Ensayo. Emilia Sporman. Presentación Diseño 2023.

De Casiopea



TítuloEnsayo. Emilia Sporman. Presentación Diseño 2023.
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Emilia Sporman

Ensayo de dos originales
El clavo y la plancha

INTRODUCCIÓN

Los inventos creados por la sociedad han sido circunstanciales en nuestro avance evolucionario para el mundo, hay creaciones que marcan un antes y un después, hasta incluso formar revoluciones industriales, como lo significó por ejemplo la creación de las maquinas de vapor, que generó la primera revolución industrial o la implementación de la electricidad que llevó a cabo la segunda revolución industrial, sin duda estos inventos generaron un impacto en nuestras culturas, llevando consigo un conjunto de experiencias de nuevos aprendizajes.

Ahora, los humanos nos encontramos en un mundo en donde los problemas surgen día a día, como resultado de incomodidades en categorías de lo concreto, lo abstracto y lo emocional. Es por esto que los diseñadores trabajan para resolver estos problemas por medio de ideas y soluciones efectivas. Se podría decir que el diseño es una amplitud de diversas entradas que entre sí, están interconectadas. Una buena solución esta compuesta por un sistema complejo que conllevó a un amplio estudio hasta llegar a una solución final.

El diseño se enmarca en dos grandes áreas, la de la originalidad y la autenticidad, que si bien pueden parecer sinónimos, pero existe una gran diferencia. En cuanto a lo original, se establece un hito en el inicio u origen de algo, en cambio lo autentico son cosas que guardan un sentido original por las cuales se crearon. Estos conceptos se traducen básicamente por la primera creación de algo con lo que podría ser “una copia evolucionada”.

Por lo anterior mencionado, en este ensayo se toman en cuenta dos ejemplos originales, como lo son el clavo y la plancha, los cuales han tenido un impacto significativo para nuestra vida diaria. Estos objetos han revolucionado la forma en la que construimos y vivimos. El clavo, con sus orígenes que se remontan a miles de años, ha sido un componente esencial en la construcción y la creación de estructuras duraderas. Por otro lado, la plancha ha transformado la manera en que cuidamos ciertos textiles y cómo cuidamos y presentamos nuestra apariencia personal.

La importancia de estos dos inventos y cómo siguen siendo relevantes en la sociedad actual, desde la construcción de estructuras de distintos tamaños hasta la presentación de una imagen personal. El clavo y la plancha son ejemplos notables de como la innovación de objetos simples han influido en nuestra sociedad y culturas en la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea.

A continuación se presentaran dos fichas con los distintos ejemplos que se presentaran, incluyendo características de su historia y creación

El clavo

Los clavos son elementos de fijación esenciales en la construcción, carpintería, industria y numerosas aplicaciones de bricolaje. Estas pequeñas piezas de metal, con una punta afilada en un extremo y una cabeza en el otro, desempeñan un papel fundamental en la unión de diversos materiales, desde madera y metal hasta plástico y concreto. Su versatilidad y utilidad radican en su capacidad para proporcionar uniones sólidas y seguras, y han sido una herramienta fundamental en la creación de estructuras, muebles, reparaciones y proyectos diversos durante siglos. En esta introducción, exploraremos los tipos de clavos, sus aplicaciones y su importancia en el mundo de la construcción y el bricolaje.

El inicio de los clavos se remonta a la época 3500 antes de cristo en el área de Mesopotamia, principalmente su función es de juntar cosas y mantenerlas de ese modo. Su diseño no ha cambiado mucho desde que los romanos lo perfeccionaron, pero si existen varios tamaños, ya sea para amarre de cosas mas pequeñas o para grandes construcciones. No se tiene mucha evidencia de como fueron los primeros clavos, pero si se sabe que los primeros que se fabricaron fueron de huesos de animales y de madera. Con la llegada de la edad de hierro, se introdujo un nuevo modo de fabricar los clavos que era calentando el hierro con carbono para formar una masa densa y esponjosa que luego adaptaba la forma de unas barras cuadradas que se dejaban enfriar para posteriormente recalentar la varilla en una forja en la cual se cortaba el clavo y se martillaban los cuatro lados de la barra para suavizar los vértices.

