Entrega parcial de propuesta de objeto sonoro - Paz Vega

De Casiopea



TítuloEntrega parcial de propuesta de objeto sonoro - Paz Vega
AsignaturaTaller de Objetos Materiales
Del CursoTaller de Objetos Materiales 2024
CarrerasDiseño
4
Alumno(s)Paz Vega Soto

Observaciones

Primera jornada de observación


Segunda jornada de observación

Croquisescalerapvstom2.png Croquisescalerapvstom1.png

Elegí la escalera de mi casa como lugar fijo para basar mi proyecto. Pude notar que cuando uno se queda quieto en la parte superior de la escalera y otra persona va bajando, el sonido que va escuchando la persona quieta, va disminuyendo, mientras que el que escucha la persona que va bajando es permanente. Eso se debe a la distancia que hay en desde donde proviene el sonido hasta donde llega, en este caso el sonido proviene de los pies chocando contra los escalones y llega a los oídos de la respectiva persona.


Tercera jornada de observación


Workshops

Madera con Rodrigo Lorca

El martes 3 de septiembre nos visitó Rodrigo Lorca para darnos un taller sobre la madera en el cual aprendimos diferentes cualidades de la madera y como trabajar con esta.

La madera es un recurso natural que ofrece gran versatilidad al ser manipulada. Su estructura está compuesta por celular distintiva, estas células definen las características de las fibras que componen la leña. Normalmente, estas fibras tienen una forma alargada y se distribuyen a lo largo del tronco y las ramas. También tiene celulosa y lignina. La celulosa es un tipo de polisacárido que constituye las paredes celulares, mientras que la lignina es un polímero responsable de cohesionar las fibras de la celulosa.

Algunas de las características de la madera son su resistencia, su durabilidad y su flexibilidad.

Curvados

Existen variadas técnicas para realizar curvados en la madera, Rodrigo nos señaló 3 principales, estas son:

  • Recorte: Este curvado consiste en realizar cortes de madera a una pieza o lamina, por ejemplo, con la maquina laser. La desventaja de este corte es que las fibras no mantienen la curva por lo que quedan zonas con menos resistencia, lo que aumenta la probabilidad de que la pieza se quiebre.
  • Con vapor: Este curvado consiste en exponer a la madera a vapor para que sus fibras se ablanden y permitan curvarse sin romperse. Se debe mantener fija en la forma que se desea hacer la curva mientras la madera esta húmeda y soltarla una vez que esta se enfría, ya que, si esta se suelta antes, las fibras seguirán blandas y volverán a su estado original.
  • Laminado: Este curvado consiste en unir cierta cantidad de láminas, estas dependiendo del grosor de la laminas y el tipo de curvatura, con pegamento (cola fría para madera) para luego ponerlas en una matriz curva de 2 piezas que generan presión entre si logrando la curvatura.
Proceso de curvado de madera con laminado

El taller se dividió en grupos de 5 personas, cada uno trabajando un curvado diferente con las matrices disponibles en el Madlab. Iniciamos con una lámina de madera la cual Leo corto con una sierra de panel en 4 láminas de 25 cm de ancho. Luego la llevamos a la tronzadora para cortarlas del largo de la matriz, que eran 125 cm. Rodrigo nos enseñó a como unir las laminas de madera con la cola fría de madera. Antes de pegar las láminas entre sí probamos la matriz para ver que las fibras resistieran la presión y lograran crea la curva. Para lograr encajar bien las matrices sin que se moviera el laminado (ya que la cola fría estaba muy fresca y movía las láminas) hicimos un encaje con tacos de madera que había por el Madlab.

