes a nivel patrimonial de la ciudad, y que yo reconozco como patrimonial, y que posiblemente un porteño no lo ve como patrimonio porque está acostumbrado a tenerlo, es la propia forma de habitar, es decir, partiendo de la tipología arquitectónica, el tipo de vivienda, la forma de ubicar la vivienda en el cierro, como se articula una vivienda en los cerros de Valparaíso, ya es un elemento patrimonial, por ejemplo toda esa servidumbre o ese derecho a las vistas que uno tiene sobre el Pacifico, que no está escrito, pero existe ese derecho, toda esa forma de vivir, todo el anfiteatro es un elemento patrimonial, como posicionarse, es más, yo diría que hasta como se ocupa el espacio público y privado, la formar de ocuparse, es un elemento patrimonial, el sistema de aterramiento que es súper original, si te vas a cualquier foto por desgracia de los incendios, en los que se ha desprovisto de todo, se ha quemado toda la estructura y tu observas el sistema de plataformas, es una forma tan patrimonial de ocupar el territorio, pero patrimonio es eso como la propia relación del día a día del territorio, como se baja a la ciudad, como se sube, toda esa articulación radial, eso es patrimonio, porque no se da en ninguna parte del mundo, y dale con que uno lo singulariza con los ascensores, y que estos sean un elemento patrimonial no cabe duda alguna, pero, más allá de los ascensores, es la unión, el elemento que tiene de unión el ciudadano desde que por la mañana se levanta hasta que en la noche se acuesta, como se relaciona con la ciudad bajando y subiendo, ese tipo de conexiones, eso es patrimonio, y luego dentro de la ciudad, dentro de la casa, los espacio de dormitorio se vinculan más hacia adentro por la seguridad del muro de contención como los elementos más diarios se abren más al exterior, y se aterrazan, es decir, toda esa tipología eso también, los diferentes tipos de habitaciones, es que hay muchos, todo eso es patrimonio, y yo creo que como un porteño esta tan acostumbrado a vivir en esa forma de habitar, pues no lo ve como algo, en cambio en Europa, yo me rio, te llega un proyecto de una vivienda donde a lo mejor el vecino se monta algo, sobre la vivienda del vecino y es un problemón enorme, aquí, cuál es la casa del vecino que no toca con la de otro, es decir, todas las casas tienen una dependencia estructural enorme.

Las mismas casas forman los techos de la otra, ¿no es así?

P. Millán: Claro eso es lo interesante, aquí hay una dependencia hasta solidaria, porque mi casa va a funcionar mientras tanto la casa de mi vecino funcione, entonces esa unión solidaria que se da entre vecinos, es otro elemento patrimonial.

Sobre la visión de patrimonio del porteño

Después de tratar el tema de patrimonio desde tu perspectiva que es lo que crees tú que la gente que vive en Valparaíso llega a ver como un objeto patrimonial, o por lo menos entiende que o reconoce como elemento patrimonial.

P. Millán: yo creo que un porteño singulariza en el patrimonio las cosas relevantes de la ciudad, porque lo valoran como tal, entiendo que valoran los edificios importantes, la monumentalidad, pero, yo creo que se le escapan los elementos cotidianos de la ciudad, claro los elementos singulares los tienen completamente identificados , la iglesia, los bancos, edificios importantes, el Mercurio, es decir, son edición tan ceñidos de la ciudad que tú te vas a la biblioteca Severin y quién pone en duda que ella es un edificio patrimonial, ósea nadie, lo tienen perfectamente metido en la retina, porque son elementos singulares, ahora los elementos cotidianos, tienen que empezar a valorarlos como patrimonio porque lo son, son todos elementos patrimoniales, los vez tan a diario que es incapaz de ver algo singular en eso.