Clavos antiguos forjados a mano hechos de hierro

Mas tarde a finales del siglo XVI, se aplicó la producción de forma mecánica de los clavos, en la cual se implemento una máquina la cual forma la tapa del clavo y les hace la punta. Primero se calienta el acero a mas de 1000 grados para estirarlo y así poder llegar al grosor del clavo que se desea, pero el acabado final debia realizarse a mano, como la parte de la cabeza del clavo que era un trozo del mismo doblado en angulo recto. En el siglo XIX los clavos comenzaron a fabricarse en serie y los realizados a mano fueron disminuyendo paulatinamente hasta llegar a su fin en el siglo XX, la labor artesanal había desaparecido completamente.


El clavo no funciona solo, asi que no se puede dejar de lado el martillo, el cual se utiliza para ejercer la fuerza suficiente para que el clavo penetre la superficie que se desea unir, anque el martillo tiene una data de hace mas de 2 millones de años, que anteriormente se usaba para golpear y romper cosas. Su forma consta de una cabeza pesada hecha de metal y con un mango para dirigir el movimiento, también existen varios tipos de martillos dependiendo que se quiere golpear.

El proceso de fabricación de un clavo inicia cuando el acero (metal) es estirado en un horno a una temperatura mayor a los 1000 grados centígrados. Esto para darle una forma cilíndrica y alargada, que al enfriarse se forma el alambre de acero, el cual se trefila hasta alcanzar el diámetro requerido (1). La acción de trefilar se refiere a la reducción de sección de un alambre o varilla haciéndolo pasar a través de un orificio cónico practicado en una herramienta llamada hilera o mandril.

El alambre pasa por cilindros en donde se va estirando para lograr una proporcion en todo su espesor, luego se corta el alambre del largo que se le quiere dar al clavo transformandose en barritas, que seran pasadas por una maquina que apretando uno de los extremos se corta y se le da la forma de punta. Después las barritas, ahora con puntas, son llevadas a otra maquina en donde con presión se le forma su cabeza sobre el otro extremo que no tiene la punta.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CLAVOS?

Los clavos son elementos de fijación metálica y su principal función es fijar elementos de construción de distintos elementos, desde fijar grandes planchas de madera, hasta para la fabricación de algun zapato. Existen varios tipos de clavos, dependiendo de su material, su resistencia, cabeza , caña, material y dimensiones. Con el paso de la evolución se integraron estas carácteristicas mencionadas, pero en la antiguedad los clavos estaban hechos para usarse en grandes estructuras como en la construcción de vigas o la de ruedas de madera,estaban pensados para elementos de mayor grandeza, pero en la actualidad existe una gran variedad en sus tamaños y para cada situación en la que se requiere de uno.

Distintos tipos de clavos


FUNCIONES

- Fijación de materiales: Los clavos se utilizan para unir madera, metal, plástico u otros materiales entre sí. En la carpintería, por ejemplo, se emplean para ensamblar piezas de madera y crear estructuras como muebles, casas, y marcos.

- Colocación de revestimientos: Los clavos se utilizan para fijar revestimientos de pared, techos y suelos, como paneles de yeso, tablillas de madera, paneles de revestimiento de vinilo, entre otros.

- Aplicaciones industriales: En la industria, los clavos se utilizan en una variedad de aplicaciones, como la fabricación de muebles, la construcción de contenedores, la industria automotriz, la fabricación de envases, y más.

