Entrega M1 TEE 2024 - Francisca Loyola
Título | Entrega M1 TEE 2024 - Francisca Loyola |
---|---|
Asignatura | Taller de Espacios Expositivos |
Del Curso | Taller de Espacios Expositivos 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Francisca Loyola |
Exposicion 40 años de Travesia PUCV
La obra de travesía está ubicada en uno de los patios de la escuela rural de Marimenuco, región de la Araucanía. La obra consiste en la elaboración de una ruca dedicada a la comunidad mapuche. Siendo proyectada y realizada insitu, de acuerdo a las observaciones contemplando la especialidad y la cultura del lugar.
Obra - Interior Rampa espiral escalonada de la extensión Es así como los distintos modos de mostrar su apertura en el lugar y la visión de emplazamiento, complejidad y trae a la obra, a la ruca, aspectos que en la ruca tradicional no son trabajados.
Luz Baranda bordeante en proyección excéntrica La luz se despliega del suelo (rampa-escalera) a pilar (inclinado) a baranda bordeante, dando el asomo desde la escala del cuerpo. Es en el gesto de inclinarse donde el asomo cobra excentricidad (desde la proyección que propone la baranda) volcando la mirada a la extensión.
Pórtico de luz orientada El pórtico se orienta hacia el PU, como acceso, portador del primer rayo de luz, que lo cuida en su interior. La procesión del fuego exterior (reunión comunitaria) al fuego interior(ritual intimo), es el pórtico, umbral de traspaso del habitante y de la luz.
Obra - Exterior Cubierta lúdica translucida del asomo La geometría de la cubierta es la continuidad de la diagonal que genera una espiral envolvente. Lo lúdico nace en el despliegue de esta envolvente desde la tierra, hasta construir un cielo semi translúcido, que genera, en primer lugar el vacío central -salida del humo- y al mismo tiempo que obtiene desde arriba, ésta su dualidad.
Lugar de la propuesta/sala
Como entrada, se ingresara a la primera sala de exposición, donde estará la primera parte de la exposición. Aquí estará los módulos donde se mostraran cada travesías que se ha realizado a lo largo del salón.
La sala chica se presentara como la segunda parte de la exposición la cual estará destinada para mostrar América. con un sistema de luces se mostraran los distintos lugares en américa donde se han realizado las travesías.
Grupo 1- Arquitectura
En el taller, como grupo, llevamos a cabo una investigación y evaluación exhaustiva del espacio destinado para la exposición de las 40 travesías realizadas por la Universidad Católica de Valparaíso. Nos desplazamos al lugar para observar detenidamente el entorno, realizar mediciones precisas y examinar la configuración del espacio. Además, evaluamos los componentes del lugar, incluyendo el sistema eléctrico y todos los elementos presentes en la sala. Como parte del proceso, también elaboramos una maqueta a escala 1: 22 para representar con mayor precisión la disposición y características del área destinada a la exposición
Proceso creativo-Modulo
Propuesta 1
En base a la travesía seleccionada, se presenta una propuesta cuyo objetivo es generar un impacto lumínico notable. Esta luminosidad surge desde el interior hacia el exterior, invitando a una contemplación espacial a través de la particular proyección de la luz y su interacción con la forma. La luz se despliega de manera envolvente, creando una conexión entre el interior y el exterior del elemento, de modo que ambos aspectos estén integrados, sin funcionar como entidades separadas. Se busca que las características internas y externas converjan, manteniendo sus particularidades distintivas. Esta convergencia utilizará la luz como medio de expresión, proyectando una interacción entre la luminosidad interna y externa que revela la intimidad de la estructura.
La proyección externa será diseñada para dirigir la luz lejana hacia el objeto, simbolizando encuentro y reunión en la luz. Para el espectador, esto creará una interacción visual que destacará la extensión del objeto y su efecto lumínico. El plan busca implementar un diseño que integre la luz tanto en el espacio interno como externo, utilizando una estructura en espiral que une ambos aspectos. La forma ideal debe construirse con listones que proporcionen firmeza para sostener su propio peso, pero a la vez permita la delicada proyección de la luz. El material debe facilitar el desplazamiento de la luz de forma clara y agradable a la vista, buscando un equilibrio entre firmeza estructural y fluidez estética. El diseño estará basado en un espiral inspirado en el sistema de Fibonacci, permitiendo bordes que dejen escapar la luz. De este modo, se busca explorar nuevas formas de apertura y emplazamiento. Los recursos necesarios para esta propuesta se basan en la observación de los patrones de Fibonacci, la estructura de la travesía y las reglas de proyección de luz, permitiendo trabajar en la forma y funcionalidad del proyecto
Interior
La interioridad del elemento estará inspirada en parte de la estructura interna de la obra realizada en la travesía. Esta contempla los elementos envolventes en su estructura para otorgar una ocasiona de reunión y contención en lo intimo. Es así que funcionara para mostrar el Horizonte desde dentro de la luz. La interioridad de este elemento funcionara como un acceso, como portador de rayo de luz que lo cuida en su interior
Exterior
La proyección de la exterioridad será contemplada con la construcción en su interior que permite una vista-miento
en impacto lumínico mas lejano hacia el interior, es decir, la luz del exterior será dirigida hacia el objeto mostrando una intención de reunión y encuentro de la luz. De es este modo para efectos del espectador, se volcara la mirada hacia la extensión del objeto y su efecto en la proyección.