En los años que vivo acá pienso que tienen que ver con algo que nosotros podemos ver fácilmente, los edificios son fácilmente reconocibles, el trole, el ascensor, donde uno vaya ve una figura o un icono que como tú dices son elementos particulares, pero también, son elementos que se auto denotan monumentalmente, son figuras que valen porque todos las vemos sin tener que pensarlas.

P. Millán: Si claro mira tú, por ejemplo, la propia ocupación del espacio público también es patrimonio, cuando tu un pequeño resquicio de un cerro que no hay más de 5 metros cuadrados vez como se ocupa, jugando o se juntan los vecinos, eso es patrimonio porque al final es ocupar el terrario, lo poco que quedad de él dándole un uso singular y mira hay muchísimos puntos de distinción de la ciudad, si no fuera por esos puntos de distinción sería imposible ser habitada, cuando digo esos puntos de distinción digo esos puntos de encuentro, subes por cualquier cerro y siempre hay un pequeño lugar que casualmente es donde se reúnen los vecinos, porque lo hacen una extensión y lo ocupan tan como una propia extensión de su casa, entonces eso es un elemento patrimonial y además son interesantes.

Claro son elementos compartidos, quizás no son de carácter público, pero, si pueden ser comunal, un pequeño barrio que habita una zona.

P. Millán: Ellos lo ocupan y les dan el valor, ellos saben de quien es y quien lo ocupa, entonces se hace el espacio como una extensión el espacio privado y eso es importante porque no hay que confundir el espacio como extensión de un espacio privado al espacio privado, la ciudades patrimoniales tienen el gran cáncer de hacer de sus espacio publico espacio privado, mientras que una ciudad patrimonial que funciona es una ciudad que hace del espacio público una extensión del espacio privado del que vive allí. Por ejemplo: En Sevilla, el centro histórico de Sevilla, las áreas urbanas de él no son áreas públicas, son áreas privadas, en cambio un área el cual su espacio público es una extensión de los vecinos que viven, al final ese espacio, aunque es semipúblico no deja de ser público, porque al final lo ocupan los vecinos, pero lo ocupa la gente que vive ahí, entonces eso no es privado.

Sobre la aduana

Ya que vimos los temas de patrimonio y además los temas de patricio con respecto a la aduana, pues, qué visión tienes de ella, refiriéndome al sector aduana como tal desde un aspecto histórico y actual.

P. Millán: El sector aduana o todo lo que lo configura, posiblemente sea uno de los más interesantes de la ciudad, no me cabe dudad que es uno de los sitios más interesantes.

Podrías aclararme desde donde hasta donde debemos considerar la aduana, por lo menos para lo que estamos hablando ahora.

P. Millán: El edifico aduana, todo el ámbito que abarca, el final del almendral, todo el sector banco, desde Prat.

¿Todo Prat dices tú? pasando por plaza Sotomayor y plaza Echaurren.

P. Millán: Sotomayor incluso, si lo apuras todo el edificio de la aduana, yo consideraría desde la plaza aduana hasta el arranque de la caleta el Membrillo, toda la esquina final, la caleta es uno de los limites más interesantes que tiene, porque rompe, no existe más puerto delante y es uno de los pocos puntos donde que quedan libre entre ciudad y mar.

Bueno este es un problema que tenemos en Valparaíso, es que no tenemos conexión con el mar y hoy por hoy está en boca de todos este tema.

P. Millán: Si y mira, creo que, ese punto de fuga, es muy interesante, porque al final es la unión entre el sector residencial y el sector puerto, al medio el sector aduana, es como el filtro entre la ciudad y el puerto.

Y en esto se influye la iglesia la Matriz puesto que es uno de los lugares primordiales de la ciudad.