La plancha

Los inicios de la plancha se remontan al siglo IV en China para alisar la seda (2), estas planchas provistas de un mango y calentados por medio de brasas. En occidente, las primeras planchas se hicieron para alisar madera, vidrio o mármol que se utilizaban en frío. Las primeras planchas fueron hechas de hierro fundido y macizo, que se calentaban directamente de un trípode que iba posicionado encima del fuego o lumbre y se disponían de dos o mas para trabajar mientras una se calentaba. Posteriormente fueron evolucionando para llegar a los modelos de metal hueco, en los que en su contenido iban brasas de carbón, eran de base triangular con una tapa superior por donde se introducía la materia caliente, también integraban una chimenea y un tiraje para controlar su calor y duración. También en el siglo XIX se desarrollaron técnicas nuevas para darle distintas fuentes de energía para el calor, como el gas, el alcohol o el agua hirviendo.

Plancha antigua china, para introducir madera aromática
Plancha a carbón, siglo XIX

Con la llegada de la Revolución Industrial se desarrollaron planchas que se calentaban por medio de gasolina, gas o alcohol. Huelga decir que el empleo de estos combustibles convertía el arte del planchado en una actividad de riesgo debido al peligro de que ocurrieran escapes de combustible y explosiones accidentales.

Si no es hasta el año 1882 en el cual apareció la primera plancha eléctrica en la segunda revolución industrial, pero en esta época aun no se implementaba la electricidad en los hogares, pero luego de un tiempo su uso se empezó a necesitar mas ya que era más fácil de utilizar eléctricamente, entonces se le empezaron a integrar funciones como el termóstato que permitía regular las temperaturas para no llegar al extremo de quemar las prendas y el dispensador de vapor para remover arrugas de las telas. (3) Hoy en día las planchas poseen placas de teflón o de cerámica, para permitir un deslice mas suave por las superficies de tela y la prevención de daños.

Plancha a gasolina
Una de las primeras planchas electricas, hotpoint, desarrollada por E. H. Richardson en 1905
Una de las primeras planchas a vapor

¿PARA QUÉ SIRVE LA PLANCHA?

En la actualidad existen algunos tipos de planchas, principalmente que se dividen en dos grandes areas, las planchas en seco y las planchas a vapor, cada una de ellass se dividen más comúnmente en distintos materiales para la base, los cuales serian de acero inoxidable o de cerámica.

Las planchas en seco son capaces de eliminar solo arrugas, en el presente son las menos comúnes, ya que su tecnología quedó en el pasado.Las planchas a vapor tienen la ventaja de eliminar mas fácilmente las arrugas de los textilas y por su vapor caliente son capaces de higenizar la tela, eliminando polvo, bacterias y germenes.

Dentro de los materiales, una base de acero distribuye mejor el calor, en cambio una base de cerámica proporciona antiadherencia y suavidad.

Plancha de cerámica a vapor
Plancha de acero inoxidable a vapor

FUNCIONES

- Eliminar arrugas: La función principal de la plancha es suavizar las arrugas de las prendas. Esto mejora la apariencia de la ropa y la hace lucir más ordenada y profesional.

- Dar un aspecto más limpio: La plancha también ayuda a eliminar manchas ligeras y marcas en la ropa, lo que puede hacer que las prendas se vean más limpias y frescas.

- Acondicionar tejidos: Al aplicar calor y presión controlados sobre las fibras de la tela, la plancha puede restaurar la suavidad y la forma original de las prendas, lo que es especialmente útil para tejidos delicados.

- Dobladillos y pliegues: Las planchas también son útiles para doblar y marcar dobladillos y pliegues en la ropa, lo que es importante para la costura y para mantener una apariencia ordenada en la ropa.

- Personalización: Algunas personas utilizan la plancha para aplicar parches, transferencias de calor o estampados en la ropa, lo que les permite personalizar sus prendas.

