Entrega M2 TEE 2024 - Valeria Varela
Título | Entrega M2 TEE 2024 - Valeria Varela |
---|---|
Asignatura | Taller de Espacios Expositivos 2024 |
Del Curso | Taller de Espacios Expositivos 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Valeria Varela |
Exposición 40 años de travesías
Propuesta de módulo | Elemento que desvela lo oculto a partir de unidades convergentes que se vinculan entre sí
TRAVESÍA LEFUN | Datos importantes
Nombre de travesía: Lefun
Año: 2022/11/18 - 2022/11/30.
Lugar: Villarica, Región de los Lagos, Chile.
Profesores: Alfred Thiers, Vanessa Siviero, Igor Fracalossi.
Ayudantes: Valentina Hirane, Alen Silva.
Talleres: Taller de Observación Fundamento y Forma 2022 S2, Taller del Habitar S2 2022, Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 2ºSemestre 2022
Descripción
La obra conformó un primer trazo en una extensión de 100 metros, donde se delimita un ancho de 4 metros con un trazado construido, bordeando el paso que marcha. En su centro, un conector que cruza el estero de forma rítmica como un flujo, dando espacio para el reposo y la detención al cielo. Este trazado de lo en común da lugar a 4 remansos, los cuales están separados entre ellos física y visualmente. Son autónomos en su forma y propósito, sin embargo, cuidan lo mismo: El lugar, conformando una sola obra.
El objetivo de la forma es otorgar un equilibrio entre la profundidad de lo que está ocultando en su comienzo la obra, es decir, la frondosidad que los rodea, y el desvelo en todo su esplendor de lo que se mantiene oculto, para dar paso y apertura a un camino que incita a ser recorrido.
FUNDAMENTO GENERAL
Observaciones
Para llevar a cabo esta propuesta, se rescatan las cualidades clave que conforman la identidad de la travesía a modo de observación, como lo es primordialmente este desvelo de lo oculto por medio de la profundidad y lo frondoso, llevado a cabo como fundamento principal en el módulo del primer ciclo, sin embargo, ahora se rescatan sus cualidades estructurales para dar un nuevo sentido a la forma del módulo; Una de ellas es la extensión del sendero, donde se llevan a cabo diferentes estructuras o remansos en puntos alejados unos de otros, sin embargo, se mantienen vinculados gracias al conector central de la obra que cruza el estero como un flujo, conformando una sola obra.
PROPUESTA DE MÓDULO
Forma y fundamento
En base a las observaciones y cualidades rescatadas anteriormente sobre la travesía escogida, se define la forma y el sentido de la propuesta de módulo; La forma parte de una unidad base, un triángulo rectángulo el cual se mantiene desde el módulo del ciclo anterior, sin embargo, se modifica extendiéndolo a 14x56 cm para dar mayor altura y estrechez.
Estas unidades base se unen en diferentes posiciones para crear una estructura que al ser plegada, se asemeja a una pirámide con solo dos caras. Ambas caras son separadas y sostenidas por travesaños de madera, aportando firmeza y rigidez en la estructura, además, toda la forma está compuesta por cartón duplex grueso, aportando resistencia a las zonas más estrechas.
Esta forma desvela de manera abstracta el gesto de expansión gradual por medio de la estrechez, lo cual rescata las características de el desvelo de lo oculto por medio de la luz en la travesía escogida, sin embargo, su longitud y estrechez también muestra un camino, como si se tratase de un sendero por el cual se pueden recorrer todas sus caras.
Esta forma se duplica y se invierte, quedando una debajo de la otra, ambas unidas desde la parte estrecha por dos travesaños que intersectan las 4 caras a modo de convergencia entre planos, de esta manera se encuentran vinculadas como si se tratase del conector del sendero, y con sus caras posicionadas una frente a otra, lo cual permite jugar con la perspectiva del espectador, ya que, considerando también la distancia entre caras, esta forma permite ver a través y por todos sus ángulos diferentes planos en el espacio.
