Entendimiento del entorno escénico en observación del cuerpo y su gestualidad - Cristóbal De la Paz

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2020
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
7
Alumno(s)Cristóbal De la Paz

Entendimiento del entorno escénico en observación del cuerpo y su gestualidad

En la Grecia antigua con propósitos festivos surgían ritos con el fin de mostrar situaciones extraordinarias a partir de la triada, actor, espectador y escena. La relación viva, estando presente, entre actor-espectador influenciada por la extensión, creaban este acto pleno de sentido en el cual se lograba adentrarse y entender el contexto. Con el paso del tiempo, esto fue tomando forma tanto, empíricamente, como estructuralmente, hasta convertirse en lo comúnmente denominado Teatro. En nuestro tiempo, y sobre todo en estos días entendiendo la poca libertad con la que contamos, pero con un desarrollo en la observación del cuerpo humano dado la permanencia, es que aparece el cuestionamiento si es posible:

Entender el entorno escénico en base a la observación del cuerpo y su gestualidad.

Para ello analizaremos primeramente como el exterior se percibe en base a nuestra mirada interior, para luego entender cómo se desarrolla el lenguaje corporal y lo que puede llegar a mostrar.

Como percibimos el exterior según nuestra mirada interior

En nuestro día a día, nos vemos influenciados constantemente por el entorno exterior, si bien no lo apreciamos tanto al ser algo común, corriente, está siempre presente ya sea visualmente, acústicamente, sensorialmente, etc. lo que nos interviene en cada uno personalmente y con lo que logramos dimensionar según nuestros conocimientos en función de aquello que vemos. Desde un primer momento se puede empezar a percibir lo no visto directamente, y si indirectamente. Un ejemplo claro y sencillo, viendo cómo se crea un juego de luces y sombras en el extremo de la cama, esta toma una forma que en base de lo que conocemos y entendemos, logramos visualizar de cierta manera que hay más allá de la ventana, y por ende construimos y traemos a presencia el entorno.

El sonido es algo con lo que vivimos en gran cantidad y nos desarrollamos, sin este sentido se pierde la captación del espacio en un momento actual, y de este modo nos desligamos del presente, aquello que está ocurriendo y hasta de cierta forma, el porvenir. Una gran ayuda para contextualizar una zona es el sonido, sin necesidad de ver, ni de percibir nada, se logra hacer aparecer algo, es una herramienta tan funcional, que es capaz de detectar, distancias, realidades, entidades, etc.


Archivo:Ensay Dlp3.jpg
Elaboración propia. Croquis de la luz adentrándose en la habitación.
Archivo:Ensay Dlp4.jpg
Elaboración propia. Croquis del entorno interviniendo.

Teniendo ya en mente el poder que tiene la escena exterior según nuestra mirada, y lo real que se puede llegar a construir en un espacio, por qué no adaptar esto al cuerpo y su desenvolvimiento.

Desarrollo del lenguaje corporal y su expresividad

Si anteriormente observamos nuestro interior de una manera prolija, ahora el cuerpo, y el rostro, son dos de las cosas más analizadas detalladamente últimamente. El tiempo que se nos ha dado estando sin tanto movimiento, casi sin salidas y en reunión constante, es el que ha logrado todo esto, si bien uno observaba el cuerpo de las personas de vez en cuando y con una intención de por medio, ahora esto se ha realizado casi sin pensar, como un actuar rutinario dado por este encuentro que se aparece en mayor cantidad.

Por un lado, me gustaría partir hablando de cómo se puede percibir una intención en función de un cambio espacial. Estudiando el cuerpo, aparece la idea de que la persona puede unirse con un espacio, este se adapta y su corporalidad lo demuestra (posición de relajo estando estirado en una cama, sentado cómodamente con los brazos apoyados y la espalda bien posicionada, etc.) para lograr crear en este una misma atmósfera. Sin embargo, el interés por desligarse o querer algo, se logra apreciar en este cambio de atmósfera en donde en base a los movimientos que se ejercen se da la idea de lo que va a ocurrir o del objetivo al cual se busca llegar. Uno no constata esto debido a que no es algo que implique tanto pensar, más bien es un actuar casi involuntario, “El cambio entre el descanso y la activación del cuerpo demora un par de segundos y no se aprecia su proceso. De estar sentado a estar parado se logra con una suma de procesos que al realizarse tantas veces se vuelve rutina y se pierde al centrarse visualmente adelante.”, la intención se deja ver en la gestualidad del cuerpo hasta sin saber el contexto del entorno.


Archivo:Ensay Dlp.jpg
Elaboración propia. Esquema del movimiento en cambio de atmósfera.
Archivo:Ensay Dlp2.jpg
Elaboración propia. Croquis del cuerpo en unión con el espacio.

Por otro lado, en base a las observaciones que hemos podido realizar sobre el rostro y las máscaras, es que se logra comprender que muestran mucho más de lo que uno imagina. Partiendo con entender que el simple hecho de tapar la boca y la nariz, hace que la cara pierde gran parte de su esencia ya que se oculta lo real y aparece una forma alterada. Los ojos, la nariz y la boca, son los principales en ayudar a construir un rostro, son específicos de cada uno y lo definen, por ende, entendiendo que el rostro compuesto es minucioso y detallado, no podemos dejar de pensar que es capaz de evidenciar, un sentimiento, una situación, un espacio... La articulación del rostro deja más que claro en evidencia una sensación y la facilidad con la que es capaz de mostrar algo, con el sencillo ejemplo de colocarse en frente de un espejo y pensar en rabia, alegría, tristeza, uno puede apreciar vivamente como el gesto transmite y siendo este un mero ejercicio.

Conceptos en relación al Teatro

Como conclusión, con estos días de observación y en base a los conocimientos adquiridos durante estos años, he podido visualizar detalladamente la relación entre espacios y cuerpo, y entendiendo a mi parecer los dos puntos mencionados de como el exterior se percibe en base a nuestra mirada interior y como se desarrolla el lenguaje corporal y lo que esto conlleva, me pregunte si esto podría relacionarse con el entorno del teatro.

A mi parecer sí, porque si este percibir del exterior se da tanto en espacios, como en cuerpos comunes, llámese así por haber sido plenamente observado en una atmósfera residencial y con repetición;

¿por qué no se podría entender del entorno escénico en observación del cuerpo y su gestualidad?

“El sentido de los gestos no viene dado, sino comprendido, o sea recogido, por un acto del espectador...”[1]

Referencias

Maurice, M-P. (1945). fenomenología de la percepción. Editorial Gallimard Janys Hayes (2013). Gesture in actor training: embodied partial narratives https://pdfs.semanticscholar.org/0963/6d07d3987657ff49376083761b1e8f50fcb0.pdf Andrés Garcés. (Mayo 2019). La ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares.Valparaíso, Chile.

  1. Maurice, M-P. (1945). fenomenología de la percepción. Editorial Gallimard. p.202