La forma debe reflejar un espiral envolvente, inspirado en la travesía de Marimenuco, donde los elementos envolventes de la estructura permiten generar un espacio de reunión y contención íntima. El objetivo es que la
estructura funcione como un acceso a la luz, actuando como portadora y transmisora de rayos lumínicos desde su interior
Propuesta 2
Como propuesta, se sugiere que la información que se expondrá sera con ciertos detalles como: el destino, la obra, el profesor, el profesor ayudante, los estudiantes y el taller que realizó la travesía. Además, se incluirán otros datos que contextualicen y aclaren los fundamentos de la travesía que se está exponiendo. El elemento también contará con una selección de imágenes previamente escogidas para ser colocadas en la exposición. Estas imágenes incluirán fotografías tomadas durante el día en donde estuvo la obra, noche, planos de la obra, así como retratos de los integrantes que participaron en la travesía. Esta selección visual proporcionando una visión de la experiencia y del proceso detrás de la obra.
Las travesías poseen experiencia y aprendizaje donde se construyen progresivamente sobre la anterior, creando una secuencia de conocimiento y crecimiento personal que se expande en armonía con su entorno. Las travesías se basa en la suma de los elementos previos para formar el siguiente, cada travesía suma conocimientos, experiencias y desafíos que se integran para formar una comprensión más profunda y completa del diseño, la arquitectura o las artes. A medida que los estudiantes avanzan en sus travesías, su aprendizaje se expande, abarcando nuevas dimensiones y permitiéndoles ver el mundo con una perspectiva cada vez más amplia y rica. Es así que se manifiesta en la naturaleza, representando un equilibrio entre crecimiento y estructura, las travesías en la PUCV permiten a los estudiantes encontrar ese equilibrio en su formación, conectando lo aprendido en el aula con las realidades del entorno, y construyendo sobre cada experiencia una forma de conocimiento que es tanto coherente como expansiva
De este modo se propone 5 propuestas que representen en su forma una secuencia de crecimiento y de expansión en espiral para mostrar la gran cantidad de travesías que ha realizado la PUCV Así se puede ver en la forma la representación del crecimiento progresivo que nos otorga las travesías en su construcción sobre lo anterior y así mostrar una secuencia de crecimiento progresivo
Propuesta final
El módulo de exposición está basado en la estructura de la travesía Marimenuco. Esta travesía se caracteriza por su forma concéntrica ascendente. La estructura presenta una geometría envolvente que busca generar un impacto lumínico a través de su diseño. El módulo de exposición adopta una forma de helicoide evocando el diseño de la travesía seleccionada. La forma espiral envolvente del módulo está directamente inspirada en la geometría de la travesía, que utiliza rampas y terrazas para crear una conexión unida entre los distintos niveles. Es esencial que el módulo proyecte un impacto lumínico tanto en el interior como en el exterior. La estructura está diseñada para asegurar que los espacios interno y externo estén interconectados, evitando la percepción de elementos separados. La geometría de un espiral envolvente define un vacío central y resalta la continuidad en la proyección de la luz, creando un impacto lumínico que se extiende desde el interior hacia el exterior
Proceso creativo espacio de exposicion
Propuesta 1
Como propuesta espacial se busca mostrar la configuración del espacio para vislumbrar a América mas los lugares de referencia de las travesías que se han hecho a lo largo de los años, para el publico. Su configuración en el mostrar América mas sus travesías, es buscar que el espectador pueda hacerse una idea de las dimensiones del impacto e importancias que las travesías pueden llegar a ejercer para los estudiantes y profesores que han participado en ellas.
