Entrega Ciclo 3 - Primer Semestre 2019 - Esteban Aguilera M

De Casiopea


TítuloJardín de Cielo Variado Vinculante, Villa Alemana
Palabras Claveciclo 3
Período2019-2019
AsignaturaTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2019
Del CursoTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2019
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Esteban Aguilera
ProfesorRodrigo Saavedra, Filippa Massa

Nombre Jardín:
Jardín de Cielo Variado Vinculante

Acto:
Descubrir Continuo en Múltiple Encuentro Espacial



Se presentó un tema semestral orientado al espacio interior y su vacío, que ponía como temática el desarrollo de espacios lúdicos infantiles. En este contexto se presentaron distintos casos de estudio, uno de estos es el Jardín Pequeños molinos, villa alemana, una casa adaptada como jardín y junta de vecinos. Esta yace junto a una extensa explanada en su frente, máquinas de ejercicios y una multicancha a un costado. El objetivo es que el jardín logre calzar con los parámetros mínimos estimados por Junji para un espacio lúdico infantil. Para esto, se realizaron jornadas de observación para lograr entender la forma de vida interior del jardín, observando que este estaba dotado de múltiples sectores que respondían a distintos estímulos de aprendizaje. Los niños se movían entre cada espacio en una constante experimentación, donde por medio de la forma, el color y el tamaño van adquiriendo conocimientos sobre su cuerpo, sus gustos y habilidades. Al momento de abordar el proyecto en relación a la forma se buscó mantener esta idea de descubrir continuo en espacios múltiples. Se buscó formar un espacio que manteniendo su continuidad al transitar albergara a su vez esta idea de un espacio variado en actividad, que permitiese un encuentro constante con lo nuevo. Se llegó a la forma de un aula alargada que tiene con distintivo sus techos múltiples, que permite en un avance continuo, el encuentro visual de distintos recovecos luminosos a modo de ventanas coloridas que proyectan en el suelo un trayecto entrecortado colorido, que responden así a este continuo descubrir múltiple. El espacio público lúdico surge del contexto poblacional y espacial de este sector. Se observó una distanciación entre personas dada por la enorme la amplitud espacial, el trayecto de los peatones es libre, ellos deciden por donde dirigir sus pasos. Tomando esto en cuenta se conformó el espacio público como un trayecto que permitiese esta libre decisión del paso. Un trayecto que posea una variabilidad de opciones al transitar y que cada decisión permita una experiencia diferente, esto por medio de distintos niveles y pendientes de suelo. A su vez se buscó mantener la amplitud visual por lo que este recorrido se estructura en transparencia al exterior. La vinculación del jardín con el espacio público está dada de tres formas. De manera estructural por medio del techo, donde el espacio lúdico exterior surge como extensión del techo del jardín. De manera de visual, por medio de los colores y la forma, que responden a los de las ventanas del jardín. Y en acto, siendo el del jardín este encuentro continuo en multiplicidad espacial, y el del espacio público un trayecto que en su continuidad entrega una multiplicidad de opciones en experiencias.


Croquis Habitados

Croquis habitado CECI.
Croquis habitado HEPI.

Croquis Conducentes

Croquis habitado 1:Luego de la comida la parvularia ordena a los niños en un semicirculo para contarles un cuento con ayuda de dibujos. Este acto genera una atención única en los niños, se mantienen en calma y atentos a las palabras de la parvularia. El semicirculo permite una atención colectiva de los niños a un punto central y en común. Esto permite una permanencia duradera.
Croquis habitado 2: Distintos momentos en distintos espacios. El jardín otorga en su espacialidad distintas acciones que requieren distintas atenciones en los niños. Área de pintar, leer, jugar con juguetes,etc. Distintos estimulos sensoriales hacia con el espacio que determina un aprendizaje.
Coquis Conducente 3: La manipulación de objetos por los niños es constante, ellos ven algo que les llama la atención y van hacia eso a manipularlo, tomando el objeto deseado y mirandolo de cerca. Este constante encuentro con el espacio y la sorpresa que este genera permiten un descubrir continuo. En el jardín se esta en una constante vinculación espacial.
Croquis conducente 4: No hay veredas, solo la extensión de un terreno, los cuerpos se mueven juntos por donde sus pasos los guíen, el camino/trayecto esta dado únicamente por ellos. En la extensión recorrible las personas no se encuentran, no existe el contacto visual entre desconocidos porque el espacio amplio no permite el acercamiento de cuerpos. Aquí lo individual se acrecienta.

ERE

Se representa la idea principal del jardín propuesto.

ERE.

Organismo Existencial

Organismo Existencial.

Planta

Organismo Existencial.

Maquetas

Maqueta 1.
Maqueta 2.