Entrega M1 TEE 2024 - Stephania Corrales
Título | Entrega M1 TEE 2024 - Stephania Corrales |
---|---|
Asignatura | Taller de Espacios Expositivos |
Del Curso | Taller de Espacios Expositivos 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Stephania Corrales Aravena |
Exposición 4o años Travesía
Primer acercamiento
Trabajo grupal
Para el ciclo 1 iniciamos con la división del taller en cuatro grupos para la realización de las propuestas grupales de la exposición de travesías. Para el primer acercamiento con las propuestas grupales observamos las cúpulas ya que con su forman logran centrar la mirada en un punto encapsulando la información en sus paredes, también la forma de la cúpula permite el ingreso de la luz y se puede apreciar como es el trabajo de la luz con las distintas proyecciones y texturas. Para la propuesta personal la idea fue hacer una forma hexagonal que tendrá un lado móvil para poder ver interior, en las paredes contendrá la información general.
Croquis investigación
Croquis propuesta personal
Travesía Pullally 2023
En esta travesía participaron 30 estudiantes de tres talleres de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, correspondientes al Taller del Habitar (Profesores Alfred Thiers y David Silva), Taller de Observación, Fundamento y forma (Profesora Vanessa Siviero) y Habitabilidad y Riesgo en la zona Costera (Profesores Felipe Igual y Abraham Vallejos). Se realizó entre el 14 y 23 de noviembre de2023 en Pullally, localidad interior perteneciente a la comuna de Papudo. A ella acudimos producto de una invitación de Fernando Miranda, encargado regional del programa Pequeñas Localidades de MINVU. Se trata de un destino que nos permite abordar una escala regional, lo que nos entregó diversas ventajas.
Lugar de travesía
La localidad de Pullally se presenta como un poblado discreto. Un lugar oculto de las carreteras y avenidas que esconde un secreto: la laguna y parque Pullally. Un paisaje excepcional para su entorno. Dominado por un cuerpo de agua que, a pesar de ser artificial, ha perdurado y sobrevivido ante distintas administraciones y circunstancias climáticas adversas. Entrega condiciones que permiten darle hábitat temporal o definitivo a un gran número de especies que hemos dejado de ver en entornos urbanos. Culebras, sapito chileno, patos, taguas, cisnes y golondrinas deambulan en torno a este cuerpo de agua.
Obra de travesía
La obra de travesía se inició desde una estructura cúbica preexistente, que entregó certezas constructivas y de tamaño que conversaron con las cualidades y particularidades de la laguna del Parque Pullally, gracias a la flexibilidad inherente del diseño constructivo de ésta y de las propuestas de estudiantes y docentes que le entregaron un destino respecto a la laguna y el sendero, un acceder, un estar, un bordear, descender y descansar conectando el arriba y el abajo del cubo con el ecosistema. Esta obra destaca la posibilidad de accesibilidad universal, lo que la convierte en una obra inclusiva. La obra como regalo se traduce en una nueva posibilidad de habitar el cuerpo de agua.
Propuesta Módulo
Primer acercamiento
Para la propuesta personal del módulo está basado en la forma original del cubículo realizado en la travesía de Pullally. El módulo está compuesto de 5 lados y en la parte de atrás cuenta con listones que asimilan a los distintos patrones presentes en la obra. Estos listones permiten que se filtre la luz hacia el interior del módulo. También cuenta con una estructura pequeña en su interior que logra resaltar la información principal sobre la travesía. En las paredes del módulo está ubicada el resto de información sobre la travesía escogida.
Segundo acercamiento
Para la propuesta personal del módulo se utilizaron 3 maderos de 36cm unidos en sus extremos logrando formar un triángulo. La propuesta cuenta con láminas de papel o cartón que están formadas por un pequeño rectángulo y un triángulo, estas laminas cuentan con plisados que le dan relieve y división a esta lamina. En la parte superior de la lámina van ubicadas las imágenes de la obra y la travesía, esta parte superior va acompañado de un pequeño párrafo de texto de explicación de la obra. En la parte inferior van los datos relevantes de la obra incluyendo el listado de las personas que participan en la travesía. Este módulo está pensado para ir colgado en la sala de exposición
Propuesta Mapa América
Primer acercamiento
Para la propuesta personal del mapa de América para la sala de exposición se realizó una abstracción del mapa con líneas rectas y solo trazando la forma de la silueta del mapa. Luego al tener la silueta solo con líneas rectas se trazan diagonales para delimitar y resaltar formas triangulares que serán cubiertas con papel celofán de 5 colores los cuales proyectan triángulos y los distintos coles en el suelo de la exposición.
Propuesta final módulo y mapa
Propuesta final módulo
Luego de realizar las propuestas anteriores y en base a las correcciones realizadas se logra llegar a la forma final en la cual el módulo está conformado solo de diagonales que forman triángulos. El módulo cuenta con una pantalla verde la cual va a contener la luz y a la vez ayuda a que la proyección de la luz sea más tenue y que proyecte el color verde hacia la lámina.
El módulo cuenta con 2 láminas de papel blanco las cuales tienen cortes en diagonal que muestran su forma. Las láminas van adheridas a los maderos de manera tensa. También se utilizó en una cara del módulo papel celofán que contendrá las imágenes de la travesía.
Propuesta final mapa
Para la propuesta de mapa se abstrae la forma del mapa en base a solo triángulos, se construyen las diagonales con palos circulares y por la parte de atrás del módulo van las luces blancas que ayudan a la proyección los triángulos y los colores en la sala de exposición. El mapa va ubicado al comienzo de la sala para poder iniciar la exposición y al entrar a la sala será lo primero que se podrá ver.
Para la construcción de los triángulos de colores se forran por la parte de atrás con papel celofán de colore verde, azul, café y amarillo. Este papel cuenta con una transparencia que cumple también con la proyección de los triángulos y sus colores.
Lámina final