Distinción de travesías Considerando el gran número de travesías que se han realizado. Se propone un sistema de iluminación de diferentes colores que vayan separando estas travesías por año. Idealmente una variedad de 40 tonalidades aproximadamente que contengan una tenue diferencia entre ellos, para así dar a notar los años que han transcurrido en la realización de estas travesías
¿Como mostrar el territorio de América del Sur? Para dar contexto al territorio americano será necesario mostrar parte del territorio de medio oriente junto con el océano atlántico y el océano pacifico. Para dar a entender el contexto territorial que posee América Latina en donde se han realizado la gran cantidad de las travesías.
Sistema de interruptores. El sistema de luces estará configurado de tal forma que la persona que ingrese a la sección de la exposición en donde se muestra las travesías en el continente. Podrá configurarlo de tal forma que podrá ver a elección la cantidad de travesías que se realizaron según cada año.
Propuesta 2
Considerando el gran número de travesías que se han realizado. Se propone un sistema de iluminación de diferentes colores que vayan separando estas travesías por año. Idealmente una variedad de 4 tonalidades que contengan una tenue diferencia entre ellos, para así dar a notar los viajes que se dan cada 10 años por el continente. El sistema de luces estará configurado de tal forma que la persona que ingrese a la sección de la exposición en donde se muestra las travesías en el continente. Podrá configurarlo de tal forma que podrá ver a elección la cantidad de travesías que se realizaron según cada año.
Modelo del lugar El salón posee las características de se un espacio cerrado y con muy escasa iluminación. Al ingresar al salón se invita a la instancia de conformarse un ambiente intimo y privado. Estos elementos potenciaran el protagonismo que tomaran las luces que conforman los puntos de recorrido y ubicación que han tenido lugar las travesía a lo largo de los años. De este modo, se busca lograr que quien sea que entre a este lugar pueda dimensionar la magnitud y el impacto que las travesía van dejando a lo largo del tiempo.
Sistema de funcionamiento de luces Las cúpulas presentan cuatro colores diferentes, cada uno representando las travesías realizadas en América del Sur cada 10 años.(1984 Hasta 1994) - (2004 Hasta 2014) - (2024- travesías en curso)
Las cúpulas de luces estarán ubicadas en el suelo, por lo que se instalará un sistema de capas en el piso para integrar de manera óptima el sistema eléctrico, evitando cualquier dificultad al acceder a la sala. Las cúpulas estarán adheridas al suelo y en su interior se colocarán los focos de luz, debidamente resguardados.
Capsula
Propuesta 3
Las luces que formaran la construcción de América mas las ubicaciones de las travesías realizadas por el continente americano, estarán conformadas en su forma con una fuente de luz de gran intensidad. Su proyección dirigida hacia el suelo de la sala será determinada por la forma cilíndrica que tiene el bongo en donde estará la fuente de luminosidad instalada en su interior. La forma cilíndrica otorgara la proyección de manipulación controlada de la luz . Idealmente la tonalidad de luz deberá ser de un color cálido de unos 2700K. La tonalidad de 2700K le proporcionara una luz no contaminante o dañina a la vista del espectador. Además de generar un espacio cálido al momento de ingresar a la sal
Propuesta final-espacial
La propuesta de exposición busca presentar una representación visual y lumínica de América del Sur, destacando las más de 200 travesías realizadas a lo largo de los últimos 40 años. Utilizando un sistema de luces seleccionadas específicamente, la exposición pretende ilustrar tanto el alcance de estas travesías como su influencia en la forma del continente. La sala de exposición estará dividida en dos áreas interconectadas: una sala pequeña y una sala grande de artes visuales. En la sala pequeña, se distribuirán puntos de luz en el piso, que corresponderán a los lugares específicos donde se han llevado a cabo las travesías. Estos puntos no solo marcarán las ubicaciones exactas de los viajes, sino que también formarán la silueta del continente americano del Sur. El diseño lumínico permitirá que, al ingresar a la sala, los visitantes se enfrenten a una representación iluminada del continente, con cada punto de luz simbolizando una travesía realizada. La disposición de estas luces en el piso ofrecerá una visualización impactante que ayudará a dimensionar el gran alcance y la extensión de las travesías. Este enfoque tiene como objetivo sumergir al espectador en la experiencia del impacto de las travesías, proporcionando una comprensión tangible del vasto recorrido realizado a lo largo de América del Sur. La combinación de los puntos de luz con la forma del continente permitirá a los visitantes apreciar la magnitud y el significado de las travesías, enriqueciendo la comprensión del impacto de estas expediciones.