Propuesta gráfica
Para dar énfasis al vinculo entre los diferentes planos en la forma, se busca jugar con las imágenes y su continuidad a través de distintos planos, es decir, a medida que el espectador recorre el módulo, desde ciertas perspectivas se va a encontrar con dos o más planos que si bien en algunos momentos solo contienen fragmentos de imágenes, en otros ángulos donde algunas caras se superponen, logran conformar una sola imagen, como si se tratase de un rompecabezas. Este encuentro de planos e imágenes busca romper con la simetría de la forma, pero que a la vez logre una fluidez y continuidad. Algunos textos se encuentran por encima de las imágenes con la intención de quebrar esta continuidad y llamar la atención del espectador para mostrar algo, en este caso, información clave de la travesía.
Propuesta lumínica
Al momento de presentar la propuesta lumínica como parte de mostrar la información, se definen tres puntos lumínicos; Dos de ellos se encuentran en sus extremos, donde se construyen unas paredes triangulares que sobresalen del la estructura principal, las cuales cumplen dos funciones: La primera es otorgar fluidez y continuidad a la forma, ya que luego de que la forma llega a su punto de máxima extensión, es necesario atenuar este corte y hacer desaparecer la estructura progresivamente, volviéndose cada vez más estrecha, y terminando en punta.
Estas paredes se encuentran abiertas desde cierto ángulo para ubicar la tira led en su interior, de manera que se cumple su segunda función: Las paredes son pantallas lumínica que evitan el encandilamiento y re dirigen la luz, la cual atraviesa una sub pantalla de papel mantequilla ubicada también en los límites, su translucidez permite una mayor intensidad de la luz sin encandilar, permitiendo que baje y suba por las paredes hasta perderse en el centro de la estructura, donde se encuentra el tercer punto lumínico.
Este tercer punto se encuentra en la parte posterior de la estructura, definiendo su expansión en el sentido contrario a las demás luces, ya que se concentra en el centro, encapsulada por una pantalla de 3x5 cm, con sus caras superior e inferior libres, de manera que la luz se expande en estas direcciones a través de las paredes.
También se aprovechan los puntos más oscuros para aplicar la contraluz como manera de mostrar algo, en este caso, se graba un dibujo de américa y la ubicación espacial de la travesía; La luz proyectada al interior del módulo se refleja intensamente en los surcos de las letras y el dibujo, definiéndolos a modo de contraste claro - oscuro.
Estructura de alambre
Para mantener en pie toda la estructura de módulo, ubicarla espacialmente a la altura del ojo espectante, reforzar su resistencia y romper con la simetría, se piensa en una forma espiral.
Esta forma nace desde la base de hormigón, aferrándose a la estructura rectangular, la cual cumple el rol más importante ya que es la encargada de soportar toda la estructura superior; Su forma es reforzada gracias a dos espirales que giran entorno a el, uniéndose en cada giro y soldadas en cada lado del rectángulo para aumentar la rigidez.
Luego, desde los 40cm las espirales comienzan a desprenderse del rectángulo, aumentando su tamaño de manera que el módulo pueda encajar dentro de el. Estas espirales siguen uniéndose en cada punto de encuentro para mantener rígidos los laterales, sin embargo, se requiere más refuerzo, por lo que se los 4 pilares del rectángulo, suben dos por estas mismas laterales, reforzando las uniones, tensando y evitando tandeo. De atrás también sube un tercer tensor para mantener fija la distancia entre espirales.
Esta estructura está enfocada en quebrar con la simetría del módulo, considerando la espiral como un elemento primordial que rodea y complementa las figuras triangulares, pero que a la vez no le quite al módulo su protagonismo.
En base a lo último, se piensa una forma de mantener la estructura rígida y a la vez liviana, reforzada con tensores en ubicaciones clave para evitar la saturación visual, se logra llegar a esta forma mediante el estudio de la torre de Tatlin.
CROQUIS| Variables de propuesta y evolución de la forma