Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales

De Casiopea



TítuloEntrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Stephania Corrales Aravena

Módulo exposición 40 años de travesías

Travesía Pullally 2023

En esta travesía participaron 30 estudiantes de tres talleres de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, correspondientes al Taller del Habitar (Profesores Alfred Thiers y David Silva), Taller de Observación, Fundamento y forma (Profesora Vanessa Siviero) y Habitabilidad y Riesgo en la zona Costera (Profesores Felipe Igual y Abraham Vallejos). Se realizó entre el 14 y 23 de noviembre de2023 en Pullally, localidad interior perteneciente a la comuna de Papudo. A ella acudimos producto de una invitación de Fernando Miranda, encargado regional del programa Pequeñas Localidades de MINVU. Se trata de un destino que nos permite abordar una escala regional, lo que nos entregó diversas ventajas.

Lugar de travesía

La localidad de Pullally se presenta como un poblado discreto. Un lugar oculto de las carreteras y avenidas que esconde un secreto: la laguna y parque Pullally. Un paisaje excepcional para su entorno. Dominado por un cuerpo de agua que, a pesar de ser artificial, ha perdurado y sobrevivido ante distintas administraciones y circunstancias climáticas adversas. Entrega condiciones que permiten darle hábitat temporal o definitivo a un gran número de especies que hemos dejado de ver en entornos urbanos. Culebras, sapito chileno, patos, taguas, cisnes y golondrinas deambulan en torno a este cuerpo de agua.

Obra de travesía

La obra de travesía se inició desde una estructura cúbica preexistente, que entregó certezas constructivas y de tamaño que conversaron con las cualidades y particularidades de la laguna del Parque Pullally, gracias a la flexibilidad inherente del diseño constructivo de ésta y de las propuestas de estudiantes y docentes que le entregaron un destino respecto a la laguna y el sendero, un acceder, un estar, un bordear, descender y descansar conectando el arriba y el abajo del cubo con el ecosistema. Esta obra destaca la posibilidad de accesibilidad universal, lo que la convierte en una obra inclusiva. La obra como regalo se traduce en una nueva posibilidad de habitar el cuerpo de agua.

M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 1.jpg M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 2.jpg M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 3.png


Propuesta final módulo

Se realiza un módulo vertical en base a un cubo de hormigón de 14x14 cm y una estructura de alambre de 1.70 mt, esta estructura busca darle soporte y estabilidad al módulo. Se le agrega s la forma una propuesta grafica que busca cumplir con un recorrido al rededor del módulo para que este no cuente con un atrás, la propuesta grafica a la vez conversa con la luz ya que esta ayuda a que la luz se oculte y genere la proyección de la luz en ciertos puntos del módulo.

Para llegar a la forma de la propuesta de la estructura se mantiene el uso de diagonales ya que fueron lo que ayudo a dar forma al módulo anterior ya que el uso de diagonales fue extraído de la gran cantidad de diagonales que estaban presentes en la obra de la travesía. A la estructura también se le agregaron unas pequeñas curvas que ayudan a dar forma al módulo en donde ira ubicada la propuesta gráfica, si bien la propuesta grafica es realizada en base a una cinta de papel también se generan pliegues diagonales que ayudan a que el papel quede más estable y que tenga relación con la forma del módulo y la estructura. La propuesta grafica logra rodear el módulo generando un recorrido al rededor del módulo, también cuenta con croquis en las distintas caras que se ven atreves de la estructura.

M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 5.png M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 7.png

Estructura de alambre

Para realizar el módulo se comienza construyendo una estructura de alambre de 1.70 mt de alto, la estructura se une a los 3 alambres que tiene el cubo de hormigón. Esta estructura de armo por partes separadas para facilitar el armado. Luego de ser unido al hormigón se agregan las diagonales necesarias para que se mantenga estable. Para la luz se realiza un circuito en base a dos alambres tensados y las luces led, también se agregan separadores de cartón para evitar que se toquen entre si los cables.

Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 8.png

Propuesta del papel

Para darle una forma salida de la estructura se utilizan las 2 láminas de papel que se plisan solo con diagonales siguiendo la forma de la estructura de alambre, también cuenta con plisados que hace que el papel sobre salga de la estructura. El papel genera una envolventica que forma a la vez un recorrido al rededor del módulo.

Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 9.png Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 11.png

Propuesta de luz

El módulo cuenta con 3 puntos de luz led que forman un recorrido al interior de la estructura, estos puntos de luz generan una proyección guiada por los pliegues del papel de la propuesta grafica la cual genera que se ilumine tanto el interior del módulo como también genera la proyección de la luz hacia el exterior del módulo.

Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 14.png Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 17.png

Información módulo

“Refugio de la contemplación”

Esta travesía fue conformada por Taller del Habitar 2023, Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y Riesgos en la Zona Costera 2° Semestre 2023, Taller de Observación Fundamento y Forma 2023: Semestre 2.

Los profesores acargo fueron Felipe Igualt, Alfred Thiers y Vanessa Siviero. Junto con los ayudantes Abraham Vallejos, Paulina Zúñiga, David Silva Bernales.

Se llevó a cabo en Pullally. La obra esta ubicada al costado de la laguna.

Propuesta gráfica

Para la propuesta grafica se realizan dos láminas una de 96x15 cm y la otra lamina de 70.5x15 cm, se le trazan diagonales que genera la tridimensionalidad del papel. También al generar los pliegues se logra la proyección de la luz logrando iluminar tanto lo exterior como el interior del módulo. La propuesta grafica cuenta con las imágenes, información escrita y croquis de la obra de travesía. Para el plisado se mantienen las diagonales presentes en el módulo anterior y en la estructura base del módulo actual, las cuales provienen de la obra de travesía, logran a la vez ser un punto que da firmeza a la estructura base de alambre.

Lámina superior

Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 18.png Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 20.png

Lámina inferior

Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 21.png Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 23.png

Propuesta espacial

Para la vista espacial deben ir ubicados los módulos de manera lineal frente a la red eléctrica que va ubicada en el suelo con los dos cables el positivo y el negativo, los módulos se conectan a la red eléctrica mediante dos alambres que forman parte de la propuesta lumínica estos alambres se conectan a la red de luz generando que todos sean encendidos al mismo tiempo.

Cada módulo deja una separación entre sí para generar el recorrido alrededor de cada uno de ellos dando el espacio necesario para que se pueda visualizar en la totalidad de la lámina que cubre la estructura.

Proyeccion en la salEntrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales 30.png

Lámina