Entrega de Croquis H. y Texto -Álvaro Núñez
Título | Entrega croquis y texto |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | croquis y texto |
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019 |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Álvaro Núñez |
Profesor | Rodrigo Saavedra, Filippa Massa |
Jardín vínculo proyectivo
Emplazamiento: Curauma
Modelo Educativo: Método Reggio Emilia
Acto:Paso circundante lúdico, bajo un vínculo en proyección
Texto de Fundamento
El estímulo durante la primera infancia es una parte fundamental en el desarrollo de habilidades en la vida de una persona, estímulos que trabajan diferentes áreas, como lo son la motora, la lingüística, la lógica y la cognitiva. La aparición de estas habilidades son las que se convierten en la caja de herramientas principal para la inserción, en un primer plazo, de un infante a un ciclo de enseñanza básica, como también en las posibles interacciones que pueda establecer con su entorno, mientras que, a largo plazo en la vida de una persona, el desarrollo de estas habilidades, permite desenvolverse de manera positiva en la sociedad. Diseñar y proyectar un espacio para potenciar los estímulos señalados, es esencial a la hora de pensar en un jardín infantil, así, cada elemento o situación que un infante tenga que enfrentar, le permitirá desenvolverse y aprender jugando. Desde esta concepción, se presenta un proyecto de jardín infantil para lactantes de sala cuna y para niños de nivel medio menor, que nace desde la observación, y expone una propuesta arquitectónica (rigiéndose por el marco programático de JUNJI) que presenta diferentes elementos que permiten el estímulo de los infantes.
El proyecto está emplazado en Avenida Universidad, Curauma, y está enfocado principalmente en madres y padres, estudiantes de la sede PUCV de Curauma, que se encuentra aproximadamente a 200 [m] por la misma avenida. Gira en torno al acto: “Paso circundante lúdico, bajo un vínculo en proyección”, el cual entrega una pauta a la forma y el vacío del jardín, creando espacios lúdicos que interactúan entre ellos. La estructura está formada por cuatro módulos, los cuales contemplan al área administrativa, la sala cuna, la sala para nivel medio menor y el área de servicios, estos se encuentran conectados por pasillos independientes, formando en conjunto un ruedo que genera un espacio en el centro, el patio. Este vínculo que conforma el jardín, permite aparecer el acto “paseo circundante”, el cual tiene como propósito, formar un recorrido en el jardín, llamativo para el infante. Otro aspecto en torno a la estructura, es la transparencia que permiten los pasillos independientes, los cuales, crean en el niño, a la hora de estar en el patio, una mirada proyectiva hacia el exterior, el cual está conformado por áreas verdes, características de la zona. Finalmente, al momento de ingresar aparecen muros que conforman un laberinto, los cuales se repiten en menor escala a lo largo del patio. Son estas formas las que permitirán al infante estar en constante juego con el espacio, abordando una parte fundamental observada en el estudio conducente, el cual afirma que el juego y el posible estímulo está ligado directamente a la cabida del cuerpo del infante con la forma del estimulante. Al momento de habitar el interior, el infante será enfrentado constantemente a la proyección de luz que se genera y a diferentes transparencias y formas que aparecerán en paredes y cielos.
El acto que se busca al momento de habitar la obra está directamente relacionado con la observación conducente previamente estudiada, en la cual se profundiza la luz, y de cómo esta es una particularidad que refuerza el vínculo de elementos que se aprecia en el jardín, y así mismo crea proyecciones en su interior que junto al color incorporado en los vidrios, se convierten en estímulos para el infante. Junto a esto se incorpora la presencia de vegetación en la envolvente del jardín, la cual se percibe como una permanencia que cobija al habitante. Son todas estas dimensiones espaciales las que precipitan y se aplican en el proyecto “Jardín vínculo proyectado”, creando un dinamismo entre la obra y su entorno y así mismo una dinámica construida dentro del recinto.
Croquis Obra Habitada
Vista general/Vista desde acceso al campus Sausalito.

Vista sala nivel medio menor.

Vista sala cuna.

Vista patio de juegos.

Vista sala de expansión educativa.