Rhinos / Grasshopper

Rhinoceros es un software de modelado 3D que se utiliza ampliamente en áreas como la arquitectura, el diseño industrial, la ingeniería, la joyería y más. Está diseñado para crear, editar, analizar y documentar formas tridimensionales complejas con precisión matemática. Estas son algunas de sus características: • Modelado NURBS: Rhino es especialmente conocido por su capacidad de modelado con superficies NURBS (Non-Uniform Rational B-Splines), lo que permite crear curvas y superficies muy precisas y suaves, lo que es ideal para diseños complejos y detallados. • Amplia Compatibilidad: Soporta una gran variedad de formatos de archivo, lo que facilita la importación y exportación de modelos 3D a otros programas. Es compatible con formatos como DWG, DXF, OBJ, STL, y más. • Interfaz Flexible: Rhino tiene una interfaz de usuario que es relativamente intuitiva para los principiantes, pero también ofrece herramientas avanzadas que los profesionales pueden utilizar para controlar cada detalle de un diseño. • Plugins y Extensiones: Rhino puede ampliarse con una variedad de plugins como Grasshopper (para diseño paramétrico), V-Ray (para renderizado) y otros que mejoran sus capacidades de modelado, visualización y análisis. • Renderizado y Visualización: Aunque Rhino no es principalmente un software de renderizado, ofrece funciones básicas para visualizar modelos 3D con materiales y luces. Sin embargo, muchos usuarios optan por complementarlo con motores de renderizados externos. • Versatilidad: Se usa en diversas industrias, desde la creación de modelos arquitectónicos a escala, hasta el diseño de automóviles, barcos, aviones, y joyería, debido a su capacidad para trabajar tanto en el modelado a pequeña como a gran escala. • Scripting y Automatización: Rhino permite la personalización y automatización a través de scripting en Python o RhinoScript, lo que es útil para crear rutinas automatizadas o funciones personalizadas.

Grasshopperpvs.jpg




Investigación

Onda de choque

Schlierenfoto Mach 1-2 Pfeilflügel - NASA.jpg

En la mecánica de fluidos, una onda de choque es una onda de presión que viaja más rápido que la velocidad del sonido en el mismo medio por el cual se propaga la onda, que a través de diversos fenómenos produce diferencias de presión extremas y aumento de la temperatura (si bien la temperatura de remanso permanece constante de acuerdo con los modelos más simplificados). La onda de presión se desplaza como una onda de frente por el medio. Una de sus características es que el aumento de presión en el medio se percibe como explosiones. También se aplica el término para designar a cualquier tipo de propagación ondulatoria, y que transporta, por tanto, energía a través de un medio continuo o el vacío, de tal manera que su frente de onda comporta un cambio abrupto de las propiedades del medio.

¿Qué es el ruido de impacto?

Ruidodeimpactopvstom.jpg

Entendemos por ruido de impactos al sonido, radiado a un recinto por una pared o suelo de una edificación, cuando es excitado estructuralmente por pisadas, portazos, movimiento de muebles etc. Al generarse un impacto sobre una estructura rígida, esta entra en vibración radiando parte de la energía que no es absorbida y transfiriéndola a la estructura del edificio, a elementos constructivos que estén solidariamente conectados e incluso a las partículas de aire adyacentes que son perturbadas, generando ruido aéreo inducido con poca atenuación. Es necesaria una gran fuerza para introducir una pequeña cantidad de energía en una estructura sólida. Las velocidades de transmisión son muy elevadas y dependientes de la amplitud de la vibración, elasticidad y densidad del medio. Una estructura ligera y poco amortiguada responde más vigorosamente, irradiando más ruido, que otra de mayor masa y que esté muy amortiguada. Esta pequeña potencia sonora radiada es capaz de producir un nivel alto de ruido. En términos físicos, un ruido de impacto corresponde a una fuerza impulsiva de corta duración, generada por la caída de un objeto duro de masa (m), sobre el suelo con una velocidad de transmisión muy alta (v); y con poca atenuación, generando una energía suficientemente grande en todo un amplio rango de frecuencias como para hacer que una estructura vibre. Cuando el objeto entra en contacto con el suelo, su velocidad se reduce drásticamente a cero. La fuerza que produce este descenso de velocidad es proporcional a la masa del objeto y a la tasa de cambio de velocidad. Si es suelo es duro, el descenso de la velocidad es rápida y el objeto que cae genera un impulso de fuerza de mucha amplitud y muy corta duración. Sin embargo, si el suelo tiene una capa en superficie elástica, la tasa de descenso de la velocidad es menos rápida y se genera un pulso de fuerza de poca amplitud, pero gran duración.