La plancha sin duda es un ejemplo del electrodoméstico, como lo conocemos actualmente, más antiguo de todos, que fue evolucionando bajo la misma técnica de una superficie o base plana que alise el material o textura deseada. A diferencia de la lavadora, por ejemplo, es un artefacto que esta presente en la mayoría de los hogares en el mundo, pero anteriormente la acción de lavar ropa no era realizada por un artefacto en si, sino que se lavaba a mano y con el tiempo se fueron agregando máquinas para los distintos procesos que requiere un lavado. La plancha siempre ha sido un mismo cuerpo, evolucionó con la integración de la electricidad, en donde se calienta esta base o placa, además de la integración de el agua, para poder planchar con vapor caliente y así obtener mejores resultados en el alisamiento.


RELACIÓN

La relación entre estas dos creaciones es el como estos dos objetos se utilizan todos los días en la actualidad, si bien para la construcción o para el área textil. Los dos objetos vienen del hierro, manufacturados a mano a comienzos de sus creaciones. Además estos objetos fueron evolucionando con el tiempo, de pasar a hacerlos a mano a ser hechos industrialmente. Si bien, pueden tener funciones parecidas, como la de unir dos partes, ya sea por ejemplo para unir dos piezas de madera o dos piezas de tela.

Si bien estos dos objetos han ido evolucionando, primeramente los primeros clavos y planchas estaban hechos de metales densos y pesados, actualmente se busca tener como resultado un material ligero y fácil de manipular, darle la oportunidad a cualquier usuario el poder implementarlo en sus vidas sin la necesidad de ser un experto. La materialidad de estos dos objetos principalmente están hechos de metales, los cuales se calientan a altas temperaturas, para otorgarles su forma. Actualmente el clavo y la plancha, son objetos que están fabricados mediante un proceso industrial, por ejemplo el clavo pasa por el estiramiento del acero hasta el moldeamiento del cabezal, que es la zona en donde se martilla, en algunos casos ciertos procesos de la fabricación del clavo son realizados a mano. La plancha, por otra parte, al igual que el clavo

El clavo y el martillo están hechos para implementarse en conjunto, es decir, el clavo debe ser martillado para poder penetrar la superficie o materialidad en la cual se esta trabajando. El martillo tradicional está diseñado con un mango para que la mano se adapte a el y poder darle la dirección que se quiere, al igual que la plancha, que también tiene un mango para la mano y así poder llegar a las esquinas de las texturas que se están planchando. Ambos poseen una superficie plana, a la cual se les aplica la presión o la fuerza, el clavo en la parte de arriba en donde se golpea y la plancha en su base para alisar textiles. El clavo consta de una base cuerpo y punta, en cambio la plancha tiene un mango cuerpo y base.

Ambos objetos funcionan aplicándoles fuerza, a través de un asa o mango, ejerciendo presión para alisar superficies, a través del martillo para el clavo y en la misma plancha trae esa función incorporada en su asa Son extensiones del ser humano, es decir, son instrumentos para facilitar la intervención de la naturaleza, ambos transforman el mundo como tal, son facilitadores de acciones del día a día, En cuanto a la fabricación ambos objetos en la actualidad son fabricados a base de moldes, y culminan comúnmente en un mismo material que es el acero. La plancha actualmente consta de mas partes ya que son eléctricas, en cambio el clavo es una sola pieza que no se debe unir con otras, pero sin embargo necesita el uso de otra herramienta para cumplir su función final.

En nuestra sociedad actual se busca muy comunmente el perfeccionismo y de una cierta manera se podría decir que el clavo y la plancha son objetos que en su función dejan una recta o un horizonte parejo, es decir, el clavo sirve para darle una forma recta o lisa a las contrucciones, jamás iran posicionados doblandolos o desviandolos de su camino recto, por otro lado la plancha que es un objeto totalmente opuesto al anterior, también busca la perfección en alisar de forma recta u horixontal los textiles, para darles un mejor acabado para que se vea limpio y prolijo. cabe recalcar que todos los objetos nacen por una necesidad y generan un antes y un despues en nuestra historia como humanidad y el mundo que conformamos. Si bien estos dos originales son bien constrastados, pero de alguna forma se pueden llegar a varias relaciones, indagando profundamente poniendonos en un contexto cultural e histórico.

BIBLIOGRAFÍA