Entrega pre travesía TEE 2024 - Valeria Varela

De Casiopea



TítuloEntrega pre travesía TEE 2024 - Valeria Varela
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2024
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Valeria Varela

Tótem informativo| Parque nacional Salar de Huasco

Investigación | Tema escogido

General

Salarhuascovpvr1.jpg

El Salar de Huasco se encuentra en la comuna de Pica, a una distancia de 66.7km desde el pueblo más cercano (1hr 16 min Aprox) a la altura de Iquique (167km, 2hrs 30 min Aprox) ubicada en la Región de Tarapacá.

Se ubica a 2 sierras que van desde Norte a Sur que llegan a superar los 4.500mts. Su superficie es de 9.950 hectáreas; Es un lugar donde el clima es muy ventoso.

Luego de investigar la información general, se decide averiguar la forma del salar desde vista en planta, identificando su estructura y todos los elementos que lo conforman. El salar es uno de los humedales más prístinos del altiplano, es una reserva hídrica en uno de los lugares más áridos del mundo, por lo cual es necesario profundizar más en los factores que permiten mantener su humedad con el paso del tiempo, a lo cual se investiga sobre su hidrografía y se escoge como tema para el tótem.


Salarhuascovpvr2.jpg
Salarhuascovpvr3.jpg

Hidrografía

La hidrografía del Salar de Huasco está compuesta por varios cursos de aguas superficiales, las cuales convergen, formando un solo curso el cual el salar; Los ríos principales que lo conforman son el río Collagua y el río Piga. Estos escurrimientos superficiales son de carácter episódico, debido a que sus quebradas se activan principalmente en verano. Sin embargo, sus corrientes de agua predominan en venas subterráneas, llamados acuíferos, los cuales se encuentran en tres puntos ubicados en el sur, oeste y suroeste a los bordes del Salar. Alrededor de dichos acuíferos de encuentran 6 bofedales, los cuales son un tipo de humedal que proviene de aguas subterráneas.

Salarhuascovpvr4.jpgSalarhuascovpvr5.jpg


Forma | Proceso, evolución y fundamento

Al momento de definir la forma del tótem, inicialmente su forma se basó en las características climáticas del Salar, en este caso, se considera el clima ventoso para conformar un elemento que busca mostrar en base al dinamismo, es decir, un elemento que genera movimiento por medio de la brisa, utilizando el plano curvo para cortar las partículas de aire y avanzar más fluidamente.

Modulovientovpvr1.jpgModulovientovpvr2.jpgModulovientovpvr3.jpg

Debido a que las condiciones climáticas deterioran un elemento en movimiento más rápidamente, se opta por mantenerlo rígido, manteniendo su curvatura, abstrayéndola a tres planos continuos y ascendentes, los cuales convergen en la zona superior, dando cabida a la forma del salar, el cual toma protagonismo y es sostenido por los tres planos inferiores; En el se encuentran sus acuíferos, cuencas, cuerpos de agua y bofedales señalados con diferentes formas y colores, predominando los acuíferos por su tonalidad oscura.

La estructura a escala 1:2 consta de cartón contraplacado, plegado y grabado en el un mapa del humedal en planta, además de las señaléticas, en la zona poligonal interior se encuentran las figuras y sus significados, al costado exterior se visualiza una breve descripción del Salar y su condición hidrográfica.

Tótem final

Tótemvpvr1.pngTótemvpvr4.png

Tótemvpvr3.pngTótemvpvr5.pngTótemvpvr6.png

Planimetrías

Plano AutoCAD
Archivo Illustrator