P. Millán: Por supuesto, eso es meternos en una complejidad extraordinaria porque eso es de una riqueza patrimonial, social , antropológica, si vamos apurando y vamos centrando estrictamente en la aduana yo te diría que ella tienen la importancia que tiene a efecto urbano, topográfico, patrimonial, cultural porque es el filtro perfecto entre la ciudad y el puerto, es como, el punto de distinción donde toda la ciudad se concentra en la aduana y toda la ciudad se concentra en el puerto, y lo mismo al revés todo el puerto se concentra en la aduana y se abre a la ciudad, entonces, una buena intervención patrimonial en gran parte de la ciudad radicaría en estudiar perfectamente que está pasando en la aduana, que es lo que paso en la aduana.

Cambios en la Aduana

¿Crees tú que hoy en día ha cambiado el uso de la aduna de manera importante al que existía antes?

P. Millán: Claro tu piensa que antes todo pasaba por ahí, todo lo que venía a nivel de mercancía, personas, todo, pasaba por ese conjunto de edificios, entonces era, la ventana de Valparaíso hacia fuera, y hacia dentro la ventana de todo el mundo que venía, entonces tiene toda la importancia que tienen todas las aduanas, antiguamente, bueno no hace bastante tiempo eran las ventadas de todas las ciudades, mira en Sevilla cuando la aduana estaba activa, todo lo que salía de América llegaba a Sevilla, y entonces Sevilla era una capital abierta al mundo , lo mismo era Valparaíso, hasta yo podría decir 1906, bueno o hasta el ‘29, incluso el abrimiento del canal, yo creo que son los tres declives de la ciudad, hasta ese momento, ese conjunto de fechas, la aduana era la ventana de Valparaíso y Valparaíso, su aduana, era la ventana que el mundo tenia de la ciudad, es un elemento patrimonial de una riqueza inmensa.

Bueno, pero y hoy en día el sentido o el uso es casi nulo.

P. Millán: Bueno el uso que tiene hoy en día es puramente administrativo, esta desprovisto de todo el uso de mercancía, porque todo el uso de mercancía queda relevado al puerto, entonces esta en reconvertir, yo creo que al día de hoy no se le ha encontrado un uso el cual funcione, y funcione desde un punto de vista real para la ciudad, hoy día todo lo que no se sabe que uso darle; “uso cultural”, por ejemplo, la cárcel del cerro Cárcel, uso cultural, que no cabe duda que es un oficio magnifico que funciona, pero a lo que voy con esto a es a los plastes culturales que hoyen día tan de modo están; hoy en día los plaste culturales funcionan, pero funcionan mientras sea un elemento singular que articula una serie, un entorno del cual depende esa ciudad, pero cuando a esta ciudad la siembras de plastes culturales al final la ciudad queda desprovista de todo, es lo mismo que pasaba en España; en Europa, hasta el año 2008 así, se hacían centro de interpretación de todo, por ejemplo, había un pequeño pueblecito, por ejemplo acá en chile Quintay, con la ballenera, había un pequeño pueblecito que tenía una singularidad, pues se hacía un centro cultural y de interpretación de la ballenera de Quintay, digo por poner el caso de Quintay, y así se hacía un edificio para que el turista fuera, llegara a la ballenera y entendiese perfectamente la singularidad de ese lugar, entonces que pasa, ahora todas la ciudades se han tematizado, han buscado un elemento singular, el ejemplo de Quintay, pues yo centro toda la cultura de Quintay en la ballenera y me olvido del resto, entonces había mono-temas que tematizaban la ciudad y aplastaban otros elementos culturales tan importante como los que estaban ahí, entonces por eso digo, mucho cuidado con el tema de los clúster culturales, porque cuidado la contracultura de la cultura, valga la redundancia, también tiende a hablar mucho de cultura exógena, y hay que tener cuidado porque no toda la cultura exógena tienen porque tener cabida en Valparaíso y lo digo eso porque a los arquitecto eso nos encanta, cuando tenemos grandes naves, grandes galpones, y no sabemos que uso darle, zona espacio escenográfico, talleres de teatro, cosas, palabras que son muy amables, pero, que son tan grandes que posiblemente no delimitan un uso.