Entrega croquis y texto Jardín

De Casiopea


TítuloEntrega_Croquis y texto
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavecroquis y texto
Período2019-2020
AsignaturaTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019
Del CursoTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019
CarrerasArquitectura
ProfesorRodrigo Saavedra, Filippa Massa



TítuloEntrega_Croquis y texto. Valentina Aguilera Valencia
AsignaturaTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Valentina Aguilera Valencia


JARDÍN RESGUARDO CONTINUO DE ILUMINACIÓN CONTROLADA

Datos previos

  • Pedagogía: Waldorf.
  • Ubicación: (Eje Brasil) Av. Brasil con calle San Ignacio.
  • Vacíos presentes:
  1. Resguardo sombreado abierto.
  2. Resguardo en límites protectores en penumbra.
  3. Interior elevado iluminado.
  4. Resguardo amplio elevado.
  5. Exterior sombreado con protección superior amplia.

ACTO: Aprendizaje recreativo en la continuidad resguardada.

Croquis habitados

Croquis SC VAAV.jpg Croquis NM VAAV.jpg Croquis huerto VAAV.jpg Croquis pasillos VAAV.jpg Croquis patio de juegos VAAV.jpg

Fundamento

La importancia de este proyecto recae en su ubicación, ya que significaría la integración satisfactoria de los hijos de alumnos de la PUCV, los principales y más masivos habitantes de este eje continuo en Avenida Brasil, mejorando este aspecto de calidad del habitar cercano, donde el transitar constante desde el exterior al interior del jardín se daría tanto por la unidireccionalidad desde cualquiera de las facultades universitarias hacia el jardín y viceversa, como la ronda por los patios recreativos, donde el caminar contemplativo educa en la naturaleza y su esencia, conectando a los niños a través de su curiosidad sobretodo visual, tal como es el objetivo de la pedagogía aplicada. La idea del habitar en lo natural se emplea también en el aprovechamiento de los recursos del terreno, en este caso, se logra principalmente el captar de la luz natural, y su distribución según la utilización de la misma, como en los ventanales amplios tanto en el primer como en el 2° piso, enfocados al noroeste con el fin de que, según la trayectoria del sol y los horarios de clase de los infantes, se habitan sin encandilar o sobrecalentar estos ambientes; también se aprovecha la iluminación lúdica a través de ventanas tanto en los techos como en los cielos, usando de vez en cuando vidrios de colores que refracten y creen transitares interiores resguardados coloridos, que se mezclen entre sí y así llamar la atención de los niños, que aprenden incluso cuando están caminando hacia sus salas. La elevación del 1° piso debe ser suficiente para que el atrás sea un resguardo libre y no un encierro oscurecido, recurso importante para los habitantes sea en climas cálidos (crear una sombra fresca y proteger la piel de los rayos UV) o en fríos (una elevación amplia que impida que el suelo protegido se moje y sea un peligro para el transitar). El exterior público también debe ser parte del terreno, pero al pensar en esto se tiende a creer que el afuera es peligroso y que, tanto los lactantes como los niños, deben estar casi en un búnker dentro del jardín, cuando la pedagogía Waldorf en realidad enseña a vivir lo natural y admirar la amplitud visual (por lo mismo la mayoría de instituciones que implementan esta pedagogía se encuentran emplazados en parcelas alejadas de las ciudades), por esto mismo, sin negar el constante transitar vehicular que se produce tanto en Av. Brasil como en Yungay, y con menor frecuencia en calle San Ignacio, que por supuesto es un riesgo para aquellos que están recién aprendiendo a desplazarse solos, se aprovecha la libertad visual panorámica que tiene el frontis norte (Av. Brasil y más allá calle Errázurriz), enfocando las ventanas a ese espacio, con tal de que se aprenda a conocer y observar qué hay más allá y qué ocurre en ese “mundo de grandes”, sin negar que ellos también pertenecen a ese ambiente más frenético. Siempre se ha considerado como primera meta de independencia del ser humano el aprender a caminar solo, y, al estar creando una edificación para aquellos que se están formando en esa considerable etapa de vida, prioricé el trabajo en el suelo, creando un transitar continuo, lúdico y estudioso, adaptado tanto para el aprender práctico de los pequeños, como para las parvularias que deben cuidar de ellos.