El impacto de la masa sobre el suelo duro produce un espectro rico en frecuencias altas, en tanto que el impacto sobre el suelo con una superficie elástica produce solo sonido (resonante) en frecuencias bajas trabajando como un filtro de paso bajo. En edificación, el ruido de impactos se define como el nivel de ruido en un recinto receptor durante la excitación, normalmente en el forjado superior de este por pisadas, arrastre de elementos o caídas de objetos. Para estandarizar la medida in situ y el laboratorio se usa una máquina de impactos normalizada que consta de 5 martillos de 500 g cada uno, que movidos por un motor golpean el suelo con una frecuencia de impactos de 5 Hz (300 golpes por minuto).

Ruidodeimpactopvstom2.jpg

El nivel de ruido en el receptor es dependiente de la cantidad de absorción acústica dentro del recinto y su tamaño, así cuanto mayor sea la absorción, menor será el nivel de ruido. Con el fin de solventar este inconveniente, la regla habitual es estandarizar el ruido de impactos a un tiempo de reverberación. Dependiendo de la naturaleza de las conexiones del suelo con las paredes se pueden generar transmisiones parásitas, con lo cual una mala ejecución de suelo podría incluso aumentar los niveles de ruido. Es muy importante considerar la naturaleza del acabado del suelo, porque resultara en diferentes ruidos para un mismo tipo de pisada, así un suelo de madera sobre vigueta sonara más hueco que un suelo de hormigón en masa. La presencia de techo bajo el forjado evaluado afecta los resultados de impacto, algunos estándares tienes en consideración. La mejor manera de disminuir el ruido aéreo estructural es desacoplando una estructura de otra, cualquier discontinuidad ayudara a interrumpir la vía de transmisión.



Proceso

Propuesta 1

La primera propuesta no llegó a construirse materialmente. Esta constaba de una superficie alargada y cerrada que se sobreponía en el hombro metiendo el brazo dentro. Dentro de esta nos encontraríamos con escalones que a medida que los dedos se iban pasando se producía el sonido de las escaleras al ser usadas.

Propuesta n1.png

Propuesta 2

La segunda propuesta seguía muy similar a la primera, los principales cambios fueron en la forma de esta. La nueva propuesta solo se utilizaba metiendo el brazo dentro de esta. La forma de reproducir el sonido seguía siendo la misma. Esta propuesta tampoco iba a construirse en materialmente. Propuesta 2pvs.png

Propuesta 3

Tercera propuesta sí llegó a una construcción materialmente. El material utilizado fue cartón. Esta propuesta constaba de una Redondela, basada en la rueda del hámster, con una abertura en el centro de esta que llevaba una palanca que iba conectada al interior de la Redondela con un trozo que simulaban los pies de la persona, los cuales se movían con la abertura pasando por sobre los que simulaban los escalones. Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (8).png Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (9).png

Propuesta 4

En la cuarta propuesta la idea principal se mantenía, recrear el sonido de la escalera al ser utilizada. Se cambió la estructura y se trajo de vuelta una de las ideas de la primera y segunda propuesta, las cuales surgieron de la forma de la trompeta, qué consistía en amplificar y simplificar el sonido, la idea de la Redondela se mantenía, además se pensaba en un objeto a tamaño humano.

Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (6).png Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (7).png

Propuesta 5

En la propuesta final se implementó todo lo propuesto en la cuarta propuesta con una construcción más firme y definitiva. Imagen de WhatsApp 2024-10-11 a las 03.13.09 0379208b.png Imagen de WhatsApp 2024-10-11 a las 03.13.09 848287a8.png Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (2).png Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (3).png Gracias por participar de nuestro Bingo Playero (4).png


Construcción de la Redondela se utilizaron alrededor de 64 tiras de mdf de 3 mm de grosor 15 mm de ancho y 400 mm de largo, Unidas una junto a la otra con cola fría de madera, en los extremos se pegaron círculos de 200 mm de radio y 15 mm de ancho todas las piezas se cortaron en máquina de corte láser.

Lllllllllll4.png

En el lado simplificador de sonido se cortaron variados círculos de mdf de 3 mm de grosor. Hoy se inicia con un círculo de 20 mm de radio de 15 mm de ancho para los siguientes círculos se fueron restando los 13 mm por los 15 de Del ancho con 2 mm extra para que las piezas no pasarán en banda, la última pieza medía 5 mm de radio.

Sin título-4pvs.png


Láminas

Lámina de Croquis

Workshop de Madera

Whorkshp Rhinos / Grasshopper

Láminas Finales Ciclo 2