Entrega croquis y texto nicol lopez
Título | Entrega Nico López Ramírez Croquis y texto |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | croquis y texto |
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019 |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Nico López Ramírez |
Profesor | Rodrigo Saavedra, Filippa Massa |
Título | Entrega Nico López Ramírez Croquis y texto |
---|---|
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Nico López Ramírez |
Jardín Asomo colectivo
Emplazamiento: Inmediaciones Campus PUCV Sausalito
Método educativo: Educar en libertad, Paulo Freire
Acto: Encuentro colectivo en el juego y el asomo que propicia el aprendizaje
Fundamento del proyecto
El sistema educativo tiene como deber el formar a los futuros ciudadanos con conocimientos básicos o superiores que los ayuden a cumplir roles dentro de la sociedad, por ello es aún más importante la educación desde las primeras etapas del desarrollo como la que ofrecen los jardines JUNJI , ya que afecta directamente en qué tipo de persona será alguien en un futuro, porque son en éstas primeras etapas donde el ser humano desarrolla fuertemente sus habilidades lingüísticas intelectuales y motoras por lo que por parte de los educadores necesita una serie de estímulos provenientes de su entorno para un buen desarrollo. Allí entra la labor de la arquitectura, y la importancia de éstos jardines para desarrollar espacios especializados para estimular sensorial y psicomotoramente al niño, para así contribuir en su educación más allá de sólo entregar el espacio necesario. En éste oficio se procura trabajar todo el espacio pensado en un programa especializado para las actividades y el tipo de niño, ya que también hay una profundización dependiendo de a que etapa del desarrollo se encuentre éste, por lo que el programa arquitectónico tiene que albergar muchas funcionalidades y complejidades dependiendo del tipo de jardín infantil, por lo que mayoritariamente el espacio debe ser altamente especializado y dinámico.
Llevando éstos fundamentos al acto arquitectónico se ven distintas áreas del aprendizaje espacial que trabajan simultáneamente para dar con el espacio completo del jardín, donde ocurren los actos principales: el aula y el patio, donde en ambas se presencia una instancia de juego, sin embargo se contrastan la una a la otra ya que la primera procura una mayor calma y quietud del espacio para poder realizar las tareas en una constante quietud organizada, donde la postura del niño se dispone completa y enteramente a realizar la tarea, el espacio y su organización permite a su vez un constante encuentro colectivo, un encuentro con el otro dado también en la libertad de juego pero manteniéndose en la quietud del aula. En éste interior además se evidencian distintos momentos de aprendizaje donde la relación con el educador es sumamente importante ya que a través del diálogo éste define la actividad que realizan los niños, que posteriormente la realizan y finalmente se da lugar al ocio y al juego espontáneo dentro del mismo aprendizaje dando eventos colectivos que reúnen el estar, juego y aprendizaje.
Fuera del aula en el momento del recreo se observa una fugacidad de movimiento, un ritmo rápido y dinámico que permite la exploración libre del espacio de los niños.
El acto principal nace de la unión de éstos dos momentos de aprendizaje, donde se observa que en ambos hay un constante encuentro colectivo dado a través del juego y que es fundamental para el aprendizaje, por lo que llevado a la espacialidad del proyecto se buscó dar con un espesor que une este interior-exterior a través del juego (croquis del patio interior) y que permite la interacción dinámica en ambos espacios.
En cuanto al lugar donde se encuentra emplazado el proyecto de Jardín infantil de la sede Sausalito, al estar en el cerro se da una pendiente que separa los espacios en una condición de asomo, en el proyecto esta separación se da a través de terrazas que separan a su vez el programa y las distintas áreas en distintos niveles de altura que se conectan a través de unos caminos que bordean toda la estructura y permite el espacio al juego y a la exploración libre y dinámica a través de la construcción del suelo en pendiente. La cubierta a su vez conecta todos estos espacios separados por las alturas y los une a través de las celosías que permiten fragmentar la luz que llega hacia el abajo para así permitir un confort lumínico mayor entre luz directa y sombra. También a través de estas celosías se unifica el espacio de tránsito que interconecta en su interior a las distintas áreas, permitiendo un transitar fugaz y dinámico.
Croquis Obra Habitada
Croquis 1 Vista general

Croquis 2 Vista general 2

Croquis 3 Patio interior

Croquis 4 Vista de sala cuna

Croquis 5 Vista sala nivel medio
Croquis 6 Vista del